Ir al contenido principal

Barbie para principiantes.

SRMG ©

Barbie & Bárbaro.

NNNNNNN

El profesor de Pensamiento Europeo de la London School of Economics, John Gray, en “Misa negra: La religión apocalíptica y la muerte de la utopía” (PAIDÓS, 2008) remonta a Aristóteles la creencia de que los seres humanos se hallan divididos en grupos diferenciados y dotados de desiguales habilidades innatas. El filósofo defendía la esclavitud sobre la base de que algunas personas han nacido para ser esclavas. Para Aristóteles, la jerarquía social no era producto del poder y la convención, como argumentaban los sofistas de la antigua Grecia. Todo ser viviente tenía una finalidad que dictaba lo que en él debía florecer. A diferencia del relato de Barbie (Warner Bros, 2023) de Greta Gerwig, el fin natural de la humanidad era la indagación filosófica, pero sólo un reducido número de seres humanos -griegos, propietarios y de sexo masculino- estaban hechos para tal actividad, mientras que la inmensa mayoría de las personas –mujeres, esclavos y bárbaros- sólo florecerían como instrumentos de aquellas otras. La mejor vida estaba reservada a los pocos; el resto eran “herramientas vivas”. Para entender el concepto de subordinación y esclavitud de Aristóteles es necesario conocer las bases de la filosofía griega. Heráclito (540-480 a.C.) fue el primero en dar un significado metafísico a la palabra logos, lo que es común, y en utilizar la palabra cosmos para el orden del mundo. El logos representa tanto el orden cósmico como la inteligencia humana. Las epistemologías subjetivistas y relativistas no forman parte de lo común ni expresan el orden del mundo. A Heráclito se debe la oposición entre mitos y logos. Por deducción, la humanidad es una reproducción del orden del mundo. Aristóteles (384-322 a.C.) en La Política justificó la esclavitud sobre la premisa de que existe un principio de gobierno y subordinación que actúa en toda la naturaleza, la premisa de que el alma gobierna el cuerpo. Los esclavos, las mujeres y los niños poseen las diferentes partes del alma. Las mujeres poseen la facultad de deliberación, pero de una forma incompleta. En el caso de los niños, inmadura. ¡La razón de su subordinación! Pero en el caso de los esclavos sus facultades son exclusivamente las del cuerpo. El amo es racional, el esclavo es irracional. La justificación de la esclavitud son los distintos grados de racionalidad, el esclavo participa de la razón lo suficiente como para entenderla, pero no al punto de poseerla. En el plano teórico-filosófico, la menor capacidad intelectual y moral de los bárbaros de Barbie. El fin moral de la esclavitud es producir en el esclavo la virtud moral limitada de la que es capaz. Aristóteles sólo se refiere a las mujeres y los niños en términos de subordinación por su facultad de deliberación incompleta o inmadura. Cuando las feministas afirman que las mujeres son infantas políticas, tienen razón, históricamente están alejadas del poder político por su deliberación incompleta. Sólo en la democracia liberal es posible ver a hombres y a mujeres que ¡actúan como niños! En el caso de los esclavos, ¡por su irracionalidad! El profesor de Historia Medieval del Worcester College de Oxford, Peter Heather, en “La caída del imperio romano” (CRÍTICA, 2011), identifica que los prejuicios contra los bárbaros radicaban en la visión romana del cosmos. El estado romano, al igual que el estado mesopotámico y egipcio, no era superior a sus vecinos por capricho; era absolutamente superior, su orden social había sido dispuesto por los cielos. Los seres humanos constaban de dos elementos, un espíritu inteligente y racional, y un cuerpo físico. Por encima de la humanidad, en el cosmos, habitaban seres constituidos únicamente de puro espíritu. Por debajo de los seres humanos estaban los animales, que encarnaban la materia pura. En la organización del cosmos, la humanidad era la única que combinaba un espíritu inteligente y un cuerpo físico. En los seres humanos superiores el espíritu racional controlaba el cuerpo, en los seres humanos inferiores el cuerpo controlaba el espíritu racional y la esclavitud sólo oficializaba su irracionalidad. Los romanos no se preocupaban por la esclavitud material porque era un tema moral resuelto, el mundo de las apariencias es una prisión y aquellos cuya mente era gobernada por su cuerpo eran esclavos. Los bárbaros de Barbie eran lo opuesto de los romanos, les encantaba el alcohol, el sexo y las riquezas. Los romanos eran racionales, calculaban probabilidades y formulaban planes, los bárbaros siempre estaban expuestos a los acontecimientos fortuitos. Podemos estar de acuerdo con la concepción romana del cosmos, las personas que no se gobiernan a sí mismas o que sus espíritus son controlados por sus cuerpos o la empresa Mattel, en ningún lugar pueden ser libres. ¡No son los derechos los que hacen libres a los esclavos! ¡La libertad espiritual requiere autodominio y autocontrol del cuerpo! La esclavización sólo despertar los apetitos corpóreos: alcohol, drogas, sexo. El mismo sistema que condena la esclavitud material, promueve la esclavitud mental. ¡Los modernos fabrican esclavos! Bajo ese parámetro, los espacios públicos son espacios de esclavitud. En términos de Aristóteles, la libertad y la esclavitud dependen de las relaciones del espíritu y del cuerpo. Ahora bien, el concepto griego y romano de esclavitud es racional como institucionalización de un hecho existente, la subordinación del espíritu a los apetitos del cuerpo. Tal como lo plantean es excelente, la esclavización de la gente bárbara que es causa de sufrimiento humano. Pero en la práctica los griegos esclavizaban hombres, mujeres y niños sin considerar los grados de racionalidad o inferioridad intelectual y moral, las guerras no distinguían concepciones metafísicas ni filosóficas. Durante la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.) y la invasión ateniense a Torone (422 a.C.), a Escione (421 a.C.) y a Melos (416 a.C.), se asesinó casi a la totalidad de los hombres y se redujo a la esclavitud a las mujeres y los niños. El precio de los esclavos se disparó porque provenían de las más poderosas y acaudaladas familias: setenta y dos dracmas (432 óbolos) por un chiquillo cario, ciento quince (690 óbolos) y ciento setenta (1020 óbolos) por un tracio, ciento treinta y cinco (810 óbolos), ciento setenta y cinco (1050 óbolos) y a veces doscientas dracmas (1200 óbolos) por una mujer tracia, ciento cuarenta y cuatro (864 óbolos) por un escita, ciento veintiuno (726 óbolos) por un ilirio, doscientas cuarenta (1440 óbolos) y trescientas (1800 óbolos) por un sirio, los más cotizados. En la conquista espartana de Platea (427 a.C.), los lacedemonios no acostumbraban a diferenciar a los esclavos naturales de los hombres libres en las ciudades conquistadas. La concepción de esclavitud espartana no está basada en la racionalidad, sino en el derecho natural. La libertad pertenece exclusivamente a aquellos que tienen las condiciones naturales para hacerse con ella: “El libre era absolutamente libre y el esclavo absolutamente esclavo”. Plutarco (46/50-127) cita a Tucídides sobre la krypetía “ocultar” (cacería de ilotas). Una prueba de hombría que exigía sobrevivir a la intemperie armados con un puñal, ocultarse durante el día y salir en la noche a degollar ilotas. Los lacedemonios hacían todo lo contrario de Aristóteles, obligaban a los ilotas a beber sin moderación y los llevaban por los banquetes públicos para que los jóvenes espartanos vieran las consecuencias de la embriaguez. También eran obligados a entonar canciones y bailar danzas indecentes y ridículas que tenían la intención de anular su autoestima. ¡Los ilotas eran los reguetoneros de Esparta! Los ilotas y los periecos de Esparta, los penestes de Tesalia, los marindinos de Heraclea, los gymnetes de Argos, etc. En el libro VI del Banquete de los eruditos de Ateneo de Náucratis (siglo II) recupera la referencia del libro decimoséptimo del historiador Teopompo de Quíos (380-323 a.C.): “Los quilotas fueron los primeros griegos, después los tesalios y los lacedemonios, que se sirvieron de esclavos, si bien no (llevaron a cabo) su adquisición de la misma manera que aquéllos. En efecto, los lacedemonios y los tesalios, como se mostrará, se proveyeron de sus esclavos a base de los helenos que habitaban antes el territorio que ellos poseen ahora; los lacedemonios, a base de aqueos, y los tesalios, de perrebos y magnesios. Y llamaron a los pueblos esclavizados los unos, ilotas, y los otros, penestas. En cambio, los esclavos en posesión de los quiotas son extranjeros, y pagan un precio por ellos: No existe un único término en el griego antiguo para hacer referencia al “esclavo”, esto, a pesar de que lo distintos conceptos empleados por los helenos en diferentes épocas coinciden en resaltar el contrate entre este esclavo y el eleútheros: el hombre “libre” capaz de decidir sobre sí mismo y autogobernarse. Dentro de esta gama de conceptos, la palabra doûlos es la más recurrente en la denominación del “esclavo”: aquel sujeto sometido al mando de otro y, por ende, privado de su libertad… La etimología del griego “bárbaro”: “el que balbucea”, alude en un sentido despectivo a aquellos extranjeros que, caracterizados por no hablar griego, a oídos de los helenos se comunican a través de sonidos inentendibles o “balbuceos”… El semblante de “bestialidad” e “irracionalidad” que el bárbaro adquiere, de este modo, se expresará en la idea de las menores capacidades intelectuales que el bárbaro manifestaría, incapacidad que originaría a su vez una tendencia a llevar su vida por las pasiones y los apetitos y que, proyectadas en la convivencia política y social, imprimiría a este orden un permanente estado de desorden y caos. A partir de esta caracterización, finalmente, el mayor contraste entre el bárbaro y el griego consistirá en la condición de hombre que el segundo presenta –de forma natural- frente al primero, hecho que legitimará su sometimiento forzado. La identificación que el griego establece entre sí y el ejercicio de la libertad es, como expresa Werner Jaeger (1988-1961), uno de los conceptos centrales de la identidad y carácter del pueblo heleno. La amplitud semántica que la palabra “libertad” presenta no sólo llevará a los griegos a entender esta libertad como un atributo del sujeto, sino también además como una propiedad de la ciudad. Así, carente del sentido universal, indefinible, ético y metafísico que adquiere en la modernidad; la libertad griega consistiría en un concepto positivo del derecho político, el cual se expresa concretamente en la participación directa de las decisiones de la polis. El hombre libre, por lo tanto, será para los griegos y especialmente para los atenienses del siglo V a.C., únicamente el ciudadano: el membre légitime de la comunidad política, y no simplemente el “habitante” de ella. Por esta razón, sin por ello presentar la condición de esclavo, tanto niños, mujeres y extranjeros finalmente se verán excluidos de la intervención en las instituciones públicas” (Santibáñez, pp. 84, 90, 91). El profesor de Clásicas de la Universidad de Cambridge, Jerry Toner, en “Sesenta millones de romanos. La cultura del pueblo en la Antigua Roma” (CRÍTICA, 2012), ubica que un tercio de los bebés moría antes del año, la mitad antes de cumplir los cinco años, un tercio de la población tenía menos de quince años, un tercio de los niños perdía a sus padres antes de llegar a la pubertad y un tercio de la población italiana era esclava. Por contraparte, el 7% que rebasaba los 60 años y el 2% los 70 años pertenecían al 15% acomodado de la no élite, el 0,25% que rebasaba los 80 años a la élite. El contexto favorecía la esclavitud infantil, los abusos sexuales y los embarazos no deseados. La alta mortalidad infantil obligaba a las romanas a tener una media de cinco o seis hijos, del cual se esperaba que murieran dos. La esclavitud no era un obstáculo para tener una familia, pero el amo asignaba las parejas. El escritor Columela aconsejaba liberar a las esclavas que concibieran más de tres veces, o al menos descargarlas de los trabajos más pesados. El problema es que vivían temiendo la venta de algún miembro de su familia. También los hijos podían ser testigos de la venta de sus padres viejos o enfermos: “vende a tus esclavos viejos, a tus esclavos enfermos y a cualquier otro que sea superfluo” (Catón). En época de Augusto se premiaba a las madres de familia numerosa: las ciudadanas romanas con más de tres hijos se emancipaban de la tutela legal de su padre o marido. Si eran libertas o itálicas no romanas, ese privilegio les costaba cuatro hijos y si vivían en provincias, cinco. Los padres preferían deshacerse de los bebés débiles o deformes en lugar de exponerlos. El sexo del bebé era determinante, se prefería exponer a las niñas que a los niños. Los expósitos podían ir a parar a manos de los comerciantes de esclavos o de familias que buscaban aumentar su tamaño. El vertedero en los límites de la ciudad funcionaba como un mercado de niños excedentes con la demanda, unos abandonaban y otros recogían, si no se los comían primero los perros. Los bebés abandonados podían caer en manos de criadores de expósitos que los mutilaban y los mandaban a mendigar. Nacer en cuna de oro no era ninguna garantía, había que lograr que el padre los aceptara como un hijo. No sólo los pobres abandonaban a los niños, también aquellos que deseaban deshacerse de un costo adicional para dar una mejor vida a los existentes. En la Antigua Roma existía una jerarquía de esclavos con diferente estatus: los esclavos que trabajaban en el campo, los esclavos domésticos, los esclavos que nacían en casa, los bárbaros importados, los esclavos con alguna educación y los esclavos que tenían contacto personal con el amo o que se les confiaba alguna posición de autoridad. La gente se dividía entre esclavos y personas libres. Los más pobres de los libertos vivían en peores condiciones que la mayoría de la población esclava. Un gran número de pobres era descendiente de esclavos. A los esclavos exportados se les tatuaba la frente para señalar que sus amos habían pagado el impuesto, a los esclavos fugitivos se les marcaba o tatuaba en la frente para reconocerlos o se les ponía collares grabados con la inscripción TMQF (tene me quia fugio “retenme porque soy un fugitivo”). El origen de los relatos de la marca de la bestia: Códigos QR. El mundo de las marcas es el mundo de la propiedad. El marcaje del ganado, de las ciudades, de las escuelas, de los cuerpos y de las mentes. En alguna ocasión busqué en Twitter el hastag #esclavosurbanos y me apareció la publicidad de Cheetos con un joven urbano, la asociación del algoritmo fue reveladora. La masificación de los tatuajes es una manera de normalizar a los esclavos: “Si alcanzaba su meta, el ex esclavo paranoico era un personaje lo bastante reconocible para ser caricaturizado como alguien que temblaba con solo pensar en los grilletes y que reverencia el molino como si fuera un santuario (a los esclavos se los castigaba obligándolos a girar la rueda del molino en lugar de las bestias). Los libertos también se esforzaban para intentar ocultar las marcas físicas de la servidumbre: algunos médicos se especializaban en ocultar las señales de “impuesto pagado” que se tatuaba en las frentes de los esclavos exportados mediante el método de quemar la piel para que cicatrizara de nuevo… En la novela de Aquiles Tacio, la heroína Leucipa adquiere las cicatrices del duro trabajo agrícola de los esclavos: grilletes, una cabeza rapada, un cuerpo mugriento y marcas de azotes. Las profundas cicatrices psicológicas que esto podía dejar resultaban patentes en la caricatura que describe a un liberto rico como alguien que aguza el oído cuando oye chasquear un látigo. El tacto transmitía información moral y social… Las marcas y los tatuajes ayudaban a distinguir a la población servil y los desviados sociales para beneficio de todos. Los romanos leían la piel de los otros en busca de las picaduras de viruelas, las marcas y las cicatrices que eran los signos reveladores de un bajo estatus. Los héroes populares, como los cazadores de animales en los juegos, se enorgullecían de sus cicatrices y exhibían las mordeduras que habían recibido como signo de belleza. Pero quienes habían sido marcados a menudo buscaban ocultar el estigma físico de su estatus servil una vez obtenían su libertad. Los esclavos que habían sido tatuados o marcados en la cara se quemaban y cortaban para ocultar bajo cicatrices el significado original de tales marcas. De forma similar, los libertos procuraban disimular las cicatrices de los azotes para intentar elevar la calidad de su piel a un nivel más adecuado a su nuevo estatus” (Toner, pp. 111, 195, 196).

SRMG ©

Artificial Intelligence.

NNNNNNN

El 7 de junio de 1776 Richard Henry Lee presentó tres resoluciones llamando a la Independencia de los Estados Unidos de América. El 11 de junio se reunió un comité para preparar una Declaración: Thomas Jefferson, Benjamin Franklin, John Adams, Roger Sherman y Robert Livingston. El 28 de junio la Declaración de Independencia redactada por Thomas Jefferson fue presentada al Congreso. El 1 de julio los representantes de las colonias británicas realizaron la primera votación para romper lazos con la Corona británica. El 2 de julio se llegó a un consenso para separarse del Imperio británico. El 4 de julio salieron de la imprenta las 200 copias de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. El 19 de julio se resolvió que la Declaración fuera transcrita en forma legal en un pergamino y firmada por cada miembro del Congreso. El 2 de agosto apareció la leyenda: “la Declaración de Independencia, siendo transcrita y cotejada, fue firmada por los miembros”. El 18 de enero de 1777 apareció una copia certificada de la Declaración, con los nombres de los miembros del Congreso que la suscribían, fue enviada a cada uno de los Estados Unidos de América. El nombre obedece a que eran 13 Colonias Británicas: Pensilvania, Nueva York, Nueva Jersey, Nuevo Hampshire, Massachusetts, Rhode Island, Connecticut, Delaware, Maryland, Virginia, Georgia, Carolina del Norte y Carolina del Sur. A diferencia de las 13 Colonias Británicas, México no era una colonia española, era un Virreinato de la Nueva España. El nombre de “Estados Unidos de México” es una imitación de los masones liberales mexicanos de los Estados Unidos de América. Irónicamente, ¡Thomas Jefferson se basó en Aristóteles y John Locke para tratar los derechos de los hombres en la Declaración de Independencia!: “Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la Vida, la Libertad y la búsqueda de la Felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene derecho de reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en esos principios…”. Aristóteles es el padre de la taxonomía y la zoología. Los principios del orden que permanecen invariables en un mundo natural sujeto al movimiento y al cambio: el propósito hacia el que todo proceso tiende, y la jerarquía intrínseca del orden natural. El primer filósofo en sostener que los seres humanos se hallaban divididos en grupos diferenciados y dotados de desiguales habilidades innatas, la subordinación de las mujeres y los niños por la capacidad de deliberación incompleta o inmadura y la esclavitud por la irracionalidad. ¡Para Aristóteles el gobierno sólo puede ser político entre hombres que son libres e iguales! ¡Capaces de mandar y de ser mandados! Aristóteles distingue una comunidad cívica formada por hombres libres, los ricos y nobles que mandan a las clases subordinadas productoras, excluidas de la ciudadanía. La división entre la comunidad cívica que tiene derecho a gobernar y ser gobernada, y los que están fuera. La relación entre “condiciones y partes”, entre “gobernantes y gobernados”, no es “política” porque son partes desiguales. John Locke fue un cristiano dedicado a la tesis de que los seres humanos han sido creados iguales, pero también creía que los indios y los africanos eran incapaces de aplicar su trabajo al terreno, y como consecuencia, carecían del derecho a la propiedad y habían perdido su libertad. Immanuel Kant fue el primero en sostener que entre las razas había diferencias innatas, los blancos disponían de todos los atributos necesarios para el progreso, los africanos como individuos predispuestos a la esclavitud. Los asiáticos eran civilizados, pero estáticos. La profesora de Ciencia Política del Glendon College de la York University de Toronto, Ellen Meiksins Wood, en “De ciudadanos a señores feudales. Historia social del pensamiento político, desde la Antigüedad a la Edad Media” (PAIDÓS, 2011), identifica que Guillermo de Moerbeke (1215-1286) tradujo al latín el conjunto de las obras de Aristóteles directamente del griego, entre ellas La Poética y La Política. Pero una mala traducción modificó un pasaje que afectó a Santo Tomás de Aquino (1225-1274): “a su vez” se convierte “en parte”. El derecho a gobernar y ser gobernado ya no aplica a la comunidad cívica de hombres libres, sino al gobernante que es “en parte” un “gobernante” y un “gobernado”. En la comunidad de Santo Tomás de Aquino, ¡tanto el gobernante como los súbditos se hallan obligados por las leyes! En Aristóteles encontramos las contradicciones de la sociedad estadounidense. ¡En la ciudad aristotélica sólo los iguales políticos gobiernan y a su vez son gobernados! ¡La democracia griega de los productores excluía a los esclavos! ¡La polis platónica y aristotélica excluían a los productores de la política! Los hombres, las mujeres y los niños no pueden ser iguales porque son diferentes, piensan de manera diferente y actúan de manera diferente. Los hombres son iguales a los hombres, las mujeres son iguales a las mujeres, los niños son iguales a los niños, ¡pero no es una igualdad absoluta! ¡La igualdad es proporcional! La igualdad entre iguales es la libertad y la desigualdad entre desiguales es la subordinación y la esclavitud. ¡Vivimos en sociedades jerarquizadas y altamente estratificadas con discursos de igualdad, libertad, fraternidad y sororidad! ¡Sólo en Estados Unidos es posible ser una mujer negra, lesbiana, transexual, millonaria, tener esclavos domésticos y argumentar un mayor grado de opresión que un obrero blanco heterosexual precario! ¡Sólo en México es posible ser una mujer indígena millonaria al amparo del poder o con escolaridad máxima de secundaria o bachillerato que hace negocios al amparo del Estado y reivindicar la opresión! ¡Sólo en Estados Unidos es posible creer que todos pueden ser libres, iguales, millonarios, y al mismo tiempo cuidar del planeta y gozar de la última innovación de Apple! ¡Nadie se hace rico trabajando! ¡La gente se hace rica utilizando esclavos, estafando incautos y depredando el planeta!: Lo que resulta realmente irónico en comparación con lo anterior es lo siguiente: ¿cómo ha podido Estados Unidos convertirse en la sociedad más rica y más tecnológicamente avanzada de la historia a la vez que ha seguido siendo el país probablemente más religioso del mundo industrializado? A fin de cuentas, el Nuevo testamento está lleno de advertencias contra la acumulación de riquezas (“es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja que un rico entre por el Reino de los Cielos”) … No es de extrañar que la religión tenga tanta importancia en Estados Unidos: fue uno de los principales motivos por los que se colonizó el país en un primer momento… En un bando figuraban los puritanos, protestantes acérrimos que habían venido a América en busca de libertad religiosa, pero que, una vez aquí, intentaron inmediatamente ilegalizar el resto de las religiones. En el otro bando estaban los peregrinos, igualmente protestantes, pero menos dogmáticos: permitían que los no convertidos tomaran parte en la toma de decisiones comunitaria. Posteriormente, los fundadores de la nación acabaron asestando el golpe decisivo: su creencia en la tolerancia era tal que llegaron incluso a omitir la palabra “Dios” de nuestra Constitución. Decididos a evitar las guerras de religión y las luchas de poder que habían desangrado a Europa y otras tierras durante siglos, los fundadores ordenaron una estricta separación entre Iglesia y Estado… El calvinismo dio una vuelta de tuerca adicional a la búsqueda de riqueza de los estadounidenses al hacer preceptivo el trabajo duro para todo el mundo y al sostener que sólo una inquebrantable fe en Dios (y no las buenas obras) era el camino a la salvación. La posesión de riqueza era una indicación de que un determinado individuo gozaba del favor de Dios, del mismo modo que la pobreza era señal de desaprobación divina… Esta suposición también contribuye a explicar nuestras actitudes respecto a las personas pobres, unas actitudes que suelen inclinarse con mayor frecuencia hacia el miedo y el desprecio que la compasión y la generosidad. Ser pobres, a los ojos de muchos estadounidenses, es culpa de los propios pobres” (Hertsgaard, pp. 140, 141, 142, 144, 145). En el racismo ilustrado, la eugenesia y los sistemas totalitarios encontramos las contradicciones de Estados Unidos. La fe ilustrada en la capacidad de la ciencia para “liberar a la humanidad de sus límites naturales”, e incluso de “brindar la inmortalidad”, subsiste en sectas y cultos como la criogenia, el transhumanismo y el extropianismo. ¡Stalin quería una nueva raza de soldados sumamente resistentes al dolor y que apenas necesitaran comer o dormir! ¡Lisenko inseminó en Georgia a mujeres con esperma de simio de África! ¡Himmler creó el programa Lebensborn para la reproducción selectiva de las SS! ¡Platón fue el primero en sugerir que las estrictas reglas del matrimonio tenían el propósito de producir el ser humano más perfecto posible! ¡Toda la prole producto de la bigamia, el adulterio, el incesto, la prostitución y las relaciones prematrimoniales debía estar sujeta al aborto o al infanticidio! La modificación del cuerpo y la mente en la URSS, Alemania y Estados Unidos implicaba el uso de drogas ¡para mejorar el rendimiento y alcanzar la felicidad! ¡La Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América proclama que uno de los derechos inalienables es la búsqueda de la felicidad! Irónicamente, la escuela epicúrea o “escuela de la felicidad” surgió como un recogimiento apolítico por la expulsión de la ciudadanía activa del imperio alejandrino, ¡que a cambio proponía la pertenencia pasiva a una comunidad cósmica de igualdad y hermandad! Los seguidores de Epícuro (341 a.C.) no buscaban la felicidad en la igualdad, la libertad y la hermandad porque habían sido expulsados del ámbito político, buscaban la trascendencia: el alejamiento de la política, el individualismo apolítico, el placer de la felicidad, el lugar que el individuo ocupaba en el cosmos, el retiro interior, la experiencia y la ética de la persona individual, la ausencia de miedo a la muerte y la vida futura. ¡Cuando los políticos te prometen la felicidad es porque ya se acabaron las soluciones políticas! ¡El individualismo capitalista es apolítico, pero sus narrativas son colectivas y políticas! ¡La igualdad, libertad, fraternidad y sororidad! El profesor de la Universidad hebrea de Yerushalayïm, Yuval Noah Harari, en “Homo Deus. Breve historia del mañana” (DEBATE, 2015), advierte la traducción de las desigualdades económicas en biotecnológicas. Un mundo dividido en una élite de superhumanos mejorados con grandes capacidades y destrezas, y una gran mayoría biológica inferior, prescindible, obsoleta e innecesaria. El Homo Sapiens, luego de conseguir los poderes para controlar el hambre, la peste y la guerra, reconduce sus esfuerzos hace tres objetivos: la inmortalidad, la felicidad y la divinidad. La inmortalidad sería el fruto de la ingeniería genética, la medicina regenerativa y la nanotecnología. Para lograrlo “la medicina necesitará rediseñar las estructuras y procesos fundamentales del cuerpo humano, y descubrir cómo regenerar órganos y tejidos”. Para el logro de la felicidad individual la “solución bioquímica” consiste en “desarrollar productos y tratamientos que proporcionen a los humanos un sinfín de sensaciones placenteras”. Para lograr la divinidad en cuanto al acceso a los poderes de creación y destrucción: ingeniería biológica, ingeniería cíborg e ingeniería de seres no orgánicos. Por la ingeniería biológica se reescribirá el código genético, se reconectarán circuitos cerebrales, se modificará el equilibrio bioquímico o crearán nuevas formas corporales. La ingeniería cíborg “fusionará el cuerpo orgánico con dispositivos no orgánicos, como manos biónicas, ojos artificiales, o millones de nanorrobots”. También se podrían crear seres “totalmente inorgánicos”, sustituyendo las redes neuronales por “programas informáticos con la capacidad de navegar tanto por mundos virtuales como no virtuales, libre de las limitaciones de la química orgánica”. Los robots y la Inteligencia Artificial harán que muchas profesiones desaparezcan. Cuando la gente pierda su valor económico, también perderá su valor político, ningún Estado invertirá en una clase social inútil. La crisis del humanismo tiene tres consecuencias: los humanos perderán su utilidad económica y militar, haciendo que el sistema político y económico deje de atribuirles mucho valor; el sistema seguirá encontrando valor en los humanos colectivamente, pero no en los individuos; el sistema seguirá encontrando valor en algunos individuos, pero estos serán una nueva élite de superhumanos mejorados y no la masa de la población. La posibilidad de que el pacto entre el humanismo y la ciencia se rompa y surja un nuevo contrato entre la ciencia y alguna nueva religión posthumanista. Un “tecnohumanismo” dominado por el homo deus. El homo deus es un ser superdotado, inmortal, bioquímicamente programado para ser feliz y dotado de poderes divinos gracias la ingeniería biológica, la ingeniería cíborg y la ingeniería de los seres inorgánicos. Es evidente que “Terminator” (1984) de James Cameron) y “RoboCop” (1987) de Paul Verhoeven) eran documentales. En “Terminator 2: el Juicio Final” (1991), el androide T-1000 está compuesto por una polialeación mimética de metal líquido, capaz de transformarse en cualquier humano que analiza, y que incluso es capaz de transformarse en armas poco complejas. En “Terminator 3: La Rebelión de las Máquinas” (2003) aparece la ginoide TX o “Terminatrix”, una cazaterminators, que está compuesta por una combinación mejorada del T-1000 y el T-800, capaz de controlar otras máquinas por medio de la nanotecnología y de convertir su cuerpo en cualquier arma. En “Terminator: Salvación” (2009) aparecen los androides T-600, terminators en forma de esqueletos de metal, del que derivaría la versión cíborg del T-800. El matemático de la Universidad de Harvard, Theodore Kaczynski “Unabomber”, no estaba loco, estaba anunciando el apocalipsis tecnológico en las 56 páginas de “La sociedad industrial y su futuro”. ¡La fuerza de trabajo humana y la imagen humana ha sido reemplazada! ¡La tecnología prometía liberar a los humanos del trabajo! ¡Ahora es una realidad! ¡Para Aristóteles el trabajo moralizaba al esclavo y lo elevaba por encima de su condición! ¡Para los espartanos el trabajo era un castigo!: La raza cuenta muy poco en la nueva esclavitud. Antiguamente se recurría a las diferencias étnicas y raciales para explicar y justificar la esclavitud. Dichas diferencias permitían a los propietarios de esclavos inventar argumentos para defender la esclavitud, presentándola incluso como algo bueno para los esclavos. La otredad de los esclavos facilitaba el empleo de la violencia y crueldad necesarias para dominarlos por completo. Esta otredad podía definirse prácticamente de cualquier manera, pues se atribuía indistintamente a factores tan dispares como la religión, la tribu, el color de piel, el idioma, las costumbres o la clase social. Cualquiera de estos factores se utilizaba para diferenciar a los esclavos de sus propietarios. El mantenimiento de esas diferencias requería un tremendo esfuerzo de irracionalidad, y, cuanta más absurda era la justificación, tanto más se insistía en ella. Los fundadores de Estados Unidos tuvieron que hacer verdaderas contorsiones morales, lingüísticas y políticas para explicar por qué su “tierra de libertad era sólo para los blancos”. Muchos de ellos sabían que, al permitir la esclavitud, estaban traicionando sus más altos ideales. Si la permitieron fue porque la esclavitud suponía unos beneficios enormes para mucha gente en aquella época. Pero se tomaron la molestia de idear una serie de excusas políticas y jurídicas porque se sentían obligados a justificar moralmente sus decisiones económicas. Hoy en día la moralidad del dinero invalida cualquier otra consideración. La mayoría de los propietarios de esclavos no necesitan justificar sus métodos de reclutamiento ni de gestión laboral… La nueva desechabilidad ha hecho aumentar espectacularmente la rentabilidad de los esclavos, ha reducido el tiempo de esclavitud y ha restado importancia a la cuestión de la propiedad legal… Hoy ningún patrono está dispuesto a gastar dinero en mantener bebés inútiles, por lo que las esclavas, especialmente las prostitutas, son obligadas a abortar. Y tampoco hay razones para cuidar la salud de los esclavos: las medicinas cuestan dinero, y es más barato dejarlos morir” (Bales, pp. 11, 16, 17).

SRMG ©

L U C Y

NNNNNNN

El profesor de Sociolingüística de la Universidad de la Sorbona, Louis-Jean Calvet, en “Historia de la escritura. De Mesopotamia hasta nuestros días” (PAIDÓS, 2009), ubica en 35.000 a.C., las incisiones sobre huesos del musteriense, rayas de contabilidad que evolucionaron en tablas con la representación de cabezas de animales y animales de cuerpo entero, primero en desorden y luego agrupados en manada (taxonomía): caballos, bueyes, bisontes. Los signos femeninos agrupados en cinco series triangulares, escutiformes, ovales y claviformes, donde la vagina aparece representada como un triángulo de punta invertida, con un hoyo en medio, línea a la mitad o en forma de flecha apuntando hacia abajo. Los signos masculinos agrupados en cinco series, el pene con el prepucio hacia abajo y los testículos peludos, y figuras abstractas que lo representan como “flechas”, “espigas” y “peines”. Históricamente se han usado sistemas de numeraciones ternarios o de base tres con las tres articulaciones de las falanges de los dedos, cuaternarios o de base cuatro para contar los huecos que hay entre los dedos de la mano, los quinarios o de base cinco con los cinco dedos de la mano: “un dedo en la otra mano” (6 o 6/10), “dos dedos en la otra mano” (7 o 7/10), “tres dedos en la otra mano” (8 o 8/10), “cuatro dedos en la otra mano” (9 o 9/10), “dos manos” (10). A partir del 10 los dedos del pie, para 15 “pie completo” y para 20 “persona”. Una vez completados los dedos de las manos y los pies, se pasa a otra persona. 21 “uno en la mano de otra persona”, y sucesivamente. Los códigos de las manos de las grutas del auriñacense: las veinticuatro manos con una de las falanges del meñique amputada en Maltravieso, España; doscientas treinta y seis manos, ciento catorce mutiladas, diez intactas y el resto en mal estado en Gargas, Francia; diez manos mutiladas de Tibiran, Francia; veinticinco manos mutiladas de cuarenta y seis en Cosquer-Marsella, Francia. En las manos de Gargas aparece un sistema de numeración con la mano derecha, la palma de frente, el pulgar a la derecha y el meñique a la izquierda. La numeración inicia con la mano completa, el índice es el primer dedo que se dobla y levanta de forma sucesiva hasta llegar al meñique (1, 2, 3, 4, 5). En la segunda fase se doblan dos dedos, pero recorriendo dedo por dedo: índice y medio (6), medio y anular (7), anular y meñique (8). En la tercera fase se doblan dos dedos de forma alternada: índice y anular (9), medio y meñique (10). En la cuarta fase se doblan tres dedos, al llegar al meñique de forma alternada: índice, medio y anular (11), índice, medio y meñique (12), índice, anular y meñique (13), anular, medio y meñique (14). En las manos de la gruta Cosquer la mano de la palma derecha con los dedos abiertos (1), la palma de la mano izquierda con los dedos abiertos (2), la palma de la mano izquierda con el meñique doblado (3), la palma de la mano izquierda con el meñique y el anular doblados (4), la palma de la mano izquierda con el meñique, el anular y el medio doblados (5), la palma de la mano izquierda con el meñique, el anular, el medio y el índice doblados (6), la palma de la mano derecha con el meñique, el anular, el medio y el índice doblados (8). En el lenguaje de los dedos o las palmas de las manos (“Mano con Ojos” o “Mano de Dios”) aparece el determinativo de lectura, en este caso los dedos doblados. Eso significa que usaban la mano como calculadora y dependiendo de sus computaciones podían jugar con las manos. El “Ojo que todo lo ve” del dios del cielo ANU “Noah”, aparece en el neolítico. El determinativo pictórico de los kemitas era el ojo a la izquierda o la derecha de las inscripciones de los cartuchos. Blaschke & Río aportan la teoría de que la especie humana llegó a tener la capacidad craneal de 1600 cm 3, una parte de la especie mutó al ingerir compuestos psicoactivos y se volvió consciente de sí misma, otra no había mutado y su capacidad cerebral descendió a 1400 cm 3, ambas se mezclaron y prevaleció la inferior. Los egipcios leían pictogramas, ideogramas y fonogramas porque el texto estaba en su cabeza, la primera computadora portátil es el cerebro que podía enfermar o regenerar el cuerpo. Las nuevas generaciones tienen máquinas y programas para manipular símbolos, pero el lenguaje informático del cerebro, el ojo, el corazón y la lengua es pobre y enfermo (deformación): “Aunque en el transhumanismo coexisten distintas posiciones, lo decisivo es su creencia de que por medio de la ciencia y la tecnología los seres humanos podrían superar su situación actual e incluso dirigir voluntariamente la evolución de nuestra especie, teoría denominada Evolución Dirigida (VACCARI, 2014, p. 238). Posiblemente la definición más ajustada sea la de O´Connell (2017), quien entiende el transhumanismo como un movimiento de liberación de la naturaleza. La idea que subyace a esta postura es la de que el Homo Sapiens en su forma actual no solamente no representa el final de nuestra evolución, sino que, a decir verdad, es una fase muy temprana de la misma. De hecho el proyecto transhumanista se llevará a cabo no sólo mediante ingeniería genética, eugenesia embrionaria y prenatal, nanotecnología y biotecnología aplicada al cerebro, sino también mediante la crioconservación de pacientes enfermos o fallecidos y la reanimación futura de pacientes en suspensión criogénica (POSTIGO, 2011). Incluso puede hablarse de un umbral transhumanista, donde prevalezca una suerte de transorganicidad técnica: Superar las limitaciones biológicas de la naturaleza humana, su anclaje en y dependencia de la organicidad y el determinismo corporal es una de sus aspiraciones, junto con el logro de una superinteligencia, una superlongevidad y una superfelicidad que elevan a ideal ético de una humanidad que se respete a sí misma. Todo ello se resume en el término Mejoramiento (BOSTROM y SAVULESCU, 2017, cit. en SÁNCHEZ, 2021, p. 3). Lo paradójico es que el transhumanismo, además de colocarse como centro de su propio análisis y experiencia, irónicamente vuelve a nociones teocéntricas en vez de antropocéntricas… Como lucidamente advierte Sánchez (2021) a propósito de la idea de un segundo Edén: “Además de la identidad biónica y trans que aportan las biotecnologías, se anuncian y advienen las ciberidentidades (…). La creación de robots, dicen, es el comienzo de un nuevo Edén, pues serán la última creación humana; las posteriores serán ya creación de los androides y de las máquinas” (p. 10). El corolario de esta lógica viene a ser la tesis de que la muerte es una enfermedad curable, dando así un nuevo significado a la teoría de la trascendencia del ser humano” (Aqueveque, p. 64). El 2 de mayo de 2023 inició la huelga del Sindicato de Guionistas de los Estados Unidos de América (Writers Guild of America, WGA), y el 17 de julio del mismo año se unió el Sindicato de Actores de Cine-Federación Estadounidense de Artistas de Radio y Televisión (Screen Actors Guild –American Federation of Television and Radio Artist, SAG-AFTRA) contra la Alianza de Productores de Cine y Televisión (Association of Motion Picture and Television Producers, AMPTP) que representa los intereses de Amazon/MGM, Apple, Disney, ABC, Fox, NBC, Universal, Netflix, Paramount, CBS, Sony, Warner Bros, Discovery, HBO. Demanda 1: Los artistas intérpretes o ejecutantes necesitan ingresos mínimos para simplemente mantenerse al día con la inflación. Necesitamos un aumento salarial general del 11% en el año 1 para que nuestros miembros puedan recuperarse de la inflación récord durante el plazo del contrato anterior. Réplica AMPTP: Lo máximo que les daremos es el 5%, aunque eso signifique su 2023 las ganancias serán efectivamente un recorte salarial significativo debido a la inflación y es probable que seguirán trabajando por menos de su salario de 2020 en 2026. Demanda 2: Los artistas necesitan la protección de nuestras imágenes y actuaciones para evitar el reemplazo de actuaciones humanas por tecnología de inteligencia artificial. Aquí hay un conjunto completo de disposiciones para otorgar consentimiento informado y compensación cuando se hace una “réplica digital” o se cambia nuestro desempeño usando IA. Réplica AMPTP: Queremos poder escanear la imagen de un actor de fondo, pagarles por medio día de trabajo, y luego usar la semejanza de un individuo para cualquier propósito para siempre sin su consentimiento. También queremos poder hacer cambios en el director, el diálogo de los artistas, e incluso crear nuevas escenas, sin consentimiento informado. Y queremos poder usar las imágenes, semejanzas y actuaciones de alguien, entrenar nuevos sistemas generativos de IA sin consentimiento ni compensación. Demanda 3: Los artistas necesitan profesionales de peluquería y maquillaje cualificados, así como equipos para peinar eficazmente una variedad de texturas, estilos de cabello y tonos de piel. ¿Qué tal consultas con profesionales calificados de cabello y maquillaje para todos los artistas en el set y garantizar la equidad para los artistas de color, y un requisito para contar con herramientas y equipo adecuados? Réplica AMPTP: Razonablemente, haremos esto para los artistas principales, pero los actores secundarios están solos. Demanda 4: Los artistas necesitan una compensación para reflejar el valor que aportamos a los streamers que se benefician de nuestra labor. Considere este plan integral para que los actores participen en los ingresos de transmisión, ya que el modelo de negocios actual ha erosionado nuestro ingreso residual. Réplica AMPTP: ¡No! Demanda 5: Todos los artistas necesitan el apoyo de nuestros empleadores para mantener nuestros fondos de salud y jubilación sostenibles. Los topes de contribución no se han aumentado en 40 años, lo que pone en peligro nuestra pensión y planes de salud. ¿Consideraría aumentar los topes para ajustar la inflación y garantizar que todos los artistas, independientemente de su edad o ubicación, reciban los mismos aportes? Réplica AMPTP: Aquí hay algunos asuntos nominales que no se acercan al nivel de inflación que no financiará adecuadamente su plan de salud. Por lo tanto, los niños intérpretes menores de 14 años de edad que viven en la Zona de la Costa Oeste no merecen contribuciones de pensión, por lo que no las pagamos desde 1992. Demanda 6: Los artistas principales deben poder trabajar durante la pausa y no estar cautivos por empleadores. Estas líneas del tiempo que hemos propuesto ayudan a los regulares de la serie a limitar los descansos cada vez más largos entre temporadas y darles cierta certeza en cuanto a cuándo comenzarán a trabajar de nuevo o serán liberados. Réplica AMPTP: Tome estas pocas mejoras seleccionadas que ayudarán a unos pocos seleccionados. Demanda 7: Los artistas principales deben recibir un reembolso por los gastos de reubicación cuando están empleados fuera de su casa. Olvídese de la artimaña de que los habituales de la serie se están convirtiendo en residentes de un nuevo estado o país cuando van al lugar, y pagarles adecuadamente por todos sus costos de reubicación. Réplica AMPTP: Aquí hay algunos estipendios que no reflejan de manera realista el costo de la reubicación a una producción fuera del estado o fuera del país. En su página web, SAG-AFTRA relata que fueron más de cuatro semanas de negociaciones para que la AMPTP accediera a brindar una compensación justa que representa la inflación, el reparto de ingresos además de los residuos, la protección de la tecnología de IA. En el punto 1 el 11% de aumento salarial general en el año 1, 4% en el año dos y 4% en el año tres para no ganar un salario inferior en 2023 hasta 2026. En palabras de la presidenta del SAG-AFTRA, “Nana Fine” o Fran Drescher, que a sus 65 años sigue siendo una monada: “Todo el modelo de negocios ha cambiado, con el streaming, lo digital y la Inteligencia Artificial… Este es un momento de la historia, es un momento de la verdad… Si no nos mantenemos firmes en este momento, todos estaremos en problemas. Todos vamos a estar en peligro de ser reemplazados por máquinas… No se puede cambiar el modelo de negocio tanto como ha cambiado y no esperar que el contrato cambie también… Compartan su riqueza porque no pueden existir sin nosotros”. Drescher rechaza la idea de que todos los actores son ricos y que la gran mayoría no gana mucho dinero. La Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (BLS) informa que el salario medio para los actores en California en 2022 es de US$27,73 por hora (MXN$467), los actores no tienen salario a tiempo completo durante todo el año por la naturaleza de su trabajo. Por contraparte, en la lista Forbes 2022 de los artistas mejor pagados, aparece en primer lugar Peter Jackson (US$580 millones), en cuarto lugar Dwayne “The Rock” Johnson (US$270 millones), en doceavo lugar Reese Whiterspoon (US$115 millones). Tom Cruise ganó US$100 millones por “Top Gun: Maverick” (2022). Margot Robbie y Ryan Gosling recibieron el mismo sueldo por “Barbie” (2023): US$12.5 millones. El dogma del capitalismo es que cada quien recibe una parte del pastel acorde a su valor de mercado, no en base a la excelencia cívica, el hecho de haber nacido libre ni en la superioridad moral. No existe capacidad de negociación porque la última frase de Drescher es una falacia, la realidad tecnológica es que la industria del entretenimiento ¡ahora puede existir sin guionistas y sin actores! ¡Y también sin cantantes, diseñadores, fotógrafos, modistas, etc.! Para fines prácticos, las leyes condenan la esclavitud material y regulan la privación material de la libertad. Para fines teóricos, podemos clasificar la esclavitud en material, mental y espiritual. La esclavitud material a nivel filosófico es una prisión de los sentidos, bajo éste parámetro, todos somos esclavos. La única libertad en la Caverna de Platón es la liberación epistemológica del mundo de la necesidad material y la liberación social del mundo material de las apariencias. En el modelo oriental y en el estoicismo, la libertad reside en el desapego de lo mundano, en la libertad espiritual, incluso a expensas de la propia vida. Es evidente que la libertad y la esclavitud exceden la materia. La esclavitud mental la llamamos adoctrinamiento e ideología, las víctimas de la esclavitud mental la disfrutan y exigen a los Estados nación que amplíen las formas de dominación mental. La esclavitud espiritual la llamamos depresión, ansiedad o malestar cultural. Ningún estado, producto de las relaciones de dominación, puede garantizar la libertad mental ni la libertad espiritual: No parece pues, descabellado suponer que durante la segunda mitad de este siglo posiblemente vivamos el fin de la Edad Contemporánea y seamos testigos del inicio de una nueva, a la que perfectamente pudiésemos llamar, pensando en soluciones tecnológicas de última gama, Edad de Grafeno. Este paso de una era a otra estaría definido por avances aceleradísimos en materia de ciencia y tecnología (biología sintética, terapia genética, inteligencia artificial fuerte, nanotecnología, nanomedicina), que determinarían, a su vez, una reacción en cadena en varias otras disciplinas preocupadas del hombre y su entorno (sociología, psiquiatría, farmacología, bioética, ecología de las comunidades, etc.). Dicho punto de inflexión está representado por la segura ratificación del estatus ontológico de entidades con un diseño que se ubicaría en todo el arco de la relación hombre/máquina. No es difícil suponer que nuestra evolución continuará justamente en esta nueva deriva ontológica, hasta llegar a una nueva interfaz en que nuestros descendientes sean literalmente máquinas o clones con completa autonomía, superlinajes en los que el hombre querrá haber visto resueltas una serie de limitaciones biológicas, cognitivas e informacionales, y que lo habrán superado, por lejos, como especie más evolucionada del planeta. De hecho, hay dos fechas claves: la primera es 2029, donde los ordenadores adquirirán conciencia de sí mismos; la segunda es 2045, donde se producirá definitivamente el advenimiento de la singularidad, o lo que es lo mismo, las máquinas serán más inteligentes que los humanos (SÁNCHEZ, 2015)… Una de estas ontologías, propiciada por el transhumanismo más radical, es aquella que pretende una abstracción absoluta de la materia orgánica, mediante una transbiomorfosis (metamorfosis transbiológica) que traduzca las redes neuronales de nuestra mente a la memoria de un ordenador (KOVAL, 2011, p. 13). Como observa Dery (1998): Esta versión del transhumanismo, conocida como poshumanismo trascendental, defiende la idea de un ser líquido-fluido posbiológico, puro y sin anclajes al cuerpo (…) transferido tecnológicamente en la forma de conciencia a un sistema informático (cit. en KOVAL, 2011, p. 13)” (Aqueveque, p. 65).

SRMG ©

L I L L I

NNNNNNN

Los primeros Padres de la iglesia bebieron de cuatro fuentes. La primera de ellas, el Génesis, junto con los escritos de Pablo, los textos judíos no canónicos –como el Libro secreto de Henoc, el Apocalipsis de Moisés y los libros de Adán y Eva- y el mito griego de Pandora. Los padres de la iglesia convirtieron a Pandora en Eva. Lilith sólo aparece una vez en la Biblia: “Los gatos salvajes se juntarán con hienas y un sátiro llamará al otro; también allí reposará Lilith y en él encontrará descanso” (Isaías 34:13). La Biblia está helenizada, la primera Eva es Pandora y Lilith es citada en compañía de sátiros. La Lilith hebrea es una lamia. Barbie es una Lilith disfrazada de Eva para niñas pequeñas y Ken es un Adán Prometeo. En la Teogonía de Hesíodo, el Caos es el Padre de la Oscuridad, la Noche, el Destino, la Muerte, la Tristeza, el Sueño, el Lamento, la Discordia, el Engaño, la Vejez y la Venganza. El Titán Prometeo roba el fuego a Zeus para entregarlo a los hombres. Por un lado permite la calefacción, la cocción de los alimentos, el acortamiento del tracto intestinal, el crecimiento del cerebro, la revolución cognitiva, los rituales religiosos y la metalurgia. Pero también introduce la guerra, la explotación y la avaricia. Zeus se venga con la Creación de Pandora y asigna el papel de embaucadores a Hefesto, Atenea, Afrodita y Hermes. A partir de ahora, los regalos de los dioses serán agradables y necesarios, pero también desagradables y difíciles de obtener: “Yo a cambio del fuego les daré un mal con el que todos se alegren de corazón acariciando con cariño su propia desgracia. Así dijo y rompió en carcajadas el padre de los hombres y los dioses; ordenó al muy ilustre Hefesto mezclar cuanto antes tierra con agua, infundirle voz y vida humana y hacer una linda y encantadora figura de doncella semejante en rostro a las diosas inmortales. Luego encargó a Atenea que le enseñara sus labores, a tejer la tela de finos encajes. A la dorada Afrodita le mandó rodear su cabeza de gracia, irresistible sensualidad y halagos cautivadores; y a Hermes, el mensajero Argifonte, le encargó dotarle de una mente cínica y un carácter voluble” (Hesíodo, 1978b: 125-126). El patizambo Hefesto modeló a Pandora como una imagen de la tierra con apariencia de casta doncella. Atenea le dio ceñidor y la engalanó. Las divinas Gracias y la augusta Persuasión colocaron en su cuello dorados collares y las Horas la coronaron con flores de primavera. Palas Atenea ajustó a su cuerpo todo tipo de aderezos y el mensajero Argifonte configuró en su pecho mentiras, palabras seductoras y un carácter voluble por voluntad de Zeus. Pandora es un regalo/engaño de los dioses a los hombres, es pura imagen, la belleza sensible despojada de la belleza moral: dólon aipyn “engaño imposible de evitar”, pêma andrási “azote para los varones”, thelyteráon “femeninas”, kakón “mal”, mérmera “de cuidado”, erga argálea “no se pueden evitar”, gyiobórous meledónas “devoran los miembros”. Aristóteles reconocía a las mujeres la capacidad de deliberación incompleta con la subordinación racional masculina. Filón de Alejandría va más lejos y sitúa tanto a Eva como a Lilith en los términos en los que situaba Aristóteles a los esclavos, cuyas facultades eran exclusivamente las del cuerpo. En el caso de Eva, la esclavitud de la maternidad. En el caso de Lilith, la esclavitud de la promiscuidad. Para Filón ninguna tiene capacidad de deliberación, ambas son esclavas de su cuerpo. Resulta irónico que las lesbofeministas de la década de los setenta tuvieran un razonamiento similar, para ellas la emancipación de los hombres era cortar toda relación afectiva y sexual, el único amor político era el lesbiano para no ser esclavas reproductivas ni esclavas sexuales. Las feministas actuales piensan en la maternidad como una especie de esclavitud que limita cualquier proyecto personal. En la práctica, el feminismo roza la teología y rechaza la teleología femenina de la reproducción. Ninguna ley positiva puede liberar a las mujeres de su condición teleológica. El problema de Lilith no es con Adán ni el problema de Barbie es con Ken, sino con el Orden del Mundo: “Eva es respetada pero no perdonada. Mientras que, a su muerte, Adán es enterrado en el paraíso y se le promete la resurrección, Eva –pese a sus súplicas antes Dios- es enterrada en la tierra, junto a su hijo Abel. Son muchos los textos y autores que, a lo largo de estos primeros siglos de andadura religiosa, sirvieron para asentar las bases del arquetipo femenino que representa a la mujer maleable, inconsciente del mal que provoca al dejarse llevar por sus instintos. Entre otros, el filósofo judío Filón de Alejandría, en el siglo 1 d.C., que en sus escritos, achaca la culpa de todo mal a la mujer, a Eva, no por su desobediencia sino en base a su simple existencia. Para él Eva representa la imagen paradigmática de la materialidad concebida como un estado de esclavitud. Mientras, por otro lado, Lilith, a quien la Zohar se la denomina “la ruina del mundo”, se la concibe como una imagen de esta misma materialidad pero concretada únicamente en términos sexuales. Muchos textos de la literatura judía de fuentes apócrifas, no incluidos en el canon ortodoxo del antiguo Testamento, contienen pasajes como este: Las mujeres son el mal, hijos míos: como no tienen el poder ni la fuerza para enfrentarse al hombre, usan tretas e intentan engañarlo con sus encantos; la mujer no puede dominar por la fuerza al hombre, pero lo domina mediante la astucia (…) las mujeres se entregan más fácilmente al espíritu de fornicación que el hombre… Mencionar a Eva es hablar del diablo, del pecado y, por supuesto, de la serpiente… La asociación con la serpiente se da también, sin lugar a dudas, en la descripción del carácter de Eva. Ella es retratada como moralmente débil, con menos raciocinio y disciplina. Taimada como la serpiente, reúne para sí misma una amplia variedad defectos, atribuidos a la mujer durante siglos: presumida, codiciosa, ingenua, astuta. Eva es, sobre todo, más sexual e instintiva, y como demuestra el pecado original, menos obediente a la ley. Su cercanía al mundo del sexo, como hemos observado al hablar de Lilith, la acerca también al diablo, quien reina en esa parte del subconsciente humano, de modo que terminó por considerarse el sexo como una puerta de entrada hacia el demonio y todos sus males” (Eetessan Párraga, pp. 130, 131). La profesora de Civilización Americana en Sciences-Po Lille, Marie-Françoise Hanquez-Maincent, en “Barbie, Poupée Totem: Entre mére et fille, lien ou repture? (AUTREMENT, 1998), ubica el origen de Barbie en la muñeca Lilli-Bild del periódico Bild Zeitung. El editor Axel Springer encargó al caricaturista Reinhard Beuthien una tira cómica para adultos. Primero crea un personaje de un niño pequeño que causa problemas en la casa de sus padres. La idea divertida es rechazada por los editores. Luego realiza una imagen exagerada del tipo pin-up: una joven rubia de cara angelical, nariz respingada, boca pequeña, piernas largas y esbeltas, cintura de avispa, pechos voluptuosamente curvados, y una descarada cola de caballo. ¡La Betty Boop germánica! Los responsables de la editorial dan luz verde a la publicación y aparece desde el 24 de junio de 1952 hasta 1961. En el primer cómic aparece la caricatura de la prostituta alemana de alto nivel. Lilli es una rubia cazafortunas de posguerra que se gana la vida proporcionando favores sexuales a los hombres ricos. Es una exuberante secretaria pechugona superficial, interesada y promiscua, pero no una rubia tonta. Lilli consulta a un adivino: “No podría decirme el nombre y la dirección de un hombre alto, guapo y rico”. El antecedente de Barbie aparece contestando el teléfono del jefe sentada sobre sus piernas, dando la espalda a un pretendiente con la cremallera de la falda abierta y mostrando sus glúteos, entrando de improviso enfundada en un baby doll. Lilli soltaba perlas del siguiente estilo: “Podría prescindir de los viejos calvos, pero no de mi presupuesto de vacaciones”. En un cómic aparece en el apartamento de su amiga con un vestido manchado de manos que la tocaron: “Tuve una avería en el auto y no estaría aquí ni mucho menos si un joven camionero de larga distancia no me hubiera echado una mano”. En un segundo cómic responde a un policía en la playa: “¿Así que los trajes de bikini de dos piezas están prohibidos? Está bien, qué parte me debería quitar”. En un tercer cómic llega a la oficina en traje de baño: “¡Tan tonta! Cuando me despierto por la mañana, sigo pensando que todavía estoy de vacaciones”. En un cuarto cómic aparece en el apartamento de una amiga ocultando su cuerpo desnudo con un periódico: “Tuvimos una pelea y él se llevó todos los regalos que me dio”. Lilli cumplía los estándares del bárbaro grecorromano y los requisitos de la esclavización: una buscadora de oro, exhibicionista y prostituta. Tenía una moral relajada y el cuerpo de una chica de calendario de cómic. Pero no era tonta, usaba el disfraz de tonta para conseguir sus objetivos. Gracias a la fama, los editores de Bild decidieron desarrollar una muñeca como medio publicitario. La firma O&M Hausser, especializada en figuritas de elastolina, se encargó de fabricar la muñeca Lilli-Bild. El modelador Max Weissbrodt se basó en los dibujos de Reinhard Beuthien para crear un prototipo de la muñeca hecha de plástico duro con una cabeza móvil, senos modelados y pezones definidos: 99 cm de busto, 48 cm de cintura y 84 cm de cadera, ¡las mismas medidas de Barbie! La firma O&M Hausser era famosa por producir en masa las figuras de los soldados imperiales alemanes, y más tarde los soldados de la Wehrmacht, los miembros de las SA y las SS nazis. En la Alemania de la posguerra, los juguetes de tanques y cuarteles para la habitación de los niños se hicieron menos populares y empezaron a producir vaqueros y nativos americanos. El 12 de agosto de 1955 se lanzó al mercado la primera muñeca adulta de 29 cm. Rolf Hausser enfrentó el problema del cuello, la implantación del cabello y la articulación de la cadera. Se dio cuenta que cuando sentaban a la muñeca ¡abría las piernas!, tuvieron que colocar una base para mantener las piernas cerradas cuando se sienta. La muñeca tenía brazos y piernas móviles y una cabeza que se podía doblar coquetamente hacia un lado. El vestuario de Lilli fue realizado por la suegra de Rolf Hausser, Martha Elise Maar: conjuntos de verano, vestidos de plata, conjuntos de tenis, pijamas, baby doll y pieles. El 12 de agosto de 1955 se presentó oficialmente la versión plástica de Lilli. Entre 1955 y 1964 se fabricaron 130.000 muñecas de pelo rubio, oscuro o pelirrojo y labios rojos, en dos tamaños: 19 y 30 centímetros de alto, a elevados precios de 7,50 y 12 marcos alemanes. Lilli tenía 150 atuendos, desde bikinis hasta abrigos de piel. La ropa original estaba equipada con broches Prym. Otro accesorio era un periódico “BILD” en formato mini. La estrategia de marketing iba dirigida a mujeres jóvenes. Las mujeres descubrieron que Lilli podía vestirse y había una docena de atuendos diferentes, desde vestidos de tenis y ropa de oficina. Lilli se podía comprar en tabaquerías, bares y tiendas de juguetes para adultos. Los hombres recibían las muñecas como regalos de broma en despedidas de soltero, colgaban a la muñeca del espejo retrovisor de sus autos, o la llevaban a bares para levantarle la falda o bajar los pantalones. ¡Ni el cómic ni las muñecas Lilli eran para niñas pequeñas! Lilith en la mitología hebrea fue la primera mujer de Adán, se negó a permanecer en el Paraíso sumisa y obediente, así que escapa y comparte su cuerpo con los súbditos de Lucifer. La mitología de Barbie es una mujer liberada del matrimonio y la monogamia, la misma mitología de Playboy en los hombres. En 1945 la fundación de la empresa de juguetes Mattel por la pareja Ruth e Izzy Handler “Elliot”, y el socio Harold “Matt” Matson, una combinación de Matt y Elliot: “MATT EL”.  Handler quería crear una muñeca adulta detallada para niñas, pero sus socios le hicieron ver que no era una muñeca para niñas y que sería difícil fabricarla. En 1956 Ruth Handler estaba de vacaciones en Suiza cuando vio a la muñeca Lilli-Bild con ropa de esquí en un escaparate de una tienda de juguetes de Lucerna. Handler quedó fascinada porque no era la típica muñeca de bebé de la época, encarnaba a una mujer adulta con un toque de erotismo, y además permitía mover los brazos, las piernas y la cabeza, y cambiar su vestuario. Los recibos de la Biblioteca Schlesinger de la Universidad de Harvard muestran que Handler compró 11 muñecas Lilli en 1956, y luego ordenó una docena por correo aéreo. En julio de 1957 encargó a la empresa japonesa Kokusai Boeki Company la réplica de la muñeca. Las características fueron suavizadas, incluyendo intentos fallidos de suavizar su pezón prominente, finalmente eliminado en Barbie. El 9 de marzo de 1959 fue lanzada la muñeca Bárbara Milicent Roberts en la feria internacional del juguete de Nueva York. La primera Barbie tenía un peinado típico de los 60, una pollina rizada, cabello color dorado, pecho bien definido, un bañador con estampado de zebra blanco y negro, y un par de zapatos stiletto negros. En 1961 lanzaron el muñeco Kenneth Sean Carson en la feria internacional del juguete de Nueva York. La respuesta de las quejas a Mattel de que Barbie era una mujer soltera: “1961: Mattel presenta el muñeco de Ken, único y verdadero novio de Barbie”. El primer Ken medía 30 centímetros de alto, disponía de dos modelos de cabello (rubio y moreno), traje de baño rojo y sandalias amarillas. Bárbara y Kenneth fueron nombrados en honor de los hijos de Ruth. Hausser recuerda que Handler ¡se robó el modelo y hasta 1964 Mattel compró los derechos pasados y futuros de Lilli después de vender 90 millones de dólares! A diferencia de las actrices de Hollywood, Bárbara Milicent Roberts nunca ha conocido el desempleo: modelo, bailarina, astronauta, profesora de aerobic, periodista y candidata a las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 1992. Tampoco Kenneth Sean Carson: tenista, astronauta, granjero, médico, banquero, boxeador, reportero, espía, chef, marine del ejército. A Barbie le gusta pasar por idiota, pero sabe usar a los demás y tiene una mitomanía patológica, ¡además tiene 64 años! (1959-2023). El pecho bien definido de Barbie causó molestias en los padres por ser demasiado sugerente. Los Handler enfrentaron el problema de convencer a las madres que compraran muñecas voluptuosas a sus hijas y contrataron a un genio de la mercadotecnia: Ernest Dichter, un psicólogo austriaco que había trabajado para Chrysler. Dichter estudió seis meses a la muñeca, Barbie perdería su peligrosidad si vestía adecuadamente: una modelo soltera, virtuosa, elegante y femenina que guiara a las niñas y a las adolescentes a no echar a perder sus vidas casándose y convirtiéndose en ama de casa con hijos. Ruth convirtió a Mattel en la primera compañía de juguetes en anunciarse en el Club de Mickey Mouse de Disney. “Barbie” (Warner Bros, 2023) de Greta Gerwig y Noah Baumbach refleja la asimilación judía en los suburbios puritanos anglosajones: Margot Robbie, Ryan Gosling, Will Ferrel, Helen Mirren, Michael Cera, Kate McKinnon, Hari Nef, John Cena, America Ferrara, Rhea Perlman, etc. Lo mismo ocurre con el catolicismo estadounidense: Mel Gibson, Mark Wahlberg, Jim Caviezel. Tachar de antisemita a Mel Gibson es no entender el proceso de asimilación judía. Más allá de la teología feminista, Barbie es una celebración de la integración judía en los Estados Unidos de América. Pero a diferencia de Barbie, Pandora en la literatura italiana experimenta la pérdida de la juventud y la belleza. El abate libertino Giambattista Casti (1721?-1803) en Novelle galanti (Roma, 1790), añade elementos eróticos a la historia de Pandora y Prometeo, un sufrido esposo engañado por los dioses del Olimpo. Casti coloca a Pandora al mismo nivel de Lilith en la Biblia: “Con esta reflexión, a modo casi de “moraleja”, en la que Casti no aconseja ni defiende el divorcio a priori –aunque en el caso concreto de Prometeo lo encuentra completamente justificado… Ya libre de la presencia y de las malas caras del marido, las relaciones íntimas entre la humana Pandora y sus amantes inmortales sirvieron para algo muy importante: el origen de la estirpe de los hombres… Sin embargo, la felicidad no es eterna, y –aunque en la fuente clásica no se mencionaba nunca este punto-, Pandora, como humana, va envejeciendo ya que las gracias y los dones recibidos de manos de los dioses y que dieron origen a su nombre, fueron desapareciendo con el tiempo. Con su deterioro físico, las visitas de los hasta entonces asiduos amantes se fueron distanciando progresivamente, hasta que desaparecieron en su totalidad y para paliar su soledad, a la que no terminaba de habituarse, Pandora paseaba sus “ardores” por una campiña cercana a la casa, desde donde era vigilada y acosada por un lascivo Sátiro. Mientras éste siempre estaba dispuesto a satisfacer sus instintos primarios sin fijarse en quién podía ser su “oponente”, ella aceptó encantada y sin remilgos la “cínica avventura” que le propuso su nuevo amante. La reflexión que Casti extrae como consecuencia de lo que acaba de contar, puede servir de útil consejo y de consuelo para las damas maduras, ya que a pesar de las arrugas y el cabello cano, “se manca amante, un sátiro non manca” (Arce, pp. 272, 273).

SRMG ©

M A T T E L

NNNNNNN

La hipocresía condena la esclavitud cuando era LEGAL en el antiguo Egipto, la Grecia clásica, el Imperio romano y los Imperios de Ultramar. Y la encubre ahora que es ILEGAL y existen organismos supranacionales. El profesor de Esclavitud Contemporánea de la Universidad de Nottingham, Kevin Bales, en “La nueva esclavitud en la economía global” (SIGLO VEINTIUNO, 2000), ¡hace 23 años!, antes de la crisis económica internacional de 2008-2023, la crisis de los refugiados y el COVID-19. Denunciaba la existencia de 3.000 esclavos domésticos en París. Igual que en Londres, Nueva York, Zúrich, los Ángeles, etc. El feminismo puede criticar el trabajo doméstico no asalariado, pero jamás va a abolir la esclavitud doméstica. Al final, tanto hombres como mujeres profesionales dependen de esclavos domésticos para desarrollar sus carreras. ¡Jamás vas a ver a la Barbie niñera, la Barbie sirvienta o la Barbie lavandera! ¡Tampoco a la Barbie enterradora, la Barbie carnicera, la Barbie tamalera, la Barbie boleadora o zapatera! ¡La Barbie es aspiracional! Ante la promesa de un puesto de trabajo como limpiadoras, asistentas, friegaplatos o cocineras, las jóvenes tailandesas pagan grandes comisiones a los agentes de empleo para trabajar en los países desarrollados. Lo de pagar grandes comisiones es involuntario, una vez en el extranjero se enteran ¡que tienen que pagar los billetes de avión, los sobornos a los funcionarios de inmigración, el coste de los pasaportes falsos y las comisiones a hombres extranjeros para que se casen con ellas y faciliten su entrada al país! En el peor de los casos, ¡enterarse que su nuevo trabajo es la prostitución para pagar su deuda! La economía global está basada en la esclavitud: ladrillos, ropa, calzado, telas, alfombras, juguetes, material pirotécnico, piedras preciosas, joyas, objetos metálicos, cereales, azúcar, ordenadores, televisiones, móviles, tabletas, prostitución. En caso de que tengas una cartera de valores y un fondo de pensiones, poseen acciones en compañías que utilizan esclavos en los países en “vías de desarrollo”. Los esclavos hacen que el precio de tus productos y tus gastos se reduzcan y que aumente el valor de tus inversiones. Ninguna persona, por eficiente que sea, puede competir con un esclavo: “precios baratos todo el año”. Las marcas más famosas del planeta, las mismas que quieren enseñarte lo qué es moralmente correcto, ensamblan sus productos con mano de obra esclava: “Barbie hecho en China”; “Diseñado por Apple en California, ensamblado en China”. Hay esclavos en todo el mundo, pero la esclavitud se concentra en el sureste de Asia, el norte y el oeste de África y algunas partes de Sudamérica. Lo chocante es que se encuentran en las mismas condiciones en el extranjero. En Nueva York, Seattle, San Diego y los Ángeles se han liberado tailandesas encerradas en áticos de edificios usados como burdeles. Las ventanas tenían barrotes y las puertas con portero automático bloqueaban la salida. Pero también de fábricas textiles clandestinas donde trabajan 16 horas bajo la mirada de guardias armados. En el caso de los hombres, se ha detectado mano de obra esclava china en Estados Unidos, Gran Bretaña e Italia. En 2009 se descubrió en Milán un hotel búnker en el semisótano de un edificio habitado por chinos clandestinos que accedían por la alcantarilla; regenteado por una italiana que instaló en el reducido espacio setenta colchones, dos váteres y una cocinita con cuatro bombonas de gas, acompañados de cables eléctricos sueltos y condiciones higiénicas miserables. Liu Qaingmin describe las fábricas-dormitorios de la Carrin Electronic en los años noventa, una empresa de Hong Kong que fabrica despertadores, calculadoras y calendarios electrónicos: “Hasta doce obreros duermen en cada habitación, con literas muy cercanas al váter; las habitaciones están sucias y apestan. La jornada laboral es ocho de la mañana a medianoche, trece horas de trabajo con dos pausas para las comidas, siete días a la semana”. ¡Nadie se hace rico trabajando! ¡La gente se hace rica utilizando esclavos! Los agentes de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) o Zonas de Procesamiento de Exportaciones (ZPE) han reclutado directamente en las aldeas rurales del interior de China, el inicio de la mayor migración de la historia: 200 y 250 millones de inmigrantes jóvenes que trabajan de diez a doce horas al día por bajos salarios para ensamblar juguetes de baja tecnología hasta computadoras y iPhones. En 2019 la ONG China Labor Watch (CLW) denunciaba las condiciones laborales en las fábricas Wah Tung (He Yuan) Toy Products Ltd. Co. (Disney, BuzzBee), Dongguan Kongxing Industry Co., Ltd. (Basic Fun! Disney, Hasbro, fGTeev), Foshan Nanhai Mattel Precisions Diecasting Co., Ltd. (Mattel, Barbie), Dongguan Wing Fai Foam Products Co., Ltd. (Legoland, Lego, Disney), Everfront Plastic and Electronics Manufacturing Co., Ltd. (Hasbro -Plumber Pants, Power Rangers, Toilet Trouble, Transformers, Porcupine Pop, Nerf-, MGA Entertainment -L.O.L! and Poopsie Slime Surprise-, Inspiration Work, Melissa & Doug). En 2015 la Coalición Mundial por un Salario Digno realizó un estudio para analizar el costo de una vida básica pero decente para una familia. El resultado para una persona en Shenzhen fue 2818 RMB ($398.4). En China el salario mínimo ha aumentado, pero no es un salario digno. En la provincia de Guangdong el salario mínimo se congeló durante tres años en respuesta al aumento de los costos de producción. El reporte de China Labor Wacht (CLW) sobre las cinco fábricas de Guangdong, el salario mínimo oscilaba entre 1410 y 1720 RMB (entre 201.4 y 245.7 dólares estadounidenses). Sólo Fosham Mattel pagó un poco más: 1860 RMB ($263.2). En temporada alta, incluido el exceso de horas extras, los salarios en Wah Tung todavía eran de solo 3000 RMB ($424.6), en Kongxing los salarios entre 3400-3800 RMB ($481.2 - $537.8), en Foshan Mattel 3400-4000 RMB ($481.2 - $566.1), en Wing Fai 3500-4000 RMB ($495.4 – 566.1) y en Everfront 3600-4200 RMB ($514.3 - $594.4). Ganar el salario mínimo no es sinónimo de esclavitud, salvo que sea insuficiente para tener una vida digna. El problema es que en China las horas extras rara vez se pagan y se descuentan por medio de fraudes las horas trabajadas, el trabajador chino está obligado a trabajar horas extras para sacar el mínimo: jornadas de 13 horas al día, salarios de hambre, habitaciones superpobladas, ausencia de formación y de equipo de protección adecuados, ausencia de pago de horas extras y de cotizaciones sociales obligatorias, alta tasa de rotación: Se podría decir que la esclavitud es una cuestión de propiedad, pero eso depende de lo que entendamos por propiedad. Antiguamente, la esclavitud consistía en que una persona poseía legalmente a otra, pero la esclavitud moderna es diferente. Hoy en día la esclavitud es ilegal en todas partes y ya no existe la propiedad legal de seres humanos. Cuando se compran esclavos en la actualidad, no se pide un recibo o un documento de propiedad, pero se adquiere el control sobre esos esclavos y se utiliza la violencia para mantenerlo. Los propietarios de esclavos disfrutan de todas las ventajas de la propiedad sin asumir ningún deber. De hecho, la falta de propiedad legal es un privilegio para los propietarios de esclavos, quienes, adquiriendo el control absoluto de lo que poseen, quedan exentos de cualquier responsabilidad… En nuestra economía global, una de las razones que dan las compañías multinacionales para explicar el cierre de sus fábricas en el “primer mundo” y la creación de otras nuevas en el “tercer mundo” es el bajo precio de la mano de obra… La esclavitud reduce los costes de producción en las fábricas; estos ahorros repercuten en la corriente económica y finalmente se dejan sentir en las tiendas de Europa y Norteamérica en forma de precios más bajos o beneficios más elevados para los minoristas. Los bienes producidos directamente por esclavos también se exportan, y siguen la misma trayectoria… Me gustaría creer que la mayoría de los consumidores occidentales, si pudieran identificar los bienes fabricados por esclavos, evitarían comprarlos a pesar de su bajo precio. Pero los consumidores buscan las gangas, y normalmente no se paran a preguntar por qué un producto es tan barato. Debemos afrontar la realidad: al buscar siempre la mejor oferta, es probable que estemos eligiendo bienes fabricados por esclavos sin saber lo que compramos… Este hecho reduce el coste de los bienes que fabrican y origina el cierre de fábricas en Europa y Norteamérica, incapaces de competir contra unos precios tan bajos. El trabajo llevado a cabo por esclavos en un lugar determinado pone en peligro el mantenimiento de puestos de trabajo en otros lugares” (Bales, pp. 6, 10, 11, 26, 27). El 21 de diciembre de 1994, The Times informaba de un incendio ocurrido el 10 de mayo de 1993 en un complejo industrial de cuatro pisos de la Kader Industrial Company en la provincia de Nakhon Pathom, Tailandia. Un fabricante de juguetes clandestino que producía conejos, elefantes y cerdos de peluche para la América corporativa: Toys “R” Us, JC Penney, Fisher-Price, Gund y Hasbro. En el incendio fallecieron 188 trabajadores, entre ellos 174 mujeres y niñas adolescentes, superando las 146 trabajadoras fallecidas del incendio de la Triangle Shirtwaist Company en Nueva York en 1911. El diario norteamericano denunciaba que los ejecutivos de las empresas de juguetes de Estados Unidos no querían saber nada de mujeres y niñas muertas apiladas en el patio de una fábrica como si fueran basura: la mitad de todos los juguetes vendidos en Estados Unidos son fabricados para empresas de marca por subcontratistas en China, Tailandia y otros países de Asia; las empresas de juguetes habían abrazado los talleres clandestinos de mujeres y niñas pobres que trabajan por salarios bajos en condiciones repugnantes; China es el campeón de los salarios bajos, forzando una mayor disminución de las condiciones laborales en los países vecinos; el dato de la Toy Manufacturers of America, que en 1992 se vendieron en Estados Unidos juguetes fabricados en China por un valor de 3.300 millones de dólares; los ejecutivos norteamericanos actuaban como si no tuvieran responsabilidad en la explotación de hombres, mujeres y niños asiáticos. ¡Auschwitz no ha desparecido! ¡Las ZEE son los campos de concentración de la economía global! En el incendio de Kader las salidas de emergencia estaban bloqueadas, la libertad de movimiento estaba severamente restringida por grandes pilas de material inflamable y ¡la única opción de escape era saltar por las ventanas de los pisos superiores! El 19 de noviembre de 1993 murieron 87 trabajadores en el incendio de la Zhili Handicraft Factory, una fábrica de muñecas de Hong Kong en la zona industrial de Shenzhen, subcontratada por la multinacional italiana Artsana SpA/Chicco. Los gerentes Huang Guoguang y Lao Zhaoquan, para ahorrar costes de producción, convirtieron la fábrica de tres pisos en un “tres en uno”: el piso de producción, el espacio de almacenamiento y los dormitorios de los trabajadores. La dirección transgredió todas las medidas de seguridad de la legislación china: un montacargas sin puertas ignífugas; una sola entrada, un pasillo de ochenta centímetros que sólo permitía la circulación de los trabajadores de uno en uno; ventanas enrejadas, maquinaria y materiales acumulados en las salidas de socorro, ausencia de un plan de evacuación en caso de incendio. Briant Merchant en “El Único Dispositivo: La historia secreta del iPhone” (LITTLE BROWN, 2017) rescata los 14 suicidios en la planta Longhua de la compañía taiwanesa Foxconn (Shenzhen, 2010), una subcontratista de Dell, Apple, Cisco e Intel. El trabajador más joven tenía 17 años y el mayor 28 años. ¿La respuesta? ¡Las condiciones de trabajo eran parecidas a las de un campo de concentración! Las notas de suicidio y los sobrevivientes hablan de estrés, largas jornadas laborales, humillaciones públicas, multas injustas y promesas de beneficios incumplidas. El director ejecutivo de Foxconn, Terry Gou, hizo instalar grandes redes fuera de los edificios para atrapar los cuerpos de futuros suicidas. La empresa obligó a los trabajadores a firmar promesas en las que declaraban ¡que no intentarían suicidarse! Steve Jobs se limitó a declarar que la tasa de suicidios en Foxconn ¡estaba dentro del promedio nacional! Y no se equivocaba. En 2009 había 99 millones de trabajadores en fábricas de China. La planta de Longhua tenía 450,000 trabajadores. Foxconn (o Hon Hai Precisión Industry Co, Ltd) tenía una plantilla de 1,3 millones de personas en nómina, ¡sólo por debajo de Walmart y McDonald´s! Foxconn prometía alojamiento gratuito en habitaciones con capacidad para 12 personas, ¡pero los obligó a pagar las facturas de agua y electricidad! Eludía el seguro social y obligaba a firmar contratos que aplican una multa si renuncian antes de un período de tres meses. Un trabajador declaró que limpiaba 1.700 pantallas de iPhone al día, ¡tres pantallas por minuto durante 12 horas! Un minuto para sujetar tableros de virutas y ensamblar cubiertas traseras. ¡600 o 700 iPhone al día! En 2011, el CEO de Apple, Tim Cook, visitó Longhua y se reunió con expertos en prevención de suicidios y la alta dirección. En 2012, 150 trabajadores se reunieron en una azotea y amenazaron con saltar para negociar mejoras. En 2016, ocho trabajadores se reunieron en la azotea y amenazaron con saltar a menos que les pagaran sus salarios retenidos. Una gran diferencia con la esclavitud antigua es que los esclavos ya no son escasos ni se afirma su propiedad legal. La necesidad y abundancia de esclavos potenciales hace que personas libres acepten someterse a un régimen de esclavitud, las nuevas cadenas son las legislaciones esclavistas y la violencia económica y psicológica. El suicidio es una de las salidas de los esclavos desde la Antigua Roma, algunos se suicidan, otros logran soportar grandes penalidades fantaseando con el suicidio, una alternativa que brinda la ilusión de la libertad: “Fugarse conllevaba grandes riesgos para un esclavo: a los fugitivos asiduos se les marcaba o tatuaban en la frente para que pudieran ser reconocidos con facilidad, o se les ponía collares grabados con las iniciales TMQF (tene me quia fugio: retenme porque soy un fugitivo). El astrólogo Doroteo incluyó en su obra una sección sobre esclavos fugados, y sus destinos constituyen una lectura deprimente: el fugitivo “se ahorcará”; “se suicidará”; será devuelto a su amo, donde le “alcanzarán la miseria y las cadenas en su fuga”; sufrirá “palizas y encarcelamiento”; y el “miedo de la muerte será desmedido en él”. Algo justificado en vista de que sufrirá “una muerte desagradable” y “se le cortarán las manos y los pies” o se les estrangulará, crucificará o quemará vivo”… En la mayoría de los casos, el efecto de la intimidación y el trato brutal constantes llevaban a la desmoralización de los esclavos, que se volvían obsequiosos y retraídos… En consecuencia, muchos esclavos extranjeros se hallaban en condiciones de aislamiento y soledad, carentes de cualquier red de apoyo que pudiera ayudarles a enfrentarse a su penosa situación… Los intentos de suicidio eran suficientemente comunes para merecer una opinión jurídica, a saber, que el vendedor estaba obligado a revelar a los compradores potenciales si el esclavo o la esclava habían intentado matarse. En las comedias, los esclavos en situaciones difíciles piensan en el suicidio casi de forma rutinaria … Solo es posible humillar y degradar a alguien que posee una idea de su propio valor. Las pruebas indican que muchos esclavos tenían opiniones firmes acerca de la justicia y su propio valor. Androcles, famoso por la historia del león, dice que se había visto obligado a huir de su amo debido a las palizas injustificadas que recibía todos los días. De modo que huyó al desierto para buscar comida o, si todo lo demás fallaba, para matarse… De forma similar, había muchos esclavos que “anhelan la libertad y hacían grandes sacrificios para alcanzarla”. Séneca menciona que “el dinero que los esclavos han ahorrado a sus estómagos lo entregan como precio de su libertad”. Algunos esclavos domésticos recibían un pequeño salario y muchos optaban por ahorrarlo con gran esfuerzo para alcanzar la libertad a largo plazo, incluso si ello implicaba comer poco” (Toner, pp. 108, 109, 110).

SRMG ©

Sound Of Freedom.

NNNNNNN

El profesor de Historia y Antropología de las sociedades meso y sudamericanas del Còllege de France, Nathan Wachtel, en “La fe del recuerdo. Laberintos marranos” (ÉDITIONS DU SEUIL, 2001), ubica las redes jerarquizadas de parentesco, clientela y crédito de los “cristianos nuevos”, “conversos” o “marranos”. Los sefarditas fueron obligados a convertirse al cristianismo en Portugal en 1497, pero como padecieron al mismo tiempo la conversión, sus redes no fueron desmanteladas, se volvieron clandestinas. El origen de los criptojudíos sefarditas o judeoconversos en Brasil, México, Perú, el Caribe y Río de la Plata. El término Naçao “nación” se usaba para distinguir el origen de las colonias comerciales instaladas en un gran puerto o lugar de comercio. En 1511 aparece en Amberes el término “nación portuguesa” en la concesión de derechos y privilegios a los comerciantes portugueses que son “cristianos nuevos”. En Venecia, Ferrara y Amsterdam se permitió a los judíos de la “nación portuguesa y española” crear instituciones religiosas, aunque se les exigió discreción. En la segunda mitad del siglo XVI, cuando los conversos volvieron de Portugal a España, fueron llamados “portugueses de la nación hebraica” o “portugueses de la Nación”, para designarse a sí mismos, usaron los términos “naçam portugueza o hespanhola, hebreas” o “naçam hebrea, Portuguezes o Hespanhoes”. A fines del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII, el tráfico de esclavos estaba prácticamente controlado por las redes de la diáspora marrana. Lisboa fue el principal centro de comercio de esclavos donde operaban aproximadamente 60 a 70 tratantes negreros judeoconversos que se unieron en alianzas matrimoniales. Durante la unión dinástica de España y Portugal (1580-1640) los “asientos” eran los contratos otorgados por la Corona de Portugal para el derecho exclusivo de transporte de esclavos negros de África hasta el Nuevo Mundo, los principales beneficiarios fueron los “cristianos nuevos” portugueses. Las costas occidentales africanas estaban divididas en sectores o “contratos”, donde la Corona confiaba la recaudación de impuestos a particulares (o a compañías de particulares) durante un tiempo determinado, a cambio de una suma global. Los colonos contratantes establecían acuerdos o “avenças” con traficantes de esclavos (en su mayoría portugueses), quienes los exportaban a partir de su sector o “contrato”. La Doctora en Historia y Civilizaciones por la École des Hautes Études en Sciencies Sociales de Francia, Norma Angélica Castillo Palma, en “La trata negrera, sus redes mercantiles portuguesas y estrategias de negocios en Nueva España durante el siglo XVII: una visión comparada” (2017), ubica las factorías o centros de distribución dotados de “casas, almacenes y depósitos destinados al comercio de esclavos”. El “contratador” tenía comprados los derechos de la Corona sobre el comercio en puertos africanos. El “asentista” era el concesionario de las licencias otorgadas por la Corona, el caso de los contratadores o factores Cristóbal Mendes de Soussa y Melchor Gomes Ángel de Lisboa. El “factor del asiento” se encargaba de recibir las remesas de los navíos antes de que lo hiciera cualquier funcionario real, él podía acordar con los maestres o pilotos la cantidad de esclavos que debía manifestar, el caso de Francisco Mendes de Soussa y Duarte de Andrada. Los factores del asentista en los puertos del monopolio tenían la facultad de negociar con las autoridades. Los asentistas portugueses recurrían a familiares para colocarlos como sus factores. La relación entre el factor y el asentista estaba mediada por la “avença” o contrato donde quedaban especificadas las condiciones mercantiles en cuanto a la cantidad de esclavos bajo registro de la licencia. Los barcos negreros tenían dos tipos de documentos: el “registro” era realizado en Sevilla, registraba el número de esclavos de acuerdo con las licencias, se llenaba antes de partir a África; la “avença”, un registro en portugués que brindaba detalles sobre las personas que habían financiado un número de esclavos y cómo habían pactado pagar los derechos reales. Un oficial real al analizar las “avenças” ¡se dio cuenta que podían cambiarse y modificar el destino de la remesa, el número de esclavos, los nombres de pilotos y maestres! ¡El barco negrero podía contar con cuatro o seis “avenças” diferentes! ¡Los marranos judeoconversos realizaban un Comercio Triangular! Las redes marranas abarcaban los castillos de esclavos de Luanda en Angola, las bodegas de Veracruz en México, Cartagena de Indias en Colombia, Bahía y Pernambuco en Brasil. La marca de los esclavos del asiento de Melchor Gomes Ángel y Cristóbal Mendes de Soussa era una “A” modificada por una “P” inserta, relacionada con la procedencia de Angola y la “P” de la factoría de San Pablo de Luanda. Los traficantes de esclavos que poseían “avenças” se dedicaron al contrabando y no tenían problemas en cargar sus barcos de esclavos y mercaderías en cantidades superiores a las licencias, y venderlos de forma ilegal en América. El contrabando se practicaba con la complicidad de los oficiales reales, en los dos puertos autorizados para el comercio legal: en Veracruz (desde donde se distribuían los esclavos a México y el Caribe) y en Cartagena (para su distribución hacia el Caribe y México o hacia el Perú). El 80% de las remesas de los esclavos que desembarcaron en Cartagena y Veracruz provenían del Congo y Angola. Vila Vilar estima que los portugueses transportaron entre 250,000 y 300,000 esclavos africanos entre 1595 y 1640, pero considera que el contrabando duplicó y a veces triplicó el volumen de las importaciones legales. Tanto los agentes o factores como los pilotos de los asentistas utilizaban cualquier cláusula ventajosa en los contratos para introducir más esclavos. Vilar descubrió que en los contratos se establecía una cantidad de esclavos para reemplazar a los que morían durante el viaje, el porcentaje llamado “demasía” era de 40%. ¡Pero navíos que registraban 100 esclavos llevaban 400! ¡150 esclavos registrados y llevaban 580! La práctica era una evasión fiscal de dos tipos contra las autoridades españolas: negaban los derechos de los esclavos que navegaban sin ser registrados, los impuestos sobre la carga y cuyo destino no era Sevilla. Gran parte de esos esclavos eran niños o “bambos” y bebés de pecho o “crías de peito”, los “bambos” se vendían por separado y las “crías de peito” con sus madres. Los tratantes usaban el argumento de la edad de los esclavos para ampararse en cédulas donde se estipulaba que niños, muchachos o muleques pagaban la mitad del impuesto, mientras los menores de esa edad no pagaban. El tratante Antonio Gómez en su cargamento de 236 esclavos tenía una proporción importante de mujeres con crías, niños y adolescentes (muleques y mulequillos) y evitó pagar derechos por 40 de ellos. En 1613, Juan Gómez en Santo Tomás de Castilla (en la actual Honduras) arribó con 136 esclavos y se negaba a pagar los derechos reales por los esclavos menores de 5 años. Al final, las autoridades fiscales sólo mantuvieron la exención de impuestos para las “crías de peito”. El precio de los esclavos alcanzó su pico en el siglo XVII, determinado por la edad y el sexo: niños muy pequeños hasta 100 pesos, niños arriba de ocho años hasta 180 pesos; niñas hasta 150 pesos, niñas cerca de la pubertad arriba de 200 pesos; esclavas jóvenes embarazadas o con hijos pequeños, desde 400 hasta 700 pesos; esclavos hombres jóvenes de 350 a 400 pesos; esclavos hombres viejos (más de 40 años), debajo de 300 pesos y hasta 180. Los más baratos eran los niños muy pequeños (100 pesos), las niñas y los niños arriba de ocho años (150 y 180 pesos) y los esclavos viejos (180 pesos). Los más cotizados eran las niñas cerca de la pubertad (arriba de 200 pesos), los esclavos hombres jóvenes (de 350 a 400 pesos), las esclavas jóvenes embarazadas o con hijos pequeños (de 400 a 700 pesos). La red más extendida de marranos era la de Simón Báez Sevilla: garantizaba la distribución en Nueva España de diversos productos europeos (telas, y ropa de lujo o más tosca, herramientas de hierro, papel, cera, vino, aceite, mercurio, etc.), pero también de esclavos embarcados en las costas africanas, y de artículos “de China” procedentes de Filipinas (y reexportados a Perú y a Europa). Exportaba productos mexicanos como la cochinilla, el índigo y la plata. En Sevilla, los socios privilegiados de Simón Báez Sevilla eran sus hermanos o primos, todos de Casteloblanco. Ellos mantenían relaciones comerciales con los hermanos Alonso y Gaspar Passarino, a su vez socios de Duarte Fernández y de Jorge de Paz, que aparecen entre los principales acreedores de la Corona. ¡La esclavitud de hombres, mujeres, niñas, niños y bebés era legal! Ahora se promueven los vientres de alquiler o la “gestión subrogada”, las “adopciones internacionales y gais”, las “caravanas migrantes”, etc. En ese aspecto los marranos no estaban violando ninguna ley. Las estimaciones de las fortunas de los marranos son asombrosas, más del 20% era pobre y sólo el 15% representaba una élite muy rica, por contraparte, existía un 45% de un sector medio acomodado o profesional formado por contadores y médicos. En la actualidad es difícil no estar vinculado con el crimen organizado cada vez que se consumen servicios o productos, no somos conscientes de las cadenas de producción. Podemos estar leyendo un libro de “derechos humanos”, “derechos de las mujeres” o “derechos de los niños”, ¡pero no sabemos las condiciones en las que se fabricó el papel! ¡Sólo nos importa la editorial, el título y el autor!: “Los tratantes en su práctica comercial fueron estableciendo los precios de los esclavos en función de su edad y género. El expediente de la “arribada” del Monserrat, que por azar llegó a Veracruz, da cuenta de ello y del manejo de esta variable para escamotear el pago de impuestos. Se observó que se dio el nombre de crías de peito a los bebés de unos meses hasta un par de años que dependían de su madre para el sustento. Mientras que en las glosas de los expedientes del Monserrat se habla del término bambo para nombrar a los párvulos que podían vivir separados de sus madres hasta antes de que mudasen los dientes, pues se consideraba así a los niños hasta los cinco o seis años… Paul Lovejoy considera la presencia de un gran número de niños en los navíos negreros como un aspecto poco conocido, pues en la trata negrera se daba prioridad a los varones adultos… Finalmente, a causa de estos juicios las autoridades fiscales negaron la exención; la cual sólo se mantuvo para las crías de peito o niños de pecho. Es por ello que la edad se convirtió en un aspecto primordial para fijar las tasas impositivas… Durante el siglo XVII la edad parece haber sido un factor más importante que el sexo en el mercado de esclavos no solo por el precio, sino también por el pago de impuestos en el periodo de los asientos portugueses. Esto porque los impuestos se calculaban de acuerdo con el precio del esclavo; de otro modo que si era una “pieza de indias” pagaba los derechos completos, pues su precio era el más alto. Desde 350 hasta 400 pesos, mientras que los muleques y mulecas pagaban menos. Los niños de pecho o crías de peito se vendían con sus madres y aunque no se hace explícito, los bambos se vendían por separado de sus madres por considerarse que podían vivir aparte de ellas, su precio era bajo respecto a los demás, podían costar cerca o arriba de 100 y menos de 200 pesos, lo cual era buen negocio si lograban ser excusados del pago de los impuestos. Para evitarse estos juicios, los oficiales de hacienda abandonaron el criterio de la edad y se utilizó la medida del “palmeo” para establecer los rangos del cobro” (Castillo Palma, pp. 142, 144). Déborah Oropeza Keresey en “La esclavitud asiática en el virreinato de la Nueva España, 1565-1673” (2011) identifica que los “cristianos nuevos” portugueses compraban niñas y niños en Asia a fines del siglo XVI e inicios del siglo XVII: Japón (nipones), Macasar (macasares), Java (jaos), Malaca (malayos), Sumatra (malayos), Brunei (borneyos), Siam (sianez de Tailandia), Isla de Flores (endes de Indonesia), Timor (timores), Molucas (malucos), Ceilán (chingalas), Bengala (bengalas), Islas Célebes (buguizes). El Estado da India de Portugal comprendía los territorios de Goa, Cochin y Gujarat en India; Colombo en Ceilán; Bengala; Malaca; Macasar, Tidore, Terrenate en Indonesia; Timor Oriental; Macao en China, Nagasaki en Japón, Mozambique en África. Las Filipinas fueron la base del mercado de esclavos procedentes de India, China, Japón y las regiones actuales de Indochina e Indonesia. Tan lucrativo que un esclavo de 57 u 80 pesos en Manila podía ser vendido en Acapulco en 200 o 420 pesos. Los portugueses tenían un fuerte incentivo para esclavizar, a la par de hacerse de harenes de niñas asiáticas para prostituirlas o para uso personal: “Los jesuitas, recogiendo una vez más el ejemplo de Javier, criticaban con frecuencia la conducta moral de los colonizadores. De Asia llegaban quejas de que “son incontables los portugueses que compran rebaños de muchachas y se acuestan con todas ellas, lo cual es público y notorio (…) y hubo un hombre en Malaca que tenía veinticuatro mujeres de diferentes razas, todas ellas esclavas suyas, y a todas ellas gozaba” (Neill, p. 97). En 1570 la llegada de 15 esclavos asiáticos en el puerto de Acapulco. El virrey Enríquez no permitió que permanecieran en el territorio, dio la orden de que regresaran a Filipinas y con el consentimiento de Felipe II ordenó al gobernador que “no diera lugar a esas cosas”. En 1571 Sebastián de Portugal ordenó la prohibición de la esclavitud nipona, preocupado por las dimensiones y el impacto negativo en la conversión. Desde 1592 la Caja de Acapulco manifiesta el ingreso de esclavas en la nao de Filipinas, introducidas con disfraces de hombres para burlar los mandatos. En el caso de los niños de seis años, sólo se cobraba el 50% de los impuestos: Desde 1592, en que se registra la entrada de la esclava María en el navío San Pedro, las cuentas de la Caja de Acapulco manifiestan el ingreso continuo de esclavas en la nao… Se ignoró, por lo tanto, el mandato de la corona que en 1608 ordenaba a la Audiencia de Filipinas prohibir el transporte de esclavas en la nao, por “causa de muy grandes ofensas a Dios”; posiblemente también se ignoró la orden de excomunión de 1620 en contra de quienes siguieran practicando dicho tráfico. Preocupaba a las autoridades, claro, la explotación sexual de las esclavas, así como las prácticas de amancebamiento y concubinato que caracterizaban el tráfico de esclavas en Asia… En el galeón también arribaban “muchachos” esclavos de tan sólo seis años de edad… ¿Quiénes adquirían esclavos al arribar la nao? En ocasiones fueron los mismos vecinos del puerto, así como las instituciones reales de Acapulco, incluido el hospital de Nuestra Señora de la Consolación… Sin embargo, también acudían al puerto, de diversas partes del virreinato, vecinos y tratantes interesados en la compra de estos esclavos. Así, Simón López, quien era tratante en las regiones de Veracruz, Zacatecas, Guadalajara y la ciudad de México, compró por lo menos 13 esclavos en Acapulco en los años 1633-1637… En la región de Macao los mercaderes lusitanos compraban niños y niñas a los comerciantes chinos y a los mismos padres de los infantes. En Nagasaki compraban esclavos nipones que habían hurtado o apresado a otros japoneses de pueblos enemigos. En India, era común que en época de hambruna individuos en necesidad se vendieran a sí mismos y a sus hijos a tratantes de esclavos, y en la costa suroeste del Malabar, los portugueses cautivaban sujetos en “guerra que tuvieron contra los de su nación. Asimismo, en la bahía de Bengala, donde había varios asentamientos portugueses, los lusitanos se unieron a los dirigentes del reino de Arakan y capturaron a miles de bengalíes a inicios del siglo XVII, a quienes vendían en los puertos a comerciantes portugueses” (Oropeza Keresey, pp. 14, 15, 16, 22, 23).

SRMG ©

Revolution Company.

NNNNNNN

Desde el 12 de octubre de 2018, fecha simbólica por el descubrimiento de América de Cristóbal Colón, y un año antes del COVID-19 y dos años antes del confinamiento mundial y las restricciones de las fronteras (2020-2023). Explotó el tema de las caravanas migrantes en los Estados Unidos de México, nombre adoptado por los masones liberales mexicanos, la ruta a los Estados Unidos de América: Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Cuba, Haití, Ecuador, Colombia, Venezuela, República Dominicana, Medio Oriente. Guadalupe Correa-Cabrera y Naoru Koizumi en Explicando las caravanas migrantes: ¿hipótesis de trabajo, activismo académico o teorías conspirativas? (COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE, 2021), identifican actores, organizaciones y medios de comunicación que han recibido apoyo financiero de la Open Society Institute de George Soros: Amnistía Internacional, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), Human Rights Watch, Pueblo sin Fronteras, Al Otro Lado, Border Angels, No More Deaths, Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI), The Intercept, el periódico digital El Faro, Animal Político, la red de casas del migrante (Casa del Migrante de Saltillo, FM4 Paso Libre), el Programa de Asuntos Migratorios de la Universidad Iberoamericana (PRAMI), Front Line Defenders. La lectura política interpretó las caravanas migrantes como un golpe del globalismo en las elecciones intermedias de los Estados Unidos. El COVID-19 fue usado para restringir las fronteras. El estudio de ambos temas excede la investigación, pero deja entrever la Guerra de Quinta Generación. La política de Donald Trump de mantener a los migrantes en México, trasladó el debate migratorio a la sociedad mexicana. El tema polarizó la opinión pública en dos bandos, aquellos que defienden la migración como un derecho humano, aquellos que rechazan la migración en abstracto. Los migrantes regulares a Estados Unidos viajan solos, llevan dinero y preparan su viaje. Las caravanas migrantes vienen sin dinero y con ancianos, embarazadas, niños y bebés. Quedé estupefacto de ver cómo defensores de derechos humanos festejaban y alentaban la migración irregular. México no ofrece condiciones migratorias para poblaciones vulnerables. Cualquier persona con educación superior entiende que sólo vienen a sufrir y que son vulnerables a los procesos de esclavizamiento, especialmente las mujeres y los niños. En 2023 tienes un panorama de mujeres y niñas extranjeras que se han quedado solas en México, sea porque han fallecido o han sido deportado los hombres. Tienes mujeres que se acercan en los parques públicos o en las estaciones de autobuses a pedir comida por hambre, y como en los tiempos bíblicos, a ofrecerse a sí mismas o a sus hijas menores para hacerse cargo de ellas, ¡se están regalando! No se necesitan tres neuronas para saber lo que iba a pasar en un destino de turismo sexual infantil. El día en que me di cuenta que las cosas se habían salido de control fue en Veracruz. En la Quinta Avenida de Playa del Carmen, Tulum, Cancún y Cozumel todo está disponible si tienes dinero, existe una amplia oferta de Barbies extranjeras. En la calle me topé con gente que me preguntaba si estaba buscando algo específico y que podían conseguirme cualquier cosa. Eso nunca lo dudé, sabía que podían conseguir cualquier cosa. Pero sólo en Coatzacoalcos sentí que me podía pasar cualquier cosa. Con un dolor de cabeza entré en una cadena de autoservicio, donde sentí la misma inseguridad de la vía pública, para despejar la mente recorrí los pasillos y descubrí con asombro que la mayor parte de los productos eran de marca blanca y asquerosamente baratos. En los pasillos vi desfilar haitianos y centroamericanos. Salí lo más rápido que pude con la sensación de que en ese lugar nada tenía valor. Eso está bien si vives en la India, Bangladesh o Guatemala, pero no en un país en “vías de desarrollo” que es vecino del “país más poderoso del mundo”. A largo plazo la esclavitud siempre sale cara, ¡obliga a competir a hombres y mujeres libres con esclavos! ¿Qué es la Guerra de Quinta Generación? La Guerra Cognitiva, Psicológica o Percepción con actores no gubernamentales. El amasiato de los oligopolios mediáticos, el Poder Judicial, las ONG´s, los servicios de inteligencia y los representantes de la oligarquía: redes sociales, minería de datos, inteligencia artificial, golpes blandos, revoluciones de colores, plantas, flores o frutas. Las Revoluciones exitosas: la Revolución de las Rosas en Georgia (2003), la Revolución Naranja en Ucrania (2004), la Revolución de los Tulipanes en Kirguistán (2005), la Revolución Azul en Kuwait (2005), la Revolución de los Cedros en Líbano (2005), la Revolución de los Jazmines en Túnez (2010), la Revolución de los Melones en Kirguistán (2010), la Revolución del Nilo en Egipto (2011), la Revolución de las Rosas en Yemen (2012), la Revolución del Terciopelo en Armenia (2018), la Revolución de las Pititas en Bolivia (2019). Las Revoluciones fracasadas: la Revolución Zapatista (1994), la Revolución de la APPO en Oaxaca (2006), la Revolución de los Jeans de Bielorrusia (2006), la Revolución del Azafrán en Myanmar (2007), la Revolución Verde en Irán (2009), la Revolución de los Jazmines en China (2011), la Revolución de las Zapatillas de Bielorrusia (2020). Facebook y Twitter permitieron que los usuarios hicieran activismo cibernético y convocaran a movilizaciones. La revista TIME dedicó al “PROTESTER” la portada del personaje del año 2011, reconociendo el papel en la Primavera Árabe, Occupy Wall Street, las manifestaciones en Rusia y los indignados españoles que engendraron a Pablo Iglesias e Irene Montero. ¿Por qué el establishment reconoce a los revolucionarios? Christopher Nolan tuvo el escenario perfecto para cuestionar los movimientos sociales en The Dark Knight Rises (2012). El revolucionario Bane representa los golpes de Estado de las corporaciones, y Batman enfrenta una Guerra de Quinta Generación en Ciudad Gótica disfrazada de revolución. Las Guerras Psicológicas hacen inviable confiar en los medios de comunicación y en las ONG´s, supeditado exclusivamente a la formación profesional y la investigación científica. En Ucrania en 2008 surgió FEMEN, la nueva variante para imponer en los países occidentales la agenda abortista, trans y gai. Las Guerras de Sexta Generación incluyen operaciones de disolución de los Estados-Nación y la destrucción del orden jurídico internacional. John Gray observa que los liberales contemporáneos piensan que ¡los derechos humanos son atributos universales que pueden ser respetados en cualquier parte del mundo! ¡Y los globalistas piensan que los organismos supranacionales pueden desplazar el Estado nación moderno! ¡No! ¡Las actuales concepciones de derechos humanos se desarrollaron paralelamente al Estado nación moderno! ¡Y cuando desaparezca el Estado nación, desaparecerán los derechos humanos! John Gray fue de los pocos académicos de la London School of Economics que vaticinó la victoria de Donald Trump en 2016 y el ascenso de la extrema derecha. El punto de Gray es que mucha gente en Estados Unidos y en el mundo no se ha beneficiado de la globalización que defienden liberales como Barack Obama y Hillary Clinton. Los liberales no han entendido que existe una clase media baja cuyos ingresos no han aumentado en treinta años, con un trabajo precario. Las víctimas de la globalización están en manos de los demagogos de derecha e izquierda, pero tienen seguidores porque los liberales sólo ofrecen más globalización y empobrecimiento. Existe una tendencia a votar por partidos más extremos tanto en Estados Unidos como en Europa. México sigue siendo la dictadura perfecta porque todos los partidos siguen una agenda globalista desde Carlos Salinas de Gortari y la creación del IFE (INE): PRIANRD, PRIMOR. En México no hay partidos de extrema derecha como VOX porque existe un consenso entre las élites y el sistema político electoral. El Estado nación moderno es el único que puede hacer valer los derechos humanos, pero las fuerzas políticas emergentes de globalismo secuestran el Estado: “Los liberales contemporáneos consideran que los derechos son atributos humanos universales que pueden ser respetados en cualquier parte del mundo, pero en esto evidencian una ya típica desconsideración por la historia. Las actuales concepciones de los derechos humanos se desarrollaron paralelamente al Estado-nación moderno. Fue ese Estado-nación el que emancipó a los individuos de los lazos comunitarios de la época medieval y creó la libertad tal y como la hemos conocido en el mundo contemporáneo. Y eso se consiguió no sin considerables dosis de conflicto y fuertes costes. La violencia a gran escala fue un elemento integral de todo ese proceso. Si Estados Unidos no se convirtió en una nación moderna hasta después de una guerra civil. Francia no hizo lo mismo hasta después de las guerras napoleónicas y Alemania necesitó de dos guerras mundiales y una guerra fría para alcanzar esa misma situación. En África y en los Balcanes, la lucha por la independencia nacional ha ido de la mano de la limpieza étnica, mientras que en el ensamblaje y la soldadura de la nación china que aún prosiguen en la actualidad pasan por la represión de las minorías musulmanas y por una política no muy alejada del genocidio en el Tíbet. Los teóricos liberales tienden a distinguir entre nacionalismo étnico -que, a su juicio, es negativo- y otras modalidades cívicas, que ven con buenos ojos. Pero la represión no es privativa del nacionalismo étnico. Las naciones se crean gracias al ejercicio del poder estatal en un proceso que, normalmente implica la integración o la exclusión a la fuerza de grupos considerados ajenos... La ortodoxia liberal da por sentado que los Estados-nación dotados de autogobierno son más libres que los imperios, pero estos últimos han sido con frecuencia más acogedores con las minorías (pensemos, sino, en la tolerancia que reinaba en el Imperio otomano mientras Europa se hallaba sumida en guerras de religión, o en los odios que se liberaron tras la caída del cosmopolita imperio de los Habsburgo, o en la destrucción de la antigua urbe multicultural de Alejandría a manos de un nacionalista egipcio como Nasser). La autodeterminación nacional está estrechamente ligada a la limpieza étnica y a la erradicación de las sociedades eclécticas en las que diversos modos de vida han convivido en paz durante mucho tiempo... Los Estados-nación no son sólo el principal vehículo institucional de la libertad moderna, sino también (y de forma casi exclusiva) de la democracia liberal” (Gray, pp. 228, 229). El exprofesor de Harvard y exconsejero de seguridad nacional, Zbigniew Brzezinski, en “La Era Tecnotrónica” (PAIDÓS, 1970); el equivalente de la trilogía de la “Era de la Información” (SIGLO VEINTIUNO EDITORES) del catedrático de Tecnología de la Comunicación y Sociedad en la Universidad del Sur de California y exministro de Universidades de España, Manuel Castells: La Sociedad Red Vol. I (1999); El Poder de la Identidad Vol. II (1999), Fin del Milenio Vol. III (1999). Realiza la fusión de tecnología y electrónica en “Tecnotrónica”. Identifica los cambios culturales, psicológicos, sociales y económicos de la sociedad posindustrial. La tecnología, la electrónica y el conocimiento no sólo aumentan la capacidad de producción, sino que la rebasa. La manipulación ya no se dirige al conjunto de la opinión pública, la minería de datos y la inteligencia artificial permiten manipular de forma personalizada. Christopher Nolan tuvo el escenario perfecto para cuestionar la vigilancia masiva en The Dark Knight (2008). El anarquista Joker representa el terrorismo internacional del 11-S, y Batman lo enfrenta con el espionaje de las comunicaciones. En 2013 Edward Joseph Snowden, un espía de la CIA (Central Intelligence Agency) y la NSA (National Security Agency) destapó los programas de vigilancia global: el programa PRISM (recopilación de datos en los servidores de grandes proveedores de servicios) y la recopilación UPSTREAM (recogida directa en la infraestructura). PRISM permitía a la NSA recopilar de forma rutinaria datos de Microsoft, Google, Yahoo!, Facebook, PalTalk, YouTube, Skype, AOL y Apple, incluyendo emails, fotos, conversaciones de vídeo y audio, contenido de navegación web, consultas en motores de búsqueda y datos almacenados en sus nubes. La recopilación UPSTREAM permitía recoger datos directamente de la estructura de Internet del sector privado, de los conmutadores y enrutadores que derivan del tráfico de Internet en todo el mundo, los satélites en órbita y los cables de fibra óptica de alta capacidad que van por debajo del océano. La recopilación de la NSA, basada en la herramienta TURMOIL (recopilación pasiva) y TURBINE (recopilación activa). El XKEYSCORE, el Google de tu vida personal. Un interfaz que permite introducir la dirección, el número de teléfono o la dirección IP de cualquier persona para revisar el historial de su actividad online, reproducir grabaciones de sus sesiones, leer los correos electrónicos, los chats privados, los archivos privados, las publicaciones en redes sociales, las consultas en tiempo real, etc. Las ONG´s financiadas por los Estados Unidos de América y los países europeos son las encargadas de formar a los jueces y los fiscales para que sean funcionales a sus intereses. Si piensas que estás defendiendo los derechos humanos y salvando el mundo, tienes que reconsiderar tu formación profesional. La posibilidad de que seas víctima de operaciones psicológicas. ¿Cuáles son los signos de la sociedad posindustrial? En lo político, descentralización de la soberanía, creación de redes supranacionales, creación de organismos supranacionales, exclusión de la historia de los que no entran en la lógica de la democracia liberal. En lo económico, liberalización, desregulación, privatización, desindustrialización, sector servicios, flexibilidad laboral. La descentralización del poder estatal a la esfera privada: servicios, automatización, lógica matemática sistémica, masas desorganizadas influenciables, aumento del poder político de las organizaciones no gubernamentales y el sentimiento de impotencia individual de los ciudadanos: “La vida parece perder cohesión a medida que el entorno se altera rápidamente y los seres humanos se hacen cada vez más manejables y maleables. Todo parece más transitorio y temporario: la realidad exterior parece ser más fluida que sólida, el ser humano más sintético que auténtico. Incluso nuestros sentidos captan una “realidad” totalmente nueva, que nosotros mismos hemos forjado pero que, desde el punto de vista de nuestros sentidos, es muy “concreta”. Sobre todo la posibilidad de introducir modificaciones biológicas y químicas en lo que hasta ahora se interpretaba como la esencia inmutable del hombre ha despertado la preocupación general. Algunos arguyen que la conducta humana se puede prefijar y sujetar a un control deliberado. El hombre conquista cada vez más la facultad de determinar el sexo de sus hijos, de afectar con drogas la magnitud de su inteligencia y de modificar y controlar sus personalidades… En la práctica, es posible que el individuo recurra a uno de sus muchos mecanismos psicológicos para ahorrarse el fastidio que le produce el exceso de información, conformándose con una gama de alternativas mucho más pobre que la que la tecnología pone, en principio, a su alcance. En otras palabras, los verdaderos interrogantes giran en torno de la medida en que el individuo aprovechará las opciones, de la medida en que estará intelectual y psicológicamente preparado para aprovecharlas y de la forma en que la sociedad global creará un encuadre favorable para su aprovechamiento. El hecho de que las opciones existan no basta para probar que haya un mayor sentimiento de libertad o autoestima… La posibilidad de practicar a gran escala el control químico de la mente, el peligro de que los reiterados trasplantes deterioren la individualidad, la posibilidad de modificar la estructura genética, obligarán a elaborar una definición de las pautas comunes de aplicación y restricción… Cuando se decida el destino que les daremos a estos modificadores del yo y de la experiencia (y por lo tanto modificadores de la personalidad después de la experiencia), y cuando se decida la forma de abordar a los seres humanos “cambiados”, tropezaremos con nuevos interrogantes tales como “¿Quién soy yo?”, “¿Cuándo soy quién soy?”, “¿Quiénes son ellos en relación conmigo?” (Brzezinski, pp. 40, 41, 42, 43).

SRMG ©

Pretendientes de Isabel.

NNNNNNN

Enrique IV de Castilla, el Impotente, fue el único hijo sobreviviente del matrimonio de Juan II de Castilla y María de Aragón. Tiene de favoritos a Beltrán de la Cueva, un bisexual, y Juan Pacheco, el homosexual marqués de Villena, quien lo introdujo en las prácticas sodomitas. El Príncipe de Castilla se casó a los quince años con la Infanta Blanca de Navarra. Enrique no pudo consumar el matrimonio. Ante la falta de descendencia los consejeros lo animan a repudiar a la virgen Blanca y buscar otra alianza. En mayo de 1453 un obispo declara nulo el matrimonio. La petición iba acompañada del testimonio de varias prostitutas de Segovia que declararon haber tenido relaciones con el rey. El 21 de mayo de 1455 contrae segundas nupcias con Juana de Portugal, hermana de Alfonso V. El Premio Nacional de Historia, Catedrático en la Universidad de Valladolid y la Universidad Autónoma de Madrid, Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, la Real Orden de Isabel la Católica y la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, Luis Suárez, en “La expulsión de los judíos, un problema europeo” (ARIEL, 2012) identifica que Enrique tampoco puede consumar el matrimonio, pero en 1462 Juana de Portugal da a la luz a la niña Juana. El padre es el favorito del rey, Beltrán de la Cueva. La pequeña Juana es conocida como la “Beltraneja”. En la Corte existía la magistratura de Rab mayor que otorgaba gran prestigio y poder al tener acceso al rey y sus consejeros, pero también el blanco de los enfrentamientos. El primer Rab fue Abraham Benveniste. El segundo fue el maestro Samaya, médico con especialidad en ginecología que tuvo bajo su cuidado a Juana de Portugal, enfrentando el problema de la impotencia del rey. El tercero fue el economista Jacob Aben Núñez, participante en las negociaciones para su matrimonio con Juana de Portugal. La nobleza identificaba que Enrique IV vestía como un moro, usaba turbante, se acompañaba de infieles, amigo y protector de los judíos. ¡La Corte de España era una Corte Oriental! Enrique reconoce a la niña ilegítima como heredera al trono de Castilla. Pero primero tiene que deshacerse de su hermanastra Isabel de Castilla, hija de Isabel de Portugal. En 1457 Enrique intentó casar a Isabel de siete años con el infante Fernando de seis años, para ratificar la paz entre los reinos de Castilla y Aragón. En 1460 intentó casar a Isabel de nueve años con el príncipe Carlos de Viana de treinta y nueve años, pero su padre Juan II de Aragón se negó. En 1462, Isabel de once años aceptó ser madrina de Juana la “Beltraneja”. El 17 de marzo la “Beltraneja” fue llevada a la fuente bautismal por el conde Alba de Liste y el primado de España y arzobispo de Toledo, Alfonso Carrillo, quien bendijo a la criatura. Las Cortes se reúnen para prestar juramento de fidelidad a la heredera. Los más importantes miembros de la alta nobleza, los “Grandes”, acaudillados por ¡Juan Pacheco, marqués de Villena! ¡El válido del rey y presidente del Consejo! Levantaron un acta secreta protestando de que se les obligara a jurar a la niña Juana, la “Beltraneja”, a quien no correspondía la herencia. ¡Juan Pacheco estaba en guerra con Beltrán de la Cueva! Los Grandes de España forman una Liga opositora, acusan a Enrique IV de “dar la sucesión a quien de derecho no corresponde” y favorecer las revueltas contra Juan II de Aragón en Navarra y en Cataluña. En 1464 Enrique IV ataca a la Liga y los tacha de traicioneros, forma su propio equipo de gobierno con personajes de la Casa de Mendoza: el arzobispo Pedro González y su cuñado Beltrán de la Cueva. La nobleza hace correr la noticia de que la heredera Juana no era hija de Enrique sino de Beltrán de la Cueva, protector de los judíos en el Infantado de Guadalajara y de quien se decía iba a la sinagoga a escuchar al rabino: Juana la “Beltraneja”. Siendo el legítimo sucesor el infante Alfonso. La Liga contraataca con un manifiesto solicitando el refuerzo de los inquisidores para frenar a los judaizantes, el despido de todos los judíos y conversos que ocupaban puestos en la Corte y la puesta en vigor de todas las disposiciones que en algún tiempo pasado hubieran estado vigentes. El 5 de junio de 1465 es quemado un muñeco con la efigie del rey en Ávila. Los insurgentes instalan a Alfonso, hermanastro de Enrique e hijo de Juan II de Castilla e Isabel de Portugal en segundas nupcias. Tanto Enrique como Alfonso tenían el mismo problema, los matrimonios consanguíneos hicieron que tuvieran degeneraciones. Enrique sufría un desorden hormonal: pie desviado, impotencia, anomalía peneana, infertilidad, malformación en sus genitales, litiasis renal crónica, hematuria. Alfonso sufría taras y un defecto mayor en la motricidad maxilar que le impedía hablar. Enrique acepta designar a su hermanastro Alfonso como heredero a la Corona de Castilla con la condición de que se casara con Juana. Pero no porque sea ilegítima, sino porque existiendo un heredero varón en la dinastía reinante, a éste corresponde el trono con preferencia sobre las mujeres. El tercer candidato de su hermanastra Isabel fue Alfonso V de Portugal, Enrique y el rey lusitano concertaron el matrimonio en Puente del Arzobispo de Toledo en 1464, y lo confirmaron en Guarda el 12 y 15 de noviembre de 1465. Enrique encomendó a Juana de Portugal el contrato de matrimonio del 12 de septiembre de 1465 entre el rey de Portugal de treinta y tres años y la Infanta Isabel de Castilla de catorce años para casarse en mayo de 1466. El contrato estipulaba la ayuda que debía prestar Alfonso V a Enrique en su guerra contra los nobles, pero Isabel lo rechazó alegando la enorme diferencia de edad. El cuarto candidato fue el maestre de la orden de la Calatrava y hermano de Juan Pacheco, Pedro Girón de cuarenta y dos años, quien en 1465 había prometido abandonar el partido del Infante Alfonso y pasarse al de Enrique IV si le era otorgada la mano de la Infanta. Pedro Girón tuvo que conseguir una bula papal para casarse con Isabel de catorce años. Pero falleció el 2 de mayo de 1466, Isabel hizo que Beatriz de Bobadilla lo envenenara durante el camino de Almagro hacia Madrid. Ante la falta de candidatos, por segunda ocasión Enrique intenta casarla con Alfonso V de Portugal, pero se vuelve a negar. El 5 de julio de 1468 fallece el heredero Alfonso a los quince años en Cardeñosa por envenenamiento al comer unas truchas escabechadas. Juan Pacheco logra arrojar de la corte a Beltrán de la Cueva y obliga a Enrique a reconocer a su hermanastra Isabel como heredera. Isabel de Castilla podía reclamar el trono de Enrique IV como heredera de su hermano Alfonso o reclamar sus derechos de suceder a Enrique al ser la única heredera legítima. El rey e Isabel firman el 19 de septiembre de 1468 el pacto de los Toros de Guisando. Enrique anula los juramentos prestados durante la guerra por reyes, príncipes, infantes o ciudades; los juramentos prestados a la princesa Juana; ofrece el perdón absoluto a todos los nobles que tomaron las armas; reconoce a la Princesa de Asturias Isabel como heredera de la Corona de Castilla. Establece el derecho a proponer un marido para Isabel, y a ella de rechazarlo. Para cumplir los Pactos de Guisando, Isabel reside en el palacio de Cárdenas del marqués de Villena y queda bajo la vigilancia de Juan Pacheco. La idea de Pacheco era reconocerla para casarla con Alfonso V de Portugal, y a la “Beltraneja” de seis años con el príncipe Juan, heredero de Alfonso V, para unir en doble matrimonio la Corona de Castilla y Portugal. Isabel por tercera ocasión lo rechaza. El quinto candidato fue Carlos de Valois, duque de Berry, duque de Guyena, hermano de Luis XI y posible sucesor de la Corona de Francia. El 1468 Enrique negocia el matrimonio de Carlos de Valois de diecinueve años e Isabel de Castilla de diecisiete años, pero la Infanta lo rechaza. El sexto candidato fue Ricardo de dieciséis años, duque de Gloucester, hermano de Enrique IV de Inglaterra y futuro Ricardo III. Isabel lo rechaza. La historia pudo haber cambiado si se hubieran unificado las Coronas de Castilla y Portugal, las de Castilla y Francia o las de Castilla e Inglaterra. La elección de matrimonio de Isabel hizo que América fuera completamente castellana y católica, el proyecto de los Reyes Católicos: “El conocimiento de la anterior relación es necesario, porque mirando el elenco de sucesivos proyectos matrimoniales concertados por Enrique IV para su hermana Isabel, es posible percatarse de lo lejos que quedaba en aquellos tiempos la doctrina canónica del consentimiento matrimonial libre, voluntario y limpio de cualquier coacción. La infanta Isabel fue un supuesto más de una práctica muy extendida. No cabe duda de que se trató de un fenómeno típico de aquella coyuntura, que no sólo no respetó a Isabel, sino que parece que se ensañó con ella… El relato de los hechos es suficiente para constatar esa realidad, pero además su carácter indubitado se desprende de diversos documentos en los que se refleja la firme determinación de Isabel a la hora de escoger libremente a su futuro esposo. Así, en carta destinada al rey Enrique IV, fechada en 8 de septiembre de 1469, la Infanta Isabel reclamaba a su hermano “la justa y debida libertad y tenor de mi franco albedrío que, en negocio matrimonial, después de la gracia de Dios principalmente se requiere”. En el conocido Pacto de Guisando hay una cláusula, la quinta, que trata expresamente del “matrimonio de la heredera”, el cual queda disposición del rey y de los tres fiadores del pacto; “arzobispo e maestro e conde”. Pero Isabel consiguió que en este pacto se respetase su propia decisión: “de voluntad de la dicha señora infanta”. La trascendencia de la breve cláusula es enorme, ya que la si la Infanta se comprometió a no contraer matrimonio sin consentimiento del rey, su hermano, también éste, a su vez, prometió formalmente respetar la voluntad matrimonial de Isabel, cosa preciada que la princesa heredera en Guisando jamás quiso enajenar ni enfeudar. Siguiendo el magnífico estudio de José María Gil, la princesa Isabel, después del pacto de Guisando, en que fue jurada heredera del reino, y a sus dieciocho años, tenía muy claros conocimientos acerca de su plena conciencia y libertad como mujer y como heredera de Castilla… Primero, la gracia de Dios; Segundo, la libertad de consentimiento de la propia interesada; y sólo en tercer lugar venían los padres, cuyas veces hacía aquí el rey de Castilla, Enrique IV en su condición de hermano mayor” (Zamora García, pp. 137, 138). En noviembre de 1468, Pierres de Peralta, embajador de Juan II de Aragón en Castilla, estrecha relación con los consejeros de Isabel: el arzobispo de Toledo, Alfonso Carrillo, Alonso de Cárdenas, alto dignatario de la orden de Santiago, Gutierre de Cárdenas y Gómez Manrique, quienes recomiendan a la princesa de Asturias tomar como pretendiente a Fernando por ser el único descendiente varón disponible de la Casa de Trastámara. El problema es que ambos son bisnietos de Juan I de Castilla y Leonor de Aragón, y nietos de Enrique III y Fernando de Antequera, y el único que podía dar dispensa papal de parentesco era Pablo II (Pietro Barbo), quien se negó a concederla por las consecuencias políticas. El 5 de octubre de 1469 sale Fernando de Zaragoza con un séquito de seis personas a Valladolid. El 18 de octubre de 1469 Isabel se casa en secreto con su primo segundo Fernando de Aragón por no disponer de la dispensa papal de parentesco de Pablo II (Pietro Barbo). La pareja sobornó a Antonio Jacobo de Véneris, nuncio apostólico, para fabricar una bula papal firmada por Pío II (Eneas Silvio Piccolomini) que permitía el matrimonio entre primos hasta el tercer grado, muerto desde 1464. Una vez descubierta la falsificación, recibieron la ex comunión. Para contrarrestar la alianza de Isabel con Aragón, Juan Pacheco recomendó a Enrique una alianza con Francia y casar a la “Beltraneja” de 8 años con el degenerado Carlos de Valois de 24 años. Isabel al casarse en secreto con Fernando rompió los acuerdos de Guisando que estipulaban que no podía hacerlo sin el consentimiento de Enrique IV, éste declaró nulo los Pactos de Guisando y restauró los derechos de la “Beltraneja”. Al no tener la dispensa papal de Pablo II había quedado fuera de la sucesión. La “Beltraneja” había recuperado su estatus de princesa heredera al desposarse por poderes con el duque de Guyena en 1470. Isabel nunca cuestionó que la “Beltraneja” no fuera hija de Enrique IV de Castilla, sino que el segundo matrimonio era inválido porque Juana de Portugal era su prima hermana y antes de casarse debió de haber obtenido una dispensa de parentesco. Los hijos nacidos debían tenerse por ilegítimos y sin derecho al trono. El problema es que Isabel violó ese argumento casándose con su primo segundo y falsificando una bula papal. En 1471, el papa Sixto IV (Francesco Della Rovere) envía al cardenal Rodrigo Borgia, futuro Alejandro IV, como legado pontificio. El cardenal hace un trato con Isabel y Fernando, entrega la bula papal que legitima el matrimonio a cambio de conceder la ciudad de Gandía y el título de duque a su primogénito Pedro Luis Borgia. El converso Andrés Cabrera era alcalde del castillo de Segovia donde se guardaban los principales recursos de la Corona y esposo de Beatriz de Bobadilla, dama de la infanta Isabel. Realiza una operación política con el Rab Abraham Seneor para reconciliar a Enrique IV, su hermana y su cuñado en Segovia, con apoyo de Beatriz de Bobadilla los reúne y prepara su sucesión. Cabrera recibe en premio la entrada a la alta nobleza y el marquesado de Moya, Seneor entra al Consejo Real. Abraham Seneor en la guerra de sucesión invierte mucho dinero y recibe un juro perpetuo de 100.000 mil maravedís anuales. Juro transferido posteriormente a Beatriz de Bobadilla. La división entre la nobleza y la lucha entre el partido portugués y el aragonés cobra muertes oportunas y extraños asesinatos. En 1471 fallece Pablo II, quien se había negado a firmar la bula papal que autorizaba el matrimonio consanguíneo de Isabel y Fernando. En 1472 fallece Carlos de Valois envenenado en Burdeos por el abate de Saint-Jean sin poder conocer a la “Beltraneja”. El 14 de octubre de 1474 la muerte de Juan Pacheco, marqués de Villena y gran maestre de la Orden de Santiago, creando un cisma en la nobleza por su cargo. El 11 de diciembre de 1474 la muerte de Enrique IV, posiblemente envenenado con arsénico. El 13 de diciembre de 1474 Isabel se autoproclama reina de Castilla a los 23 años en el atrio de la iglesia de San Miguel: “La sucesión venía a recaer sobre una de estas dos mujeres: Juana, “la hija de la reina”, o Isabel, hermana del pretendiente difunto. Isabel, que se negó en redondo a que sus partidarios la proclamaran reina, reclamó sin embargo sus derechos de sucesión, alegando que el segundo matrimonio de Enrique IV era inválido… Ahora los dos bandos tenían que decidir entre dos mujeres. La reina Juana, que vivía en práctico adulterio con un descendiente de Pedro I, era sin duda un obstáculo. El marqués de Villena, que ahora pretendía desarrollar volver a desempeñar el validaje del rey, propuso a éste una solución muy acorde con sus tortuosas intrigas. Reconocer a Isabel casándola luego con el viudo Alfonso V de Portugal, y organizar también el matrimonio de Juana con un hijo de éste, Juan, que era heredero. De éste modo se alcanzaría un equilibrio… En torno a Isabel se agruparon, como consejeros políticos de absoluta confianza, los colaboradores de don Álvaro de Luna que aún vivían. Y fueron ellos que apoyaron con firmeza la resolución de la nueva princesa de Asturias: “me caso con Fernando y no con otro alguno”. Fernando era su primo, heredero de la Corona de Aragón. Para judíos y conversos también era una buena solución; siguiendo la línea de los Enríquez, a que pertenecía su madre, se hallaban algunas gotas de sangre judía corriendo por sus venas. Aunque Villena recurrió a todos los medios para impedirlo, el matrimonio se celebró… Al final la niña Juana, rechazada en muchos lugares, hubo de casarse con su tío Alfonso de Portugal, que podía ser más abuelo que marido. Y, en cambio, Isabel y Fernando se perfilaban, con su firme conducta, como los candidatos idóneos para ese restablecimiento de la autoridad. Los sectores de la alta nobleza, apoyados en este punto por la Santa Sede, que dio dispensa de parentesco al matrimonio de los príncipes y la negó en cambio a Alfonso V, comenzaron a ponerse a sus órdenes. Entre ellos estaban los Mendoza, incluyendo a Beltrán de la Cueva. Eran estos nobles dueños de las tierras del Infantado de Guadalajara los que brindaban protección a los judíos” (Suárez, pp. 328, 329, 330).

SRMG ©

Repartición del Mundo.

NNNNNNN

Juana de Portugal fallece el 13 de junio de 1475, seis meses después de Enrique IV. Juana de Castilla queda huérfana de padre y madre y surge un nuevo rumor de envenenamiento. El 25 de mayo de 1475 las tropas de Alfonso V invaden Castilla para vengar a su hermana Juana de Portugal y reclamar los derechos de su sobrina Juana de Castilla. El rey se instala en Plasencia. El 29 de mayo Alfonso V de cuarenta y tres años se casa con la “Beltraneja” de trece años y se proclaman reyes de Castilla y León. Las tropas toman Toro, Zamora y Burgos. El 30 de mayo Juana de Castilla hace enviar una provisión a las autoridades municipales y vecinos de Zamora, exponiendo los derechos sucesorios usurpados por su tía Isabel: “alçedes pendones por el rrey don Alfonso mi señor commo mi legítimo esposo y marido, e por mí, rreconoçiémdome por vuestra rreyna e señora natural e propietaria destos dichos mis rreynos, e fasiéndonos sobrello juramento e omenaje de obidençia e fidelidad e todas las otras solenidades acostunbradas”. Tras la batalla de Toro de 1476, las cortes de Madrigal-Segovia proclaman a Isabel como legítima heredera. Los Reyes Católicos consiguen que Sixto IV retire la dispensa papal de parentesco a Alfonso V y Juana de Castilla. Para sostener la guerra Alfonso V empezó a cobrar el almojarifazgo en Évora en 1475 y 1476. En enero y febrero de 1477 el monarca pidió a las Cortes un subsidio para financiar la guerra. El subsidio no fue suficiente y tuvo que ser completado por otro subsidio solicitado a las Cortes de Lisboa de 1478, ¡un importe de sesenta millones de reales! ¡Ahora para protegerse de una posible invasión castellana! El primero en plantear la paz, exigiendo la entrega de Galicia y el reconocimiento de la soberanía lusa sobre las villas de Toro y Zamora, además de una indemnización por gastos de guerra. Isabel respondió que estaba dispuesta a pagar una suma justa a pesar de no tener culpa en el conflicto, y que incluso pagaría una cantidad excesiva para lograr la paz, pero que no entregaría ninguna tierra castellana. En 1479 Fernando y las tropas aragonesas repliegan a las portuguesas y expulsan a Alfonso V y a Juana la “Beltraneja”. El 24 de febrero de 1479 la batalla de La Albuera (Mérida) en Extremadura termina el conflicto. El ejército de Isabel es encabezado por Alonso de Cárdenas, gran maestre de la Orden de Santiago; y las tropas portuguesas por el obispo de Evora y Monroy, gran maestre de la Orden de Alcántara. Isabel otorga garantías a Medellín de que no habría represalias, pero confisca los bienes de los nobles rebeldes y perdedores: los Monroy y los Cortés. Del 20 al 22 de marzo comenzaron las negociaciones para la paz en la fortaleza de Alcántara entre Isabel de Castilla y Beatriz de Portugal, la duquesa de Braganza y tía de Juana de Castilla. Los cuatro puntos que debían incluir los tratados: reconocimiento de Isabel como reina de Castilla y garantías sobre el futuro de Juana; concertación del matrimonio de la primogénita Isabel de Castilla con Alfonso, hijo del infante don Juan, heredero de Portugal; reconocimiento del monopolio de las navegaciones africanas portuguesas y de la soberanía castellana sobre Canarias; el perdón para todos los castellanos que habían servido a Alfonso V, restituyéndoles los bienes que les hubieran confiscado. El 24 de septiembre de 1479 el Tratado de Alcáçovas fue confirmado por la reina Isabel de Castilla, en Trujillo. El 6 de marzo de 1480 lo ratificaron tanto Isabel como Fernando ante las Cortes de Toledo. El 8 de septiembre de 1480 ratificaron el acuerdo tanto Alfonso V como el heredero Juan II en Portugal. Como anexo al Tratado de Alcáçovas, las tercerías de Moura reconocían a Isabel como reina de Castilla, título al que debían renunciar Juana la “Beltraneja” y Alfonso V, quedando su matrimonio anulado. La “Beltraneja” tenía la opción de elegir casarse con el príncipe castellano Juan, hijo de Isabel y Fernando, o meterse de clarisa en Coímbra, Santarém, Beja o Lisboa. O meterse de dominica en Jesús de Aveiro. Finalmente, la “Beltraneja” toma los hábitos en Santa Clara de Coímbra el 15 de noviembre de 1480. Juana de Castilla convivió desde la boda con Alfonso V en 1475 hasta su muerte en 1530 con otras cinco reinas de Portugal: Leonor de Viseo, esposa de Juan II, sus primas Isabel y María, hijas de los Reyes Católicos, casadas sucesivamente con Manuel I; Leonor y Catalina de Austria, hijas de Juana la Loca y esposas de Manuel I y Juan III. Isabel, la hija mayor de Isabel y Fernando, y el hijo del primogénito de Alfonso V, fueron entregados en tercería en el castillo de Moura para ser educados por Beatriz de Braganza. Con el tiempo, el matrimonio de ambos jóvenes se realizó, pero la princesa Isabel tuvo una temprana muerte. Respecto a las posesiones y navegaciones castellanas y portugueses en el Atlántico, en el Tratado de Alcáçovas los portugueses se desisten a reclamar toda reivindicación territorial en contra de Castilla y los castellanos a no reclamar nada sobre el Atlántico. Los reyes de Castilla y Aragón se comprometen a no reivindicar ninguna tierra descubierta o por descubrir “de las islas de Canaria para bajo contra Guinea”: “La posesión, tierras, rescates de Guinea y cualquier otras islas, costas, tierras descubiertas y por descubrir, halladas o por hallar, islas de Madera, Puerto Santo y Desierta, y todas las islas de las Azores e islas de las Flores, y así las islas de Cabo Verde y todas las islas que ahora tiene descubiertas, y cualquier otras islas que se hallaren o conquirieren de las islas de Canaria para bajo contra Guinea, porque todo lo que es hallado o se hallase, conquerir o descubrir… allende de lo que ya es hallado, ocupado, descubierto, finca a los dichos rey y príncipe de Portugal y sus reinos, tirando solamente las islas de Canaria, Scilicet: Lanzarote, Palma, Fuerteventura, la Gomera, el Fierro, la Graciosa, la Gran Canaria, Tenerife; y todas las otras islas de Canaria ganadas y por ganar, las cuales fincan a los reinos de Castilla”. Las Canarias regresan a Castilla, pero Alfonso V obtiene para Portugal el reconocimiento de la soberanía portuguesa sobre Madera y las Azores y del monopolio del comercio africano concedido por una bula de Nicolás V, en 1455. Portugal era una potencia marítima, impulsada por D. Enrique el Navegante, tío de Alfonso V: Fernando de Castro, Joâo Gonçalves Zarco, Tristâo Vaz Teixeira, Bartolomeu Perestrello, Gil Eanes, Nunho Tristâo, Dinis Dias, Diogo Câo, Bartolomeu Dias, Diogo de Teive, Gonçalo Fernandes de Tavira, Joâo de Santarem, Fernâo Poo, Lopo Gonçalves, Rui de Sequeira, Vasco de Gama, Pedro Alvares Cabral. Mientras los navegantes portugueses mantenían sus descubrimientos náuticos como secreto de Estado: espionaje, compraventa de secretos de Estado, censura, manipulación de crónicas, secuestro o desaparición de mapas, tratados de geografía, de ciencia náutica. Las indiscreciones venían de los cartógrafos italianos y mallorquines: Meciá de Viladestes (1413), Zuane Pizzigano (1424), Jacobo Giroldi (1426), Andrea Bianco (1436, 1448), Gracioso Benincasa (1463, 1476), Roselli (1446), Albino de Cánepa (1480), Jaime Bertrán (1480). Los portugueses recorrieron la Costa Atlántica de África hasta llegar a las costas de Brasil en 1480, ¡un año después del Tratado de Alcáçovas! Ratificado de nuevo con capítulos adicionales en la bula papal Aeterni Regis, publicada por Sixto IV el 21 de junio de 1481. Los portugueses comprobaron la existencia de una contracorriente en las costas de Brasil que permitía volver hacia África. Cristóbal Colón antes del viaje de 1492 ya sabe que el corredor marítimo que va de las Canarias a las Antillas combina alisios que soplan de este a oeste, y corrientes que van en la misma dirección. En la carta de Andrea Bianco (1436) figura el desarrollo de los archipiélagos y las islas míticas del Atlántico, así como en su mapamundi circular (1448), pero sin nombres. Los mapas de la época eran diferentes y mezclaban los datos reales de los descubrimientos con mitología. Las cartas náuticas del Atlántico incluían la localización de la fantástica isla de Antilia. En el mapamundi de Bianco aparece al suroeste de Cabo Verde una Ixola Ottinticha, cuya posición y forma recuerdan el litoral del noreste brasileño. Según el cronista Galvâo, poco antes de esa fecha se descubrió una tierra hacia occidente. En la carta del mallorquín Gabriel de Vallseca (1439) aparecen señaladas por primera vez de forma científica las Azores. La carta de Soligo (hacia 1465) delinea el litoral atlántico africano comprendido entre el actual cabo Rhir (en Marruecos) y el archipiélago de las Bijagós (en Guinea Bissau); en ella aparecen las Canarias y las islas de Cabo Verde, los topónimos de los principales accidentes geográficos y los ríos Senegal y Gambia. Las dos cartas del atlas (1468) de Benincasa muestran el tramo costero entre Ceuta y Cabo Blanco (los archipiélagos Azores, Madeira y Canarias), y el Cabo Blanco y la isla Sherbro (en Sierra Leona). La carta de Pedro Reinel (1484-1485) muestra el litoral atlántico africano dividido en dos segmentos: el tramo comprendido entre Ceuta y la fortaleza de Sâo Jorge da Mina, el litoral de la tierra continental hasta el Cabo de Padrom (Ponta do Padrâo, Angola). Un atlas veneciano recoge mapas africanos de 1489: el litoral comprendido entre Senegambia y el Cabo de Santa Catalina; la costa atlántica entre Arguim y Cabo Frío, con más espacios en blanco al sur del Cabo Santa Catalina; entre el delta del Níger (altura de Warri) y el Cabo Frío (primero) y el Cruz (segundo): “En el ámbito de los archipiélagos atlánticos, las expediciones bajomedievales fueron iniciadas por los genoveses, a los que siguieron los florentinos, portugueses, castellanos y catalano-mallorquines, a lo largo del siglo XIV. Que Castilla y Portugal chocaran, como consecuencia de sus intereses atlánticos, en el ámbito de las Canarias, era sólo cuestión de tiempo… Paralelamente, tras la expedición de Fernando de Castro tocando en Gran Canaria (1424) –en un intento de crear bases de apoyo para la ruta de Guinea- se recrudeció la pugna luso-castellana por el archipiélago, coincidiendo con el descubrimiento de las primeras islas Azores en 1427; las negociaciones diplomáticas se fueron sucediendo –incluso con la mediación pontificia- y al tiempo que los lusos despejaban la ruta haca Guinea –tras doblar el Cabo Bojador- los andaluces comenzaron a aparecer por las Canarias… Al finalizar la guerra luso-castellana, las negociaciones diplomáticas oportunas sancionaron las respectivas áreas de influencia y áreas de soberanía, plasmadas en los acuerdos alcanzados en el Tratado de Alcáçovas de 1479: al sur de las Canarias Portugal conservaba su ámbito de soberanía en África, mientras Castilla mantenía sus derechos sobre islas o tierras sitiadas como prolongación de las Canarias hacia Occidente. Por añadidura, la expedición de una nueva Bula Pontificia blindaba a los portugueses en sus intereses africanos. Bien pronto la ambigüedad observada en la delimitación de la jurisdicción atlántica crearía problemas. En 1484 un piloto entonces desconocido, Cristóbal Colón, se presentó ante Juan II, proponiendo un plan para llegar al Extremo Oriente navegando por Occidente… Asegurada la apertura de la ruta hacia la India, el prudente D. Juan, necesitado de concentrar los esfuerzos en la empresa africana y no interesándole roces ni disputas con Castilla por la cuestión de los viajes atlánticos al occidente, rechazó definitivamente el proyecto colombino, por lo que Colón tuvo que concentrar sus esfuerzos ante los Reyes Católicos” (Porro Gutiérrez, pp. 15, 16, 27, 30). Las bulas de Alejandro IV, Rodrigo de Borgia, perjudicaron a Portugal y beneficiaron al reino de Castilla y Aragón. La bula Inter Caetera del 3 de mayo de 1493 otorga a los reyes católicos las tierras descubiertas por Cristóbal Colón a cambio de cristianizarlas, privilegios de la misma naturaleza que los que goza Portugal para “África, Guinea, y la Mina de Oro”: ciertas islas remotísimas y también tierras firmes que hasta ahora no habían sido descubiertas (…) por las partes occidentales, hacia los indios, (…) por el mar Océano donde hasta ahora no se hubiese negado”. Juan II de Portugal exige a Alejandro IV revisar su copia con la bula de Sixto IV. La bula de junio fechada el 4 de mayo y con el mismo nombre, demarca el norte y el sur, protege las Azores y Cabo Verde para Portugal y entrega el meridiano 38º de longitud oeste (América) a España. El Tratado de Tordesillas del 7 de junio de 1494, incluye como cláusula principal la siguiente: “Que se haga y asigne por el dicho mar Océano una raya o una línea derecha de polo a polo, del polo Ártico al polo Antártico, que es de Norte a Sur, la cual raya lo línea e señal se haya de dar y dé derecha, como dicho es, a trescientas setenta leguas de Cabo Verde para la parte de poniente, por grados e por otra manera, como mejor y más presto se pueda rodar, de manera que no será más”. A la Corona de Portugal correspondía los territorios continentales situados al Este de la línea, a la Corona de Castilla y Aragón los situados al Oeste. Los portugueses llegaron a la India por el Cabo de Buena Esperanza y arruinaron el dominio de los navegantes árabes en el Océano Índico. También arruinaron los planes de Cristóbal Colón y Hernán Cortés, que buscaban el paso a las Indias por las Antillas y el Golfo de México. En América, la rivalidad de España y Portugal en los siglos XVI y XVII, Portugal recupera los territorios de Santo Sacramento en 1763. Después de los Tratados de San Ildefonso (1777) y de Pareto (1778), Portugal recupera la isla de Santa Catalina y pierde Fernando Poo, en Guinea, que España conserva hasta el siglo XX. En las Américas, pierde de nuevo los territorios de Santo Sacramento, pero recupera los territorios que el papado había sustraído de los estados: las 7 reducciones del Paraguay: Sin embargo, entre la versión de Alcáçovas y los términos de la bula papal existe una diferencia semántica; el tratado dice: “por debajo de las Canarias”, la bula dice: “al sur de las Canarias”. Mientras que el tratado evoca claramente una vía a lo largo de las costas de África, la bula traza una línea sobre el Atlántico más o menos a la altura del paralelo 28º norte, ¡al sur de ésta línea todo pertenece a Portugal! Ahora bien, si observamos la línea de demarcación en el mapa del Atlántico, nos daremos cuenta de que Portugal se apropia de esa manera de la mitad de Florida, de todas las Antillas, de México casi en su totalidad y, por supuesto, de América Central y América del Sur por completo… He aquí el famoso “secreto de los portugueses”. En 1481, es probable que los navegantes portugueses ya hubieran descubierto América y el papa se la otorga, subrepticia pero solemnemente, al rey de Portugal, gracias al tratado con Castilla… Esta segunda bula Inter caetera instaura un verdadero reparto del mundo entre Portugal y España: al oeste de ese meridiano, que corresponde aproximadamente al meridiano 38º de longitud oeste, todo es otorgado a España. El recorte -que no es inocente- atribuye concretamente toda América a los Reyes Católicos. Portugal, que ve cómo se le escapan sus descubrimientos brasileños, todavía secretos, propone a Castilla una negociación directa… una cuarta bula de Alejandro VI, Dudum siquidem, antefechada el 25 de septiembre, hace estallar el polvorín. El papa precisa en ella que las posesiones españolas se extienden al oeste de la famosa línea meridiana “hasta las regiones orientales de la India”. Evidentemente los portugueses, que tienen puesta la mirada en las Indias, donde se aprestan a poner a pie por medio de la circunnavegación de África, no están de acuerdo, pero las negociaciones entre Castilla y Portugal, suspendidas por un tiempo, culminan el 7 de junio de 1494 cuando se firma el tratado de Tordesillas, que reparte claramente las zonas de influencia en África del norte y en el Atlántico. La línea de demarcación norte-sur establecida por el papa es recorrida hacia el oeste, a 370 leguas de las islas de Cabo Verde. Este desplazamiento, que sitúa aproximadamente ese nuevo meridiano a 46º 30´ de longitud oeste, basta para incluir la punta oriental de Brasil en las posesiones portuguesas” (Duverger, pp. 69, 70).

SRMG ©

American Company.

NNNNNNN

¿Qué significa ser latino y latinista? Jerry Toner en “Sesenta millones de romanos. La cultura del pueblo en la Antigua Roma” (CRÍTICA, 2012) explica que hacia el siglo III a.C., la élite había creado un latín separado, refinado, literario, diferente del latín vulgar. La élite se sentía unida por una cultura común basada en el estudio (paideia). La perspectiva educada y literaria representaba la visión del mundo compartida por la clase dominante, que excluía a la mayoría de lo que se consideraba gusto y criterio. La gran tradición se distinguía por la educación clásica, el dominio del griego, el latín culto, la filosofía y la retórica. La pequeña tradición por el folclore, las fábulas, los proverbios, las fiestas, las canciones y los oráculos. La mayoría de la no élite del Imperio romano no hablaba latín ni griego. Las lenguas provinciales incluían el siríaco, copto, púnico, celta, hebreo, etc. Los miembros de la no élite que sí hablaban latín descubrieron que su manera de hablar revelaba su estatus social y los exponía al ridículo. Si no se dominaba el latín culto, lo mejor era no hablarlo: errores de género y sintaxis, confusiones acerca de los verbos activos y deponentes, negaciones dobles, omisión de las consonantes difíciles, abreviaturas, alargamientos, omisión de haches, frases cortas y sencillas, adición de frases parentéticas, inclusión de nuevas palabras, uso de diminutivos para estimular emociones, abuso de prefijos y sufijos, adverbios dobles, verbos iterativos. Además, agregó palabras soeces, expresiones vulgares y giros idiomáticos. Los emperadores que surgían de provincias eran objeto de mofa por sus acentos y falta de educación. El gusto y el criterio es un medio de distinción social y superioridad cultural basado en una costosa educación, un marcador de clase. ¡El latín no es una lengua pura! En el latín culto existen préstamos del sumerio, kemita, asirio, etrusco y griego. En el latín vulgar de las lenguas provinciales. El latín surgió en el LATIVM como una lengua de campesinos y los griegos dotaron al latín de un léxico amplio. La élite creó el latín culto al usar el estilo de la literatura griega. Es posible utilizar la palabra latino como referencia geográfica del Lacio. A nivel lingüístico, para toda persona que hable latín. Catalogar de latino a toda persona que hable lenguas romances es una desconsideración, ¡las variantes derivan del latín vulgar! ¡Tienen préstamos celto-germánicos!: portugués, castellano, francés, italiano, rumano, gallego, catalán, asturleonés, aragonés, valón, occitano, retorrománico y dálmata. Lo mismo aplica en Mesoamérica para las lenguas yuto-aztecas, variantes de una lengua común. Carlos V no hablaba latín, castellano ni alemán, hablaba francopicardo y en Aix la Chapelle los alemanes lo hicieron decidir que ¡las dos únicas lenguas imperiales eran el alemán y el latín! ¡A pesar de que la lengua de la Dieta era el francés! Hernán Cortés era hispano y tenía cultura hispánica. Hablaba latín, pero también era latinista, dominaba la cultura latina. En la actualidad existe una disonancia entre quienes son mesoamericanos y carecen de cultura mesoamericana. Cortés y los franciscanos tenían cultura mesoamericana, internalizaron los códigos por dos razones: para los indígenas era necesario que entraran en el lenguaje para poder manipularlos (magia), para los españoles la necesidad de poder manipular los símbolos indígenas (magia). El profesor de Antropología social y cultural de Mesoamérica en la École des Hautes Études en Sciences Sociales, Christian Duverger en “Cortés. La biografía más reveladora” (TAURUS, 2014), ubica que Hernán fue enviado a los 14 años a la Universidad de Salamanca, el ciclo de bachillerato de la época comprendía dos años de estudio, hasta los 16 años, y tres años más para poder ser licenciado, hasta los 19 años. Cortés terminó el bachillerato en leyes a los 16 y no continuó sus estudios. Lo que ahora sería una desgracia, en su momento era un lujo. En la Universidad de Salamanca todas las enseñanzas se impartían en latín, eso significa que Cortés recibió clases a domicilio de un preceptor en latín en una época en que el 99% de la población castellana era analfabeta. El alto costo de un preceptor a domicilio era exclusivo de las familias nobles que podían justificar tal inversión. La única manera de ser admitido en la Universidad. La otra manera de aprender latín era ponerse a temprana edad en manos de la Iglesia e integrarse en la red de escuelas y seminarios para recibir la formación de un clérigo. En la Universidad de Salamanca, Antonio de Nebrija publicó en 1492 la Gramática sobre la lengua castellana y un diccionario latín-castellano para dar a la lengua castellana un estatus de cultura. En América, gran parte del éxito de la conquista se basó en los intérpretes indígenas. La expedición fallida de Pánfilo de Narváez en Pascua Florida no tuvo ninguno. La expedición fallida de Hernando de Soto en el valle del Misisipi tuvo a Juan Ortiz, intérprete de cinco lenguas indígenas. La expedición exitosa de Cortés en México tuvo a Gerónimo de Aguilar, intérprete de maya, y la Malinche, intérprete de nahua. Gerónimo de Aguilar y Malinche no sólo fueron intérpretes, introdujeron a Hernán Cortés en los códigos mayas y nahuas, eran asesores políticos. La Conquista de México fue una guerra informática librada por los intérpretes: “A la edad de 14 años, en 1499, Cortés es enviado a la Universidad de Salamanca para realizar sus estudios de humanidades. Su padre era originario de esa ciudad y tenía todos los contactos necesarios para que recibieran al joven Hernán en ese prestigioso establecimiento. Fundada a principios del siglo XIII, la Universidad de Salamanca se había convertido rápidamente en una institución intelectual de primer plano, junto con París, Oxford y Bolonia… Sobre la brevedad de los estudios universitarios de Cortés mucho se ha comentado equivocadamente. Se ha puesto en tela de juicio, por ejemplo, la aptitud del conquistador para hablar latín. Esta reserva carece en absoluto de fundamento. Todos aquellos que le conocieron afirman que dominaba perfectamente, como todos los eruditos de la época, esta lengua. Bernal Díaz del Castillo escribe: “Era latino (…) y cuando hablaba con letrados u hombres latinos, respondía a lo que le decían en latín. Era algo poeta, hacía coplas en metros y en prosas, y en lo que platicaba lo decía muy aplacible y con muy buena retórica”. Las Casas o Marineo Sículo, quien fue su profesor en Salamanca y su primer biógrafo, confirman que Cortés fue latinista… Este dominio del latín, signo de la pertenencia al mundo del clero, de los juristas y los sabios, no es sorprendente en un estudiante de la Universidad de Salamanca, puesto que todas las enseñanzas se impartían en latín. De ahí que sea relativamente cierto que Cortés hablaba latín antes de entrar a la universidad, en tanto que sin el fruto de su trabajo con su preceptor, probablemente no hubiera sido admitido en los cursos de la prestigiosa institución. A fin de cuentas, hay que proyectarse en la época y recordar que la esperanza de vida era más o menos la mitad de la que disfrutamos en la actualidad; los estudios superiores no se hacían a una edad tan tardía como ahora. Ser bachiller a los dieciséis años, como lo fue Cortés, respondía ciertamente a la norma… Lo fue probablemente, porque el ciclo del bachillerato en esa época comprendía tan sólo dos años de estudios. Se necesitaban tres más para llegar a ser licenciado, pero Cortés renunció a continuar sus estudios” (Duverger, pp. 73, 74, 75). Christian Duverger en “Crónica de la eternidad: ¿Quién escribió la historia verdadera de la Nueva España?” (TAURUS, 2012), explica que las Audiencias funcionaban como Tribunales, pero también se les confiaba el poder ejecutivo para resolver conflictos políticos locales o para administrar periodos de interinato. Las Audiencias no eran instituciones subalternas y el rey de España nombraba todos los cargos: Nuño de Guzmán fue el primer presidente de la Audiencia de la Nueva España, Alonso López Cerrato fue presidente de la Audiencia de Santo Domingo y de la Audiencia de los Confines que tenía autoridad sobre Guatemala y América Central, instalada en Honduras, en Santa María de Comayagua, y transferida por López Cerrato a Santiago de Guatemala en 1549. Alonso de Zorita fue el primer oidor en la Audiencia de Santo Domingo, nombrado en la Audiencia de los Confines en Guatemala, trasferido a México a la Audiencia de la Nueva España. El Consejo de Indias administraba las posesiones americanas. Las Nuevas Leyes de Carlos V (1542) suprimieron las encomiendas por los recogimientos, la propiedad privada se convirtió en propiedad real administrada por la Corona. Pero no era el rey quien tomaba las decisiones en América, sino el Virrey de la Nueva España o de Perú y el presidente de la Audiencia en América Central. Carlos V nombraba de manera discrecional a todos los puestos de responsabilidad, les daba el tiempo de enriquecerse y luego los destituía y les lanzaba una auditoría, y confiaba la investigación al sucesor al puesto, quien hacia un llamado a la delación. De esta forma el rey confiscaba la fortuna de sus antiguos protegidos. En 1524 desembarcan en Veracruz “cuatro oficiales” nombrados por Carlos V: Alonso de Estrada (tesorero), Rodrigo de Albornoz (contador), Gonzalo de Salazar (factor) y Peralmíndez Chirinos (inspector). ¿La misión? ¡Recaudadores de impuestos! ¡Controlar a Hernán Cortés y enviar la mayor cantidad de oro a las arcas reales! El 4 de noviembre de 1525, Carlos V nombra a Luis Ponce de León como juez para destituir a Hernán Cortés, y Nuño Beltrán de Guzmán como gobernador de Pánuco. En 1526 Hernán Cortés se entera por cartas de Carlos V de la apertura de una investigación sobre su actuación y la llegada de un “juez de residencia”. El 23 de junio de 1526, Luis Ponce de León y su séquito desembarcan en Veracruz. El 4 de julio pide que le entreguen las varas de justicia de Cortés como justicia mayor de la Nueva España. También lo descarga de su función de gobernador para poder realizar su investigación judicial, ¡oficialmente ha sido destituido! Pronto hace su aparición una epidemia entre el equipo del juez, fallecen treinta de sus partidarios y el 20 de julio fallece el juez Ponce de León. ¡El juicio de residencia ha terminado! ¡Cortés recupera su título! El 9 de diciembre de 1528 entra en funciones la Primera Audiencia de México, una junta de cinco personas que se redujo a tres porque dos oidores fallecieron poco después de su llegada: Nuño Beltrán de Guzmán, Juan Ortiz de Matienzo y Diego Delgadillo. En enero de 1529, Nuño de Guzmán le inició un juicio de residencia a Hernán Cortés con veintidós testigos de cargo, acusado del asesinato de su esposa Catalina Juárez Marcaida o de puras calumnias. En 1530 Nuño de Guzmán hace destruir los cinco navíos de Cortés en Tehuantepec. El 9 de enero de 1531, Delgadillo y Matienzo entregan el poder a los miembros de la nueva audiencia: Vasco de Quiroga, Francisco Ceynos, Alonso Maldonado y Juan de Salmerón. Delgadillo y Matienzo son arrojados a prisión mientras se reabre un juicio de residencia. La Audiencia emprende un análisis de todas las donaciones realizadas a Cortés en España. El contador del Tesoro de Su Majestad inició una persecución fiscal contra Cortés por la extensión de la donación del emperador en 1529 del marquesado. Le fueron donados 23 pueblos con un estimado de mil habitantes por unidad, sin tomar en cuenta que el territorio ¡abarcaba la mitad de México! Cortés tenía todo notariado, validado, sobrecargado de firmas y sellos oficiales. La Corona al darse cuenta de la inmensidad del territorio, ¡se puso a contar de nuevo el número de vasallos! La Audiencia validó la jurisdicción sobre las tierras de Cuernavaca, Tehuantepec, Veracruz y Tuxtla. Enajenó el valle de Toluca, las riberas del lago de México y creó la villa de Antequera. Cortés aceptó la existencia de Antequera a cambio del reconocimiento sobre su jurisdicción sobre Cuilapa, Oaxaca, Etla y Tlapacoya. En 1534 había logrado reabrir su juicio para defenderse con nuevos testimonios de veintiséis testigos de descargo a su favor y más de 2000 hojas de documentos de descargo. Pero el Consejo de Indias no tomó ninguna decisión. El 1 de marzo de 1535 Carlos V añade una cláusula adicional a las capitulaciones de 1529, modificando el contrato. En caso de descubrimiento de nuevas tierras, ¡el impuesto cobrado sobre los bienes muebles pasa a 33.33%! ¡El quinto real se vuelve el tercio real! En cuanto a los bienes inmuebles, ¡el rey quiere el 60%! El 14 de noviembre de 1535 desembarca el virrey Antonio de Mendoza, un enviado plenipotenciario de la Corona. A finales de agosto de 1539, el virrey se apropia del tráfico marítimo por el Mar del Sur y embarga los cinco navíos de Tehuantepec. En 1539 el virrey manda una tropa de asalto hacia tierras chichimecas. Cortés cansado y con tres litigios legales se embarcó a España para hablar con Carlos V. En 1562 los tres hijos de Cortés que vivían en España se embarcan a Yucatán y son recibidos por Francisco de Montejo, hijo del compañero de Hernán Cortés. El 17 de enero de 1563, los tres hermanos hacen su entrada a México, tienen aliados en el ayuntamiento y el Consejo de Indias y se placean con el sello y el estandarte de armas de Cortés. El visitador de la Nueva España, Jerónimo de Valderrama, es el encargado de reunir los cargos que pesan sobre el virrey Luis de Velasco. Los tres hermanos se adelantan a Velasco y reciben a Valderrama con el estandarte de Cortés y acepta residir en el palacio de Martín. El segundo Marqués del Valle lo nombra alguacil mayor de la ciudad de México para acelerar el proceso de destitución del virrey. Velasco fallece el 31 de julio de 1564. La Audiencia asume el gobierno provisional y el cabildo del ayuntamiento de México propone la supresión de la función de virrey, la autonomía o ¡Independencia de México! Los hermanos Cortés se arroparon con Valderrama, los criollos, los indios y los franciscanos que simpatizaban con el pasado prehispánico y el proyecto mestizo de Hernán Cortés. Con ayuda de Valderrama, los criollos organizan una tentativa de tomar el poder con los hermanos Cortés. La afrenta salió cara, Felipe II confiscó el marquesado de Martín Cortés y la Corona le reclamó “una fianza” de 150 000 ducados. ¡Felipe II inventó el impuesto sobre la desposesión!: “El cabildo, con un aplomo claramente revolucionario, propone la supresión de la función de virrey y su reemplazo por una estructura dual, compuesta por un gobernador y un capitán general. Para las funciones de gobernador y justicia mayor, el ayuntamiento propone el nombre de Valderrama; para la función de capitán general, propone a Martín Cortés. México se encuentra listo para dar un vuelco. ¿Vive sus últimos días el absolutismo?… Sin embargo, durante todo el año de 1565, nada sucede. Los dos poderes se tientan, el de la Audiencia, legitimista y antiindio, y el del clan reunido tras Martín Cortés, que se apoya en los criollos, en los indios y en los frailes de las órdenes mendicantes… Las vacilaciones de Martín debilitan a sus seguidores. Valderrama, quien ha hecho lo imposible para abrirles las puertas del poder a los hijos de Cortés, es llamado de vuelta a España y deja México en enero de 1566… Las primeras delaciones llegan a la Audiencia a principios del mes de abril. Pero la Audiencia, muerta de miedo, es tan vacilante como Martín. Un nuevo virrey ha sido nombrado y pareciera ser prudente el esperar… El 16 de julio, Martín es convocado a la sede del gobierno de la Nueva España donde es aprendido sin miramientos por Ceynos, el presidente de la Audiencia. Una violenta y eficaz operación policiaca mandará a la cárcel a todos los conjurados. Luis y el otro Martín, el hijo de Marina, van a dar a prisión con su hermano el mismo día. Una justicia expedita se pone en marcha. Llueven las sentencias. Para los dos hijos mestizos de Cortés: la muerte. Para los dos hermanos Ávila, que resultaron ser el alma del complot: la muerte… El nuevo virrey desembarca en Veracruz el 17 de septiembre de 1566… Anula la pena de muerte dictada en contra de los dos hermanos mayores, para luego recusar a todos los jueces, uno tras otro… En efecto, a Felipe II le ha dado miedo. No quiere saber nada de la Independencia de México; persiste en querer apropiarse de todas las tierras de América. Para ello, envía representantes decididos que tienen por misión matar a todos los oponentes de la Corona… Destituyen en el acto al virrey y hacen reinar el terror, apoyados por los dominicos, por la maquinaria inquisitorial y por los agentes del fisco” (Duverger, pp. 208, 209, 210).

SRMG ©

Las Floridas & California.

NNNNNNN

Christian Duverger en Cortés: La biografía más reveladora (TAURUS, 2014), rescata las expediciones españolas en La Florida. Juan Ponce de León y Francisco de Garay llegaron en el segundo viaje de Cristóbal Colón. Ponce de León fue encomendero en Yuma, al este de La Española (costa norte de Haití). Participó en la conquista de la isla de Borinquén, llamada San Juan (Puerto Rico), expulsado por las rebeliones indígenas. En 1513 desembarca en “una isla” en el Domingo de Ramos y la bautiza Pascua Florida (La Florida). Garay, conquistador de Santo Domingo, gobernador de Jamaica desde 1515 y concuño de Colón, buscaba el paso a China entre el estrecho de Pascua Florida y Yucatán. En 1518 envía a Alonso Álvarez de Pineda, quien descubre el delta del Misisipi y las riberas de Luisiana, Texas y Tamaulipas. La Pascua Florida abarcaba desde la actual península de Florida hasta el río Pánuco en Tamaulipas, ¡era el interior de la costa norte del golfo de México! Las dos regiones fueron llamadas “Floridas”. La tropa de Alonso Álvarez de Pineda, después de ocho meses de navegación en Pascua Florida, decide tomar posesión de México. El notario de Garay y sus testigos son hechos prisioneros por los soldados del capitán general Hernán Cortés. Los 4 barcos regresan a Jamaica y Cortés deja 150 hombres en Veracruz, 2 cañones, 2 caballos, 50 indios taínos y organiza a 50.000 guerreros totonacas en caso de alerta. En 1520 el gobernador de Cuba, Diego de Velázquez, lanza una expedición encabezada por Pánfilo de Narváez para frenar a Hernán Cortés en Veracruz: 18 navíos, 900 hombres, 80 caballos, 90 ballestas, 70 escopetas y 20 piezas de artillería. En mayo Narváez se presenta ante los soldados de Cortés y los señores totonacas como el nuevo amo de México. Cortés envía a soldados disfrazados de indios a infiltrarse en el campamento de Narváez y conseguir la lista de la expedición. Al darse cuenta que los conoce personalmente, les hace llegar por cartas la propuesta de unirse a su tropa. Narváez es abandonado por una parte de su cuerpo. El 28 de mayo Cortés toma Cempoala, Gonzalo de Sandoval captura a Narváez y obtiene navíos, soldados y armas. Interviene Juan Rodríguez de Fonseca, obispo de Burgos, miembro del Consejo de Castilla, protegido de Isabel la Católica y Presidente del Consejo de las Indias desde 1492. En 1521 Fonseca destituye a Hernán Cortés y nombra en su lugar a Cristóbal de Tapia, concede a Francisco de Garay el derecho a tomar todas las tierras entre Florida y Veracruz con la condición de que se entendiera con Tapia sobre el asunto de la frontera intermedia. Cristóbal de Tapia es rechazado en Veracruz por los capitanes Gonzalo de Sandoval y Pedro de Alvarado. Cortés moviliza en Castilla a los mejores abogados: su padre Martín Cortés y sus primos Francisco Núñez, Rodrigo de Paz y Francisco de las Casas. Martín consigue el apoyo del duque de Béjar, el regente Adriano de Utrecht (futuro papa Adriano VI) y el señor de La Chaulx, Charles Poupet (consejero de Carlos V). El 15 de octubre de 1522 Carlos V nombra a Hernán Cortés “gobernador, capitán general y justicia mayor, civil y criminal de toda la tierra y provincias de la dicha Nueva España”. Rodrigo de Paz y Francisco de las Casas hacen llegar la noticia a Cuba y a México. Cortés enfrenta una alianza del Presidente del Consejo de las Indias, Juan Rodríguez de Fonseca, el gobernador de Jamaica y concuño de Cristóbal Colón, Francisco de Garay, el almirante Diego Colón y el gobernador de Cuba, Diego de Velázquez. El 8 de marzo de 1523 Fonseca es destituido y Carlos V nombra al cardenal García de Loaisa en su lugar como Presidente del Consejo de las Indias. El 24 de abril Cortés obtiene de Carlos V un escrito que convoca a Garay a no entrometerse en asuntos mexicanos. El 25 de julio Garay y Juan de Grijalva desembarcan en el río de las Palmas con una docena de barcos y 1000 hombres. Cortés invita a Garay a México y compromete a la joven Catalina Cortés, mestiza cubana, con un hijo del gobernador de Jamaica. En la Navidad de 1523 Garay cena en la casa de Cortés y fallece súbitamente. En 1524 fallece Rodríguez de Fonseca y Diego de Velázquez se deja morir de hambre en Santiago de Cuba. Los siguientes enemigos de Cortés fueron el gobernador de Pánuco y Presidente de la Audiencia de México, Nuño Beltrán de Guzmán, y el virrey Antonio de Mendoza, quien reclamará el monopolio del Mar del Sur: “Explora en barco los parajes de la bahía de Santa Cruz, descubre las inmensas mantarrayas, las orcas y las ballenas que habitan en ese inmenso golfo que ahora se llama Mar de Cortés. La leyenda cuenta que llamó California a esas nuevas tierras por referencia al reino imaginario de la reina Calafia, personaje central de una novela de caballería de la época. Pero no se encuentra ese nombre bajo su pluma y es dudoso que lo haya utilizado. Para Cortés, el cristiano, California será siempre la Tierra de la Santa Cruz… El cuarto tema de desavenencia recibió una traducción más violenta todavía. Celoso del imperio marítimo que Cortés estaba construyendo, Mendoza decidió imponer su propio monopolio sobre la navegación en el Mar del Sur. El 8 de julio de 1539, Cortés tuvo la satisfacción de lanzar su cuarta expedición hacia California. Los tres navíos que habían salido de Acapulco al mando de Francisco de Ulloa tenían por misión proseguir la exploración de California y buscar a Diego Hurtado de Mendoza, que había desaparecido desde 1532. Aunque uno de los navíos, maltratado por un huracán, tuvo que dar marcha atrás, los otros dos llegaron a Santa Cruz, donde encontraron el fuerte erigido por Cortés quemado y arrasado. Ulloa exploró minuciosamente todo el golfo de California, el actual Mar de Cortés, hasta la desembocadura de río Colorado. Luego, pasando el Cabo San Lucas, siguió costeando la parte occidental de Baja California hasta la isla de Cedros, donde llegó el 20 de enero de 1540. Ulloa tomó posesión de todas las tierras encontradas y su piloto trazó el primer mapa conocido de California. Después de haber alcanzado la latitud del actual San Diego, el capitán regresó para recibir instrucciones. Mientras que Ulloa navegaba, Mendoza había ordenado dar un golpe a Cortés. A finales del mes de agosto de 1539, sin contar con ninguna autorización de Carlos V, el virrey decretó que de ahora en adelante se apropiaría del monopolio marítimo por el Mar del Sur, y con este fin dispondría como su propiedad privada de todos los puertos de la costa. Los astilleros de Tehuantepec estaban embargados” (Duverger, pp. 327, 339, 340). En la expedición de Juan Ponce de León de 1513 en Pascua Florida, se aguarda en la bahía de Charlotte Harbor, ocupada por los indios calusas. En octubre regresa a Puerto Rico, sumida en el desorden por una rebelión de indios. Viaja a España para hablar con Fernando el Católico, quien lo arma caballero y confirma sus derechos de conquista de Florida. Regresa a Puerto Rico hasta 1518 e inicia la campaña de Florida hasta 1521. En Charlotte Harbor arriban 2 barcos, 200 hombres, 50 caballos, animales, semillas y herramientas. Ponce de León tiene un enfrentamiento con los indios calusas, recibe una flecha envenenada, regresa a Cuba y fallece. Entre 1514 y 1516, Pedro de Salazar parte de Santo Domingo a las Bahamas en busca de esclavos. No los encuentra y desembarca en Carolina del Sur. Encuentra indios muy altos y llama a la región “Isla de los Gigantes”. Regresa a Santo Domingo con 500 esclavos. En 1525 Lucas Vázquez, juez de la Audiencia de Santo Domingo, envía a Pedro de Quejo a localizar las costas orientales de Florida, desde Ferdinanda Bay, hasta la bahía del río Delaware. En 1526 asume una expedición de 6 naves, 600 hombres, ganado, herramientas y semillas. Uno de los barcos se hunde y los intérpretes indígenas desaparecen. Lucas Vázquez embarca a su gente y se asienta en la desembocadura del río Sapelo (Georgia) y funda San Miguel de Guadalupe. El hambre y las enfermedades acaban con la ciudad, Lucas Vázquez fallece y 150 colonos regresan a Santo Domingo. En 1526 Pánfilo de Narváez gracias a sus relaciones con Diego de Velázquez, obtiene capitulaciones para conquistar Pascua Florida y la costa del golfo de México, hasta el río de las Palmas. El 17 de julio de 1527 Alvar Núñez Cabeza de Vaca parte como tesorero y alguacil de la expedición: 5 naves y 600 hombres. En Santo Domingo desertan 140 hombres. En Cuba enfrenta un huracán, dos navíos desaparecen con 60 hombres y los caballos. La tripulación se niega a navegar durante el invierno y Narváez permanece en el puerto de Cienfuegos hasta el 20 de febrero de 1528. El 22 de febrero salen en dirección a la Habana 400 hombres y 80 caballos, Narváez sustituye los navíos perdidos con un barco comprado en la Habana y un bergantín en Trinidad. Los vientos lo obligan a dirigirse directamente a la Pascua Florida sin reservas. El 14 de abril de 1528 fondean en la bahía de Tampa para buscar alimentos. El 15 de abril Pánfilo de Narváez toma posesión de Pascua Florida en nombre de Carlos V. El 1 de mayo reúne a sus capitanes y funcionarios y propone avanzar tierra adentro mientras los barcos buscan un puerto camino al río de las Palmas. Cabeza de Vaca y Jerónimo de Alaniz se oponen con el argumento de que los pilotos están perdidos y los caballos en mal estado. Encuentran un sonajero de oro en unas redes de pesca, señal de que establecían contactos accidentales con europeos. También encuentran cajas características de mercaderes de Castilla en cuyo interior hay cadáveres de caciques cubiertos por pieles de venado pintadas. También encuentran telas pintadas y penachos de plumas parecidos a los de la Nueva España. En el río Suwannee sufren una embocada, toman la ciudad de Apalachee (Tallahassee) y encuentran 40 cabañas de paja, mujeres, niños, maíz, pieles de venado y mantas de hilo. Los hombres regresan, Narváez retiene al cacique como rehén y se quedan un mes. Se dan cuenta que Apalachee era pobre y que adelante sólo había pueblos más pobres, grandes lagunas, grandes desiertos y despoblados. El norte ya no es opción, tienen que regresar al sur, el objetivo son las Antillas o el Pánuco. Los indios responden que en Aute había maíz, frijoles, calabaza y pescado. En Aute, Narváez y un tercio de los hombres enferma de paludismo. Narváez convoca un consejo de guerra y ordena construir barcos y abandonar la tierra cuanto antes. Empiezan a matar un caballo cada tres días para alimentar a los enfermos. Después de un mes y medio construyen cinco barcas, la tropa pierde 40 hombres de hambre y enfermedad, y 10 son asesinados por los indios cuando estaban recogiendo marisco. El 22 de septiembre se embarcan 248 hombres y el sobrepeso hace que se hundan en el agua y empiezan a empujar las barcas por turnos. Los españoles abandonan la bahía de Apalachicola, el agua potable y el alimento disminuye, empiezan a tomar agua de mar y a morir. Llegan a la bahía de Pensacola y son acogidos por indios que les dan agua y comida y los alojan en sus cabañas. En la noche los indios los atacan, los españoles se repliegan a sus embarcaciones y destruyen todas las canoas. Llegan a la isla de Mobile y los indios los reciben en sus canoas, los españoles les piden agua pero se niegan a bajar por miedo. El griego Doroteo Teodoro y un esclavo africano bajan y desaparecen. Al día siguiente los indios tratan de rodearlos y los españoles salen de la bahía y la corriente los empuja en alta mar. La barca de Cabeza de Vaca después de varios días avista a la de Pánfilo de Narváez. Narváez quiere acercarse a la costa y desembarcar y le pide que haga lo propio. Cabeza de Vaca contesta que sus hombres están demasiado extenuados, no pueden seguir a su barca y que le eche un cabo para abordar. Narváez se niega y responde que no es tiempo para mandar y que cada quien hiciera lo que le pareciera para salvar la vida. La barca de Narváez desembarca en Galveston (Texas), pero prefiere quedarse a bordo. ¡A perdido la cordura! En la noche es arrastrado en alta mar y finamente desaparece. Cabeza de Vaca vuelve mar adentro en compañía de una segunda barca hasta que una tormenta la hunde. Al día siguiente un golpe de mar arroja su barca a la costa y sólo quedan cinco hombres muertos de frío y hambre. El 6 de noviembre de 1528 Cabeza de Vaca tiene que explicar por qué abandonó a su jefe. En Galveston encuentra un pueblo con chozas y son abordados por un centenar de indios karankawas armados de arcos y flechas. Los dos oficiales del grupo, Cabeza de Vaca y Alonso de Solís ofrecen las baratijas que les quedan, preparados para morir. Para su sorpresa, cada uno de los indios entrega a Cabeza de Vaca una flecha como símbolo de paz y se marchan prometiendo regresar al día siguiente con víveres. Una vez abastecidos, usan una barcaza pero un golpe de mar los regresa a la orilla y tres hombres se ahogan, entre ellos el veedor del rey, Alonso de Solís. Los supervivientes desesperados se quitan la ropa y se agrupan en torno a una hoguera. Los indios se espantan al verlos en ese estado cadavérico. Cuando regresan los náufragos les cuentan la muerte de sus tres compañeros y son testigos de la muerte de dos sobrevivientes por agotamiento. Los indios sienten lástima, se sientan entre ellos y empiezan a llorar por la desgracia. Cabeza de Vaca plantea a sus compañeros si no sería mejor que los indios los llevaran a sus casas, los sobrevivientes replican las emboscadas de Florida y los sacrificios humanos a los dioses de la Nueva España. Les contesta que de todas formas se van a morir si se quedan en la playa, lo único que les queda es confiar en la humanidad de los indios. Aceptan la invitación y los indios encienden grandes hogueras a lo largo del camino para que puedan calentarse y son instalados en una cabaña en la que también hay fuego. Los indios empiezan a bailar durante toda la noche y los españoles no pueden dormir por miedo, están seguros de que van a ser sacrificados. En la mañana les traen alimentos y los temores desaparecen. Cabeza de Vaca se convierte en mercader, chamán y curandero: “Sin asegurar su retaguardia, Narváez decide adentrarse en tierra, con un destacamento de hombres a caballo y pie, para proceder a un primer reconocimiento. Cabeza de Vaca se cuenta entre ellos y describe una marcha penosa por un país inhóspito, sin caminos, cortado por ríos y pantanos y con árboles abatidos y enredados unos con otros como consecuencia de los huracanes frecuentes. La ruta que han tomado va siguiendo la costa occidental de la península, un litoral de manglares y marismas en lo que desembocan los ríos costeros. En otras palabras, la decisión no podía ser peor… Las principales etapas de su estancia entre los indios pueden reconstituirse así: permanece aproximadamente un año en la isla de Galveston, que los náufragos bautizarán como isla de Mal Hado, por la dureza de la existencia que allí tuvieron. Los indios les obligan a coger los rizomas de los juncos que crecen en las orillas. Está desnudo tanto en los fríos intensos del invierno como bajo el tórrido sol del verano, sus manos están llagadas por las hojas cortantes de los juncos. Su situación mejora considerablemente cuando, al cabo de un año, pasa al continente para sumarse a otra tribu en la que adopta el oficio de mercader ambulante… Poco a poco se entera de la suerte que corrieron sus compañeros de infortunio. En la isla, los indios han agrupado a todos los españoles que han encontrado siguiendo la costa, no más de una quincena, y los han repartido entre los diferentes grupos de indígenas. La libertad relativa de que disfruta Cabeza de Vaca le facilita la tarea en su recogida de informaciones. Entra en contacto con los náufragos supervivientes, dispersos por toda la isla. Así es como se entera del desgraciado fin de Narváez… En cualquier caso, Cabeza de Vaca consigue establecer contacto con otros tres compañeros, y juntos deciden huir y regresar a Nueva España. Se trata de Alonso de Castillo Maldonado, natural de Salamanca; Andrés Dorantes, oriundo de Béjar, y Estebanico, un esclavo de Dorantes… No se sabe bien de cuando data su decisión de huir, tal vez del final del verano de 1534. Lo que les salva es su pericia como curanderos” (Sallmann, pp. 52, 53, 62, 61).

SRMG ©

Nuevo México & Arizona.

NNNNNNN

Cabeza de Vaca, Alonso de Castillo Maldonado, Andrés Dorantes y Estebanico atraviesan a pie desde Florida hasta Texas y a lo largo de la costa del Pacífico. Encuentran pueblos indios en la región que los españoles llamarán Tierra Nueva (Nuevo México, Arizona). En marzo de 1536 llegan a San Miguel de Culiacán y son escoltados por una veintena de jinetes para evitar ataques indios. En Compostela, la capital del Reino de Nueva Galicia (Nayarit, Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas, Colima), Los hombres de Nuño de Guzmán no creen en su historia y los llevan a México con el virrey Antonio de Mendoza y el marqués Hernán Cortés. El virrey Mendoza se interesó en su historia y ofreció hospitalidad durante meses a Cabeza de Vaca y Andrés Dorantes y proponerles una expedición para conquistar el norte de México. Alonso del Castillo Maldonado rechazó todas las ofertas, no quiere saber nada del infierno. Las ciudades de los territorios pueblo, zuñi y hopi se convierten en míticas ciudades de plata. En los mitos nahuas, el norte era el lugar de origen de las siete cuevas nahuas de Chicomoztoc, el origen del mito español, adornado con plata y piedras preciosas, de las siete ciudades de Cíbola. En México, la ciudad de Tenochtitlán había caído en 1521, un año después de la agresión de Narváez en Veracruz. Panamá se desarrollaba gracias a su posición de istmo y la conquista alcanzaba Nicaragua. En Perú, Cuzco había caído en 1533 y Lima fue fundada en 1535. El Imperio azteca y el Imperio inca se convirtieron en fuente de riqueza para Hernán Cortés y Francisco Pizarro y las miradas se centraron en el norte de México. En el otoño de 1536, Cabeza de Vaca y Andrés Dorantes se despiden del virrey para regresar a España. Cabeza de Vaca tenía la intención de solicitar al Consejo de Indias capitulaciones para encabezar una expedición de colonización en Florida. Dorantes rechazó las ofertas del virrey, pero dejó a su disposición a su esclavo Estebanico que conocía Pascua Florida. En Veracruz, el barco de Cabeza de Vaca y Dorantes sufre una avería y el capitán renuncia al viaje. El virrey mandó a traerlos a México por última ocasión para convencerlos. Pero ambos decidieron viajar a España, vía Santo Domingo, en la primavera de 1537. El virrey Mendoza sólo tiene de la expedición de Narváez al esclavo Estebanico, a quien no puede poner al frente de la expedición. En 1538 recurre al provincial de los franciscanos, quien propone a un franciscano llegado de Perú para encabezar la expedición: el piamontés fray Marcos de Niza, allegado de Pedro de Alvarado y Juan de Zumárraga. Cabeza de Vaca regresa a España para contar su historia con la idea de ponerse a la cabeza de una expedición a Pascua Florida. El relato del naufragio fue enviado al Consejo de Indias de Madrid y a la Audiencia de Santo Domingo. Gonzalo Fernández de Oviedo transcribió la aventura en Historia general y natural de las Indias. Cabeza de Vaca realiza una nueva versión para el Consejo de Indias de Sevilla. En 1542 aparece en Zamora una versión revisada con el título Naufragios, y en 1555 una nueva edición en Valladolid. El destino de Cabeza de Vaca se cruza con el de Hernando de Soto, uno de los conquistadores de Cuzco. Hernando de Soto se enfada con Diego de Almagro y los Pizarro y regresa a España para invertir su fortuna. En 1537 se casa con Isabel de Bobadilla, la hija de Pedrarias Dávila, gobernador de Panamá. Hernando solicita a Carlos V ser gobernador de Guatemala, el emperador le otorga Cuba, con la posibilidad de conquistar los territorios de Pascua Florida. En la corte Hernando se cruza con Cabeza de Vaca que acababa de volver de Santo Domingo e intercambian información. Cabeza de Vaca se presenta ante el Consejo de Indias para solicitar sus capitulaciones para Florida, y se entera que Carlos V le cedió a Hernando la conquista, quien le ofrece una plaza de lugarteniente en su ejército, pero la rechaza. En 1538 Hernando de Soto llega a las Antillas con el título de gobernador de Cuba y una cédula que lo autoriza a conquistar Florida con el título de Adelantado y la promesa de hacerlo marqués. En Cuba escucha el rumor de que el virrey Antonio de Mendoza está organizando expediciones a la Florida. Hernando temeroso de los conflictos de Hernán Cortés y Pánfilo de Narváez en la conquista de México, envía un mensajero al virrey para mostrar sus credenciales de Carlos V. El mensajero informa a Hernando que las expediciones del virrey tienen por destino Tierra Nueva (Nuevo México, Arizona): fray Marcos de Niza, hermano lego Onorato, esclavo Esteban Dorantes “Estebanico”, indios liberados para dar una mejor imagen, gobernador de Nueva Galicia y sustituto de Nuño Beltrán de Guzmán, Francisco Vázquez de Coronado. El 7 de marzo de 1539 Marcos de Niza sale de Culiacán al noroeste de México, abandona al hermano Onorato por estar demasiado enfermo, envía a Estebanico como explorador de las tierras zuñi, ataviado de sus atributos de chamán: calabazas adornadas con plumas y cascabeles. Los mensajes de Estebanico hablan de ciudades ricas, hasta que un día lo matan los habitantes de Cíbola, una ciudad en la orilla del río Cíbola (Little Colorado, Arizona). Marcos de Niza regresa después de seis meses con relatos de reinos grandes y ricos que nunca vio. El virrey Mendoza envía en el invierno al capitán Melchor Díaz, gobernador de la plaza de San Miguel de Culiacán, a tomar el camino del franciscano para corroborar la información. El invierno impide atravesar el desierto de Arizona y se contenta con obtener información de indios que han vivido en Cíbola: siete lugares separados que se conocen como Cíbola, las casas de piedra y barro de tres o cuatro plantas que forman una muralla frente al exterior y se accede a ellas por escaleras a partir de una plaza central. Las mujeres se cuelgan turquesas y los hombres visten mantas y cueros de bisonte, pero “comen carne humana” y a sus prisioneros de guerra los hacen esclavos: “Es probable que en su búsqueda de una nueva Tenochtitlán, Estebanico y Marcos se hayan dejado arrastrar por sus propios sueños o que, para librarse de aquellos viajeros demasiado curiosos, los nativos les hayan contado lo que esperaban oír, o también que, confundiendo mito e historia, los informantes indígenas les hayan hablado de las ciudades de los indios pueblo, que fueron prósperas en los siglos XII y XIII, cuando ya no eran, en la mitad del siglo XVI, sino una sombra de su prestigioso pasado. Todas esas hipótesis son plausibles, pero, a pesar de todo, lo que cuenta Marcos no está totalmente desprovisto de fundamento. Él reformula las informaciones que recibe amoldándolas a una leyenda, muy en boga el siglo anterior entre los marineros que habían partido a descubrir el Atlántico: la leyenda de las Siete Ciudades… En cualquier caso, lo más sorprendente es la rapidez con la que se extendió el rumor del descubrimiento de las Siete Ciudades. El rumor había ido aumentando sin necesidad de ayuda, y fray Marcos de Niza fue acusado de haberlo difundido, pero no fue así. La leyenda de las ciudades prodigiosas del norte surge unos años antes, en 1530 Nuño de Guzmán se disponía a conquistar la futura Nueva Galicia. Al parecer, un indio llamado Tejo o Tejos, originario del valle de Oxitipar, al este de Nueva España, le había hablado de los recuerdos que le había referido su padre que había recorrido aquellas comarcas septentrionales como negociante de las plumas que se utilizaban para hacer los tocados. Era probablemente uno de los pochteca aztecas que suministraban a las poblaciones del norte plumas de ara y del pájaro quetzal, muy apreciadas por las élites locales. Los indios de por allí, afirmaba, le pagaban en oro y plata. Él mismo había acompañado a su padre una o dos veces por aquellas regiones y vio “muy grandes pueblos tanto que los quiso comparar con México y su comarca. Y que había visto siete pueblos muy grandes donde había calles de platería”. Bastó con eso para “reactivar” la vieja leyenda medieval de las Siete Ciudades” (Sallmann, pp. 155, 156, 157). Sin esperar la información de Melchor Díaz, cuya carta llega hasta febrero o marzo de 1540, el virrey Mendoza decide lanzar la expedición de Francisco Vázquez de Coronado al mismo tiempo que la de Hernando de Soto. Luis de Castilla, encomendero de Tututepec, propietario de la mina de plata de Taxco y regidor de la ciudad de México, invirtió bastante dinero en la expedición de Tierra Nueva con la esperanza de encontrar nuevas minas. Rodrigo de Maldonado era cuñado del duque del Infantado y cabeza de la familia Mendoza en España. Tristán de Luna y Arellano, maestre de campo al final de la expedición, era primo del virrey Mendoza y allegado de Luis de Castilla. López de Cárdenas, nombrado maestre de campo y lugarteniente, era pariente de Mendoza por parte de su mujer y allegado de Luis de Castilla, más tarde emparienta con los Mendoza por el matrimonio de su hijo. Los oficiales escogidos entre los capitanes de Nuño Beltrán de Guzmán en Nueva Galicia: Diego López, Melchor Díaz, Lope de Samaniego. O entre los allegados de Cristóbal de Oñate, un antiguo capitán de Nuño Beltrán de Guzmán y vicegobernador de Nueva Galicia en ausencia de Coronado. Sólo Juan de Zaldívar y Diego de Guevara no tienen relación con Mendoza ni con Guzmán. Una expedición de hombres de armas, infantes, acompañantes, mujeres, niños, criados y esclavos (800 personas), reforzados con un contingente de 1.300 a 2.000 indígenas, reclutados entre los mexica, los tlaxcalteca, los tarasco de Michoacán y las poblaciones sometidas de Nueva Galicia. El virrey Mendoza y su mentor Juan de Zumárraga ordenan a los hombres a cambiar su comportamiento con los indios. En cuanto los caciques de Cíbola se enteran de la llegada de los españoles a Chichilticale (Kuykendall Ruins, Willcox Arizona), envían cuatro emisarios para dar la bienvenida a Coronado. Los espías de los caciques. Conforme se acercan a los asentamientos del Cíbola (Little Colorado, Arizona), cuyas capitales son Hawikuh y de Kechipauan, los guerreros zuñi protegen a mujeres, niños y ancianos en la fortaleza de Dowa Yalanne. Coronado envía emisarios mexica para negociar con los jefes locales. Los emisarios informan que Hawikuh está en estado de guerra. Los españoles están enojados, ¡no pueden creer que ese lugar sea Cíbola! ¡No hay una ciudad de oro y plata! ¡Acaban de atravesar el desierto para ver un pueblo con paredes de adobe! El fraile Marcos de Niza se ve obligado a regresar a México por miedo a ser linchado. ¡La información recopilada de Melchor Díaz con los indios que habían vivido en Cíbola era correcta! La expedición de Coronado vio casas pegadas unas con otras y de varias plantas, que constituían una muralla. Desde afuera sólo se podía acceder a las terrazas por un parapeto, gracias a unos escalones empinados. Las viviendas estaban provistas de unas escaleras que bastaba con retirar para convertir el pueblo en una fortaleza. Coronado hace leer un requerimiento a 300 guerreros indios armados de arcos y flechas. El cacique traza una línea en la arena entre ellos y los españoles, indica que si la cruzan van a responder. Coronado hace cargar la caballería, las ballestas y los arcabuces, pero los indios se refugian en los edificios. Entonces lanzan a las tropas indígenas de México, que se apoderan de la ciudad y matan a todos los prisioneros el 7 de junio de 1540. Coronado cambia el nombre de Hawikuh por el de Granada. Los habitantes de la región zuñi se refugian en Dowa Yalanne. Coronado escribe a las autoridades de San Jerónimo de los Corazones para que le envíen las tropas que se ha reagrupado y los indios responden con evasivas. Envía a Pedro de Tovar a la región noroeste de los indios hopi, quienes hablan de pueblos más ricos y numerosos al oeste. Coronado envía a López de Cárdenas, el primer europeo que vio el Gran Cañón del Colorado, la región que los indios llaman Tusayán. A Cíbola llega del este una embajada india de la ciudad de Cicuite situada en el río Pecos, encabezada por un cacique y un indio con bigote, apodado por los españoles “Bigotes”. Los dos bandos inician un trueque de obsequios: cueros adobados, rodelas y morriones de piel de bisonte por vasos de vidrio, cuentas y cascabeles de latón. Coronado hace leer el requerimiento, pero Bigotes se presenta como un aliado. Hernando de Alvarado es escoltado por el cacique y “Bigotes” por Acoma hasta la cuenca alta del Río Grande (Río Bravo), bautizado con el nombre de río de Nuestra Señora o río Tiguex (al norte de Alburquerque, Nuevo México). Alvarado sube hasta Cicuique (al este de Santa Fe), el hogar del cacique y “Bigotes”, quienes suministran dos guías, el indio Ysopete y el indio “Turco”, para explorar las praderas donde pastan los bisontes. Ysopete es un indio pawnee de Quivira. El “Turco” habla una lengua caddo, la lengua de los cacicazgos del valle del Misisipi. También afirma venir de la región del gran río del este, el Misisipi. El cacique y “Bigotes” ahorran a los españoles la expedición de Nuevo México de Coronado y el Misisipi de Hernando de Soto, pero no los escucharon. El “Turco” habla de un gran río, canoas grandísimas o grandes peces como caballos, habla de oro (el cobre de los Grandes Lagos) y de una gran ciudad (Cahokia). Coronado ordena a López de Cárdenas preparar cuarteles de invierno en la región de Tiguex. Los indios de Tiguex se sublevan contra las requisas de la ocupación e inicia la guerra. Los pueblos se vacían, las mujeres son violadas, las reservas de comida y la leña requisada. Los indios se refugian en Moho, donde son asediados durante dos meses. Al agotarse las reservas de agua, los indios abandonan el lugar, unos son masacrados y otros convertidos en esclavos. ¡La misión respetuosa de los indios del virrey Mendoza y Juan de Zumárraga ha desaparecido! En la primavera de 1541 Coronado atraviesa Cicuique y el sudeste y se encuentran con los indios teya y los indios querecho. Los teya hablan con el “Turco” y enseñan a los españoles sus pieles de bisonte. Estos las toman y las mujeres se echan a llorar. Los guías entran en desacuerdo sobre la ubicación de Quivira. Ysopete la ubica al nordeste, apoyado por las afirmaciones teya. El “Turco” que en el sudeste se encuentran las ciudades opulentas: “Coronado envía al grueso del ejército a Tiguex bajo el mando de su capitán Tristán de Luna, y con una treintena de hombres a caballos y un puñado de hombres a pie toma de la dirección de Quivira al mando de Ysopete y de los guías teya. El pequeño grupo se adentra bastante en las grandes praderas de bisontes, donde encuentra abundante carne y acaba por alcanzar las riberas del Arkansas en junio de 1541. La ciudad de Quivira, que es la meta de la expedición, se encuentra al borde ese río –en las cercanías de Wichita, Kansas-. Nueva decepción. Quivira no es más que un villorrio miserable compuesto por unas cuantas cabañas polvorientas. Como el Turco no deja de repetir que las grandes ciudades que buscan los españoles se encuentran más al este, resulta sospechoso de traición y Coronado decide darle garrote. Regresa entonces hacia Tiguex dejando a Ysopete en Quivira. Cegados por la leyenda de las Siete Ciudades, los españoles se desesperan ahora por haber desplegado tantos esfuerzos y gastado tantas energías con tan escasos resultados. El pequeño grupo retorna a Tiguex a marchas forzadas. El colmo de la ironía es que, en el mismo momento, tal vez a menos de 200 kilómetros de Quivira, otros españoles están buscando la ruta que podría llevarlos al Pánuco. Son los supervivientes de la expedición de De Soto al mando de Luis de Moscoso. Ellos también están desesperados porque no han encontrado el oro y la plata que había de enriquecerlos y porque están perdidos en la inmensidad de un territorio que no controlan… El discurso de El Turco no sería, pues, del todo incoherente o simplemente pérfido, ni tendría el único propósito de perder a los españoles. El hombre se limita a reflejar el lenguaje de los mitos que habían preservado, en las Grandes Praderas del Oeste americano, el recuerdo de la gran civilización del Misisipi extinta, al igual que los indios pueblo de Hawikuh, Tiguex, Cicuique o Tusayán cultivaban el mito de la gran civilización pueblo antigua, también desaparecida. Los españoles se perdieron en aquellas malas tierras, por sí mismos, sin que los indios hubiesen necesitado verdaderamente arrastrarlos a ellas, pero fue porque no supieron interpretar el lenguaje de los mitos” (Sallmann, pp. 166, 167). 

SRMG ©

Misisipi & Carolina.

NNNNNNN

Christian Duverger explica que Extremadura recibió ese nombre en el siglo XIII cuando se constituyó la “frontera extrema” del reino de Castilla y León. En este contexto de cruzada se fundaron las órdenes de Santiago, de Calatrava, de Alcántara. Los enlaces matrimoniales tejieron por toda Extremadura una vasta red de lazos familiares donde están emparentados los Monroy, los Portocarrero, los Pizarro, los Orellana, los Ovando, los Varillas, los Sotomayor o los Carvajal. La familia Altamirano, que lleva igualmente el apellido de Orellana, es una de las dos familias que reinaban en Trujillo; la otra es la casa de los Pizarro. La madre de Hernán es una Pizarro Altamirano. El padre es un Cortés de Monroy. El conquistador de México, Hernán Cortés, y el conquistador del Perú, Francisco Pizarro, ¡eran primos lejanos! Hernán Cortés envió a la expedición de California a su primo Diego Hurtado de Mendoza. Hernando de Soto era originario de Extremadura, su linaje participó en la Reconquista del sur de España. En Panamá entró a los catorce años al servicio del gobernador Pedrarias Dávila en 1514. En compañía de Francisco Compañón y Hernán Ponce de León, participó con Francisco Hernández de Córdoba en la conquista de Nicaragua como capitán en 1524. En León de Nicaragua se convierte en regidor y comerciante de esclavos. Hernando de Soto y Hernán Ponce de León tienen noticias de las riquezas del Perú. Ponen su escuadrón y sus barcos a disposición de Francisco y Hernando Pizarro a cambio de que se le adjudicara a Hernando de Soto la tenencia general del ejército que se estaba preparando en Panamá para las conquistas de las tierras del sur, y ceder a Hernán Ponce de León uno de los mejores repartimientos. ¡El acuerdo fue informal y verbal! ¡Cuando llegó al Perú se dio cuenta que el segundo al mando era Hernando Pizarro! Los Pizarro querían mantenerlo lejos y enfrentarlo a las situaciones más peligrosas. Hernando de Soto disfrutó de libertad en el ataque, protagonismo y las ganas de apoderarse del mando: Tumbes, Cajas, el encuentro con Atahualpa, la captura y la muerte de Atahualpa en Cajamarca, la toma del Cuzco. Como protagonista de la conquista del Perú obtiene una parte importante del rescate de Atahualpa, pero se enfada con Diego de Almagro y los Pizarro. En ese contexto se casa con Isabel de Bobadilla y pide a Carlos V el gobierno de Nicaragua, obteniendo la gubernatura de Cuba y la opción de conquista de la Pascua Florida en 1537. La expedición de Florida está representada por viejas amistades extremeñas del Perú y asociados. Nuño de Tovar, un antiguo compañero de armas de Perú, capitán general durante la travesía del Atlántico y capitán de un escuadrón de caballería. Vasco Porcallo de Figueroa, capitán general y primero en desertar tras los primeros enfrentamientos en Florida. Luis de Moscoso de Alvarado, natural de Badajoz y compañero de armas en Perú, quien iba acompañado de sus propios hermanos: Juan de Alvarado y Cristóbal de Mosquera. Juan Rodríguez, capitán de infantería y veterano de la conquista de Perú. Diego de Soto, sobrino de Hernando, y el cuñado Carlos Enríquez, originario de Badajoz. Arias Tinoco, capitán de caballería, su hermano Diego Arias Tinoco y Alonso Romo de Cardeñosa, ambos alféreces generales, parientes de Hernando. Pedro Calderón, capitán de caballería, originario de Badajoz. Gonzalo Silvestre, capitán de caballería, natural de Cáceres y hombre de confianza de Hernando. También integró un contingente de caballeros portugueses procedentes de Elvas, en la Extremadura portuguesa. Cabeza de Vaca rechazó la invitación de ser lugarteniente, pero Hernando incorporó a varios parientes suyos: Francisco Maldonado, capitán de infantería, y Cristóbal de Espíndola, capitán de la guardia personal de Hernando. El grupo de los funcionarios reales formado por Luis Hernández de Biedma, factor real. Juan Gaytán, tesorero y veterano de las guerras africanas. Juan de Añasco, contador e interventor de la hacienda imperial, capitán de un escuadrón de caballería. Embarca algunos franceses y un inglés especialista en tiro con arco. Viajan algunas esposas de los soldados y sólo los oficiales superiores llevan criados y esclavos africanos. El 21 de mayo de 1539, 9 navíos y 620 hombres llegan a la bahía de Tampa, en el día de la fiesta de Pentecostés y llaman al puerto “Espíritu Santo”. La bahía de Tampa estaba situada en la frontera de las culturas indias: calusa al sur y los timucua al norte. En la zona intermedia las tribus rivales de Ozita y Mucozo que rinden vasallaje a un gran cacique timucua. El 2 de junio de 1539 Hernando de Soto celebra la toma oficial de posesión de la Pascua Florida en nombre de Carlos V y se produce el enfrentamiento con las tribus ozitas. El 3 de junio un contingente de 300 hombres a pie que realizaba una incursión tierra adentro sufre una emboscada de flechas. Encuentran al sevillano Juan Ortiz, que había servido en la flota de Pánfilo de Narváez, y al ver que no regresaba su jefe, puso pie en tierra con tres compañeros para saber qué había pasado. Ortiz fue capturado por un jefe ozita, que le perdonó la vida por intercesión de su mujer y sus hijas. Luego consiguió refugiarse en la tribu de Mucozo, perdió el uso del castellano, pero aprendió cinco lenguas indígenas. Ortiz intercede por los españoles ante la tribu de Mucozo. Hernando de Soto enfrenta los peligros de Pánfilo de Narváez y Cabeza de Vaca, las emboscadas, las guerras de guerrillas y la deserción de Vasco de Porcallo, pero tiene tres elementos a su favor, los caballos, los cerdos que alimentan a los españoles y devastan los campos indios, y los ¡perros de guerra! Los ejércitos españoles utilizaron los perros de guerra contra los árabes en las guerras de Reconquista, contra los guanches en Canarias y contra los indios de América. La tropa atraviesa el Withlacoochee. El 1 de octubre de 1539 el borde del Auclilla (frontera del Apalachee) y penetran en la capital de la tribu Anhaica. Los campamentos enfrentan los asaltos indígenas y sólo los niños se atreven a hablar con ellos. Los acompañantes de los mercaderes indios por la región. Un niño bautizado “Marcos” se convierte en intérprete de Juan Ortiz, el niño Perico habla a Hernando de Soto de ¡un pueblo gobernado por una mujer donde se labra oro! Hernando ordena que dos bergantines de la bahía de Tampa vayan a la bahía de Caballos (cerca de Aute), la carabela a Cuba para informar a la gobernadora Isabel de Bobadilla, y a los soldados del Espíritu Santo para que se unan a la tropa de Anhaica. Hernando decide partir en primavera al pueblo descrito por los niños Marcos y Perico, luego llegar al río Grande (Misisipi), descenderlo y reunirse en Ochuse con Maldonado que ha venido de Cuba con refuerzos. En marzo de 1540 los españoles abandonan el campamento de Anhaica para buscar la ciudad prometida: el poblado de Cofitachequi, a orillas del Wateree (Mulberry Site, Carolina del Sur). Encuentran regiones más ricas y pobladas en la cultura del Misisipi, centradas en el curso del río Savannah: la Georgia, el nordeste de Florida y la parte meridional de Carolina del Sur. El panorama cambia, casas de adobe y pueblos acostumbrados a los intercambios políticos, diplomáticos y militares. En lugar de flechas reciben formas protocolarias y Hernando entrega presentes al cacique de Ocute: un gorro de satén amarillo, una camisa y una gran pluma de plata. En Achalaque regala una pareja de cerdos. En Coosa regala un cañón imponente e inútil. En Cofitachequi (Carolina del Sur) encuentra una cultura civilizada, pero en decadencia. La guerra con Ocute inició hacia la mitad del siglo anterior, muchos pueblos de Cofitachequi han sido abandonados y diezmados por las epidemias. Las tribus vasallas han dejado de pagar tributos y Cofitachequi de cobrarlos. La ciudad vecina de Talimeco se encuentra abandonada por haber sufrido una epidemia en años anteriores. ¿Tesoros? ¡En lugar de oro hay cobre! ¡En lugar de plata hay mica! ¡En lugar de esmeraldas hay cuentas de vidrio! Los españoles quedan impactados por la belleza y las maneras de la señora de Cofitachequi. Pero al no encontrar oro, pronto iniciaron los saqueos. En el templo donde estaban expuestos los sarcófagos de los caciques, ¡descubrieron centenares de kilos de perlas de agua dulce, cuentas de vidrio de manufactura europea, cuentas de rosario, cruces y hachas de hierro! Probablemente de la expedición fracasada de Lucas Vázquez en el río Sapelo (Georgia). También se dieron cuenta que los indios ¡están influenciados por la moda de Castilla! Los indios no soportan las malas maneras y afloran las tensiones de los españoles. Dos soldados manifiestan su intención de desertar y son amenazados por Hernando con ahorcarlos. ¡Las mujeres empiezan a prometer libertad a los criados para que se rebelen!: “De Soto se adentra entonces en el territorio de Cofitachequi. El encuentro con las autoridades se produce en las aguas del Wateree, primero con los notables y luego con la propia señora de Cofitachequi. Y resulta que los españoles quedan embelesados por su encanto… La señora es joven, bella, discreta y de su persona emana una autoridad natural. Como muestra de amistad y de bienvenida regala a De Soto un collar de perlas de tres vueltas que desciende hasta los muslos; a cambio él le entrega un anillo de oro con un grueso rubí engarzado. Todos los soldados están conmovidos por la actitud deferente de los habitantes y por sus costumbres corteses y civilizadas… A Hernando de Soto todavía le quedan sorpresas. Primero, desagradables. Preciso es rendirse a la evidencia, el oro tan anhelado no es sino cobre, y la plata, mica… También reparan en que los indios parecen estar muy influenciados por las modas europeas. Llevan pantalones y mocasines de cuero negro, cintas y cinturones de cuero blanco, flecos de piel coloreada, detalles vestimentarios que corresponden a la moda de Castilla. ¿Se equivocan o existe una verdadera influencia europea? … En lugar de saquear el tesoro de Cofitachequi, la señora sugiere a Hernando de Soto que acuda a servirse al templo de Talimeco, ciudad vecina (Adamson Mound), pues allí las perlas son de mejor calidad… Sin embargo, el lugar parece abandonado, pues ha padecido una epidemia en los años anteriores. De Soto se queda aún una decena de días en Cofitachequi y luego parte en dirección noroeste, acompañado por la señora y varios notables, con el fin de facilitar el avance de su ejército hasta las fronteras de la provincia vecina y obtener víveres y portadores. Pero entre los indios empieza a incubarse una revuelta pues cada vez soportan peor la presencia de ese ejército de ocupación, y entre los españoles empieza a haber tensiones…  Al llegar a la frontera de su provincia, la señora de Cofitachequi, so pretexto de que tiene que hacer sus necesidades, se pierde entre la maleza con las esclavas que la llevan y desaparece sin dejar rastro” (Sallmann, pp. 79, 80). En el sur de los Apalaches (Blue Ridge Mountains) de los indios cheroqui (catawba) son recibidos de forma amistosa. En el norte del Tennnesse hasta el centro de Alabama vieron ciudades fortificadas con empalizadas. En Chiaha (isla del French Broad River, Dendridge, Tennesse), Juan de Villalobos y Francisco de Silvera se ofrecen como voluntarios para dirigirse al norte y comprobar rumores sobre minas de metal amarillo. Descubren que era cobre, ¡pero fueron festejados y les enviaron mozas hermosas para dormir con ellas! ¡Ninguno se atrevió a tocarlas por miedo a que fuera una trampa para matarlos! Lo que no sabían es que Hernando de Soto había pedido a los notables de la ciudad mujeres para sus hombres, que desde hace más de un año no habían conocido ninguna, salvo los que llevaron esposas. En la noche hombres, mujeres y niños empiezan a desaparecer, renuncia a su petición de indias. En Coosa (confluencia del río Coosawattee, Little Egypt, Georgia), el 16 de julio de 1540 Hernando toma a los caciques como rehenes, trata a los porteadores como esclavos, entrega a las mujeres a los soldados y empiezan las deserciones. ¡Pasaron de buscar oro a buscar cargadores y mujeres! Abandonan Coosa con el cacique, su hermana y a varios notables. El 18 de septiembre de 1540 llega a la ciudad de Talisi (Tallassee, Alabama) y pide a los notables piel de venado, comida, mujeres y porteadores, y deja ir al cacique de Coosa, ¡pero se queda con su hermana! En octubre llegan a Atahachi, capital de Tascaluza (Montgomery, Alabama), entre los ríos Tallapoosa y Chattahoochee. Hernando pide a Luis de Moscoso que organice una exhibición ecuestre, en respuesta los indios se ponen a bailar danzas que recuerdan a las de los campesinos en España. El cacique acepta darle porteadores y demorar la entrega de las mujeres en Mavila. Los indios le muestran el puñal del griego Teodoro de la expedición de Narváez y confirman que los mataron. Hernando pide explicaciones al cacique sobre dos españoles desaparecidos, pero recibe en respuesta que no le corresponde cuidarlos. El 18 de octubre de 1540 ocurre la batalla de Mavila (Old Cahawba, Alabama), las tropas de Luis de Moscoso prenden fuego a la ciudad y muchos guerreros indios prefieren lanzarse a las llamas que ser capturados. Las mujeres más bonitas fueron capturadas y se las repartieron como esclavas. Luis de Moscoso recibió a las más bella, convertida en la mujer más bonita de México. Hernando interroga a los indios y se entera que en Ochuse (bahía de Pensacola) lo espera la flota de Diego Maldonado y Gómez Arias. Pide a Juan Ortiz que guarde el secreto. Los soldados se enteran y exigen regresar a Perú, Nueva España o España. En Chicaza el cacique propone una alianza contra Caluza, otra trampa. El 3 de marzo de 1541 los indios sorprenden a los españoles durmiendo. Fallecen 12 hombres, 57 caballos y 400 cerdos. Los soldados ya no obedecen a Hernando y matan a los indios en Chicazilla el 15 de marzo. Hernando se dirige al noroeste, hacia la meseta de Ozark y las montañas de Boston siguiendo el White River y encuentra carne de bisonte. Luego toma la dirección sudoeste para llegar al Valle de Arkansas. En Utiangüe (noroeste de Memphis) muere el intérprete Juan Ortiz en el invierno. En marzo de 1542 se dirigen al Misisipi 400 hombres y 40 caballos. Hernando hace una alianza con el cacique de Guachoya y destruyen el pueblo de Anilco, y matan a mujeres y niños. Hernando está enfermo, deprimido y desacreditado. Reúne a sus capitanes y anuncia que va a morir y que elijan un nuevo jefe, el elegido es Luis de Moscoso. El 21 de marzo de 1542 muere Hernando de Soto y Moscoso hunde su cuerpo en las aguas del Misisipi: “Durante más de cuatro años un ejército español de varios centenares de hombres ha vagado por el sudeste de los Estados Unidos actuales, acompañado por una flota que venía todos los años a fondear a lo largo de las costas del golfo con la esperanza de recuperar supervivientes. Desde el punto de vista estrictamente militar aquella expedición fue un fracaso. El cuerpo expedicionario se mostró incapaz de ocupar el terreno, de conseguir aliados estables y sufrió una serie de reveses tácticos, a pesar de haber sido capaz de infligir fuertes pérdidas a sus adversarios. Como todos los ejércitos que deben acarrear un exceso de material, el de Hernando de Soto era vulnerable frente a una guerra de guerrillas como la que podían librar los cacicazgos indios. Sin embargo, los indios fueron aplastados cuando se creyeron capaces de hacer frente a los españoles de manera clásica, tanto en batallas en campo raso como en el asedio de los poblados. La inseguridad crónica obligó a Hernando de Soto, primero, y a Luis de Moscoso, después, a moverse continuamente para eludir la presión de sus adversarios. En el plano económico, la expedición fue también un desastre. Hernando de Soto dejó en ella buena parte de la fortuna que había acumulado en sus rapiñas de Nicaragua y Perú. Su esposa murió arruinada y cubierta de deudas. No fue ese el caso de la Corona de Castilla, ya que los gastos de la expedición, según las capitulaciones que le habían concedido, iban a cargo del adelantado. Además, Hernando de Soto no encontró lo que buscaba: metales preciosos. Los indios de Florida y de Misisipi, por muy refinadas que fuesen su agricultura y su vida social, no conocían el oro ni la plata, sino el cobre nativo, la mica, las perlas de agua dulce y el nácar de las conchas… Los que más sufrieron de la expedición de Hernando de Soto fueron los propios indios. La incursión de un ejército extranjero perturbó el equilibrio estratégico entre los cacicazgos… Es cierto que los europeos llevaron a América microbios y virus contra los que los autóctonos no estaban inmunizados. Pero en 1539, en Cofitachequi, Hernando de Soto se encuentra con un pueblo parcialmente arrasado por una epidemia… Las sociedades amerindias eran frágiles en sí mismas porque habían vivido en aislamiento durante milenios, y esa fragilidad se había manifestado mucho antes de la llegada de los europeos, aun cuando estos últimos ciertamente agravaran las cosas” (Sallmann, pp. 94, 95).

Ulichan ©

Imágenes: Seeing Red Media Group ©

Six Nations of the Grand River Territory.

Autor del texto: Armando Ossorio ©

XPOFERENS

 

“Decenio tras decenio se lograron grandes avances de la frontera. Según el censo de 1820, el área colonizada incluía Ohio, el sur de Indiana e Illinois, el sudeste de Missouri y cerca de la mitad de la Louisiana. Esta zona colonizada había rodeado las áreas indias, y la administración de esas tribus llegó a despertar preocupación política. La región fronteriza de la época se encontraba alrededor de los Grandes Lagos, donde la American Fur Company, de Astor, se entregaba al comercio con los indios, y más allá del Mississippi, donde comerciantes indios extendían su actividad hasta las Montañas Rocallosas. También la Florida ofrecía condiciones de frontera. La región del río Mississippi era escenario de típicos asentamientos fronterizos… A mediados de este siglo, la línea indicada por el actual límite oriental del territorio indio, Nebraska y Kansas, señaló la frontera de la región india. Minnesota y Wisconsin aún mostraban condiciones de frontera, pero la frontera distintiva del periodo se encuentra en California, donde los descubrimientos de oro han lanzado una súbita oleada de mineros aventureros, y en Oregón y los asentamientos de Utah. Como la frontera había saltado sobre los Alleghenies, así ahora saltaba sobre los Grandes Llanos y las Montañas Rocallosas… El ejército de los Estados Unidos entabló una serie de guerras indias en Minnesota, Dakota y el territorio indio”.


Ulichan ©

“Para 1880 el área colonizada había llegado hasta el norte de Michigan, Wisconsin y Minnesota, a lo largo de los ríos de Dakota y hasta la región de las Colinas Negras, y ascendía por los ríos de Kansas y de Nebraska… La explotación de minas en Colorado había creado unos aislados campamentos fronterizos en esa región, y también Idaho y Montana estaban recibiendo colonos. La frontera se encontraba en esos campamentos mineros y en los ranchos de los Grandes Llanos… En estas fronteras sucesivas encontramos límites naturales que han servido para señalar y para afectar las características de las fronteras, a saber: la “línea de la caída”; los Montes Allegheny, el Mississippi, el Missouri, donde su dirección se aproxima al Norte y al Sur; la línea de las tierras áridas, aproximadamente en el meridiano 99; y las Montañas Rocallosas. La línea de la caída señalaba la frontera del siglo XVII; los Alleghenies, la del XVIII; el Mississippi, la del primer cuarto del siglo XIX; el Missouri, la de mediados de este siglo (omitiendo el avance hacia California); y el cinturón de las Montañas Rocallosas y la parte árida, la frontera actual. Cada una fue conquistada en una serie de guerras indias”.

 

Frederick Jackson Turner.

La importancia de la frontera en la historia estadounidense.

1893

 

Daniel J. Boorstin.

Compendio histórico de los Estados Unidos.

Un recorrido por sus documentos fundamentales.

 

"Non nobis Domine, non nobis, sed nomini tuo da gloriam".

Ulichan ©
 

Bibliografía.

 

Guicciardini, Francesco. (2006) Historia de Florencia, 1378-1509. México: Fondo de Cultura Económica.

Billings, Lee. (2014) Cinco mil millones de años de soledad. La búsqueda de vida entre las estrellas. México: Ediciones Crítica.

Biedermann, Hans. (2013) Diccionario de símbolos. Barcelona: Ediciones Paidós.

Calvet Louis-Jean. (2001) Historia de la escritura. De Mesopotamia hasta nuestros días. Barcelona: Ediciones: Paidós.

Stewart, Ian. (2008) Historia de las matemáticas. Barcelona: Ediciones Crítica.

Eliade, Mircea. (2012) Tratado de la historia de las religiones: morfología y dialéctica de lo sagrado. España: Ediciones Cristiandad.

Eliade, Mircea. (2018) Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Editorial Planeta.

Eliade, Mircea. (2010) Historia de las creencias y las ideas religiosas I: De la edad de piedra a los misterios de Eleusis. México: Editorial Paidós.

Eliade, Mircea. (2011) Historia de las creencias y las ideas religiosas II. México: Editorial Paidós.

Eliade, Mircea. (2011) Historia de las creencias y las ideas religiosas III: De Mahoma a la era de las reformas. España: Editorial Paidós.

Robles, Martha. (2000) Mujeres, mitos y diosas. México: Fondo de Cultura Económica.

Cotterell, Arthur. (2008) Mitos, diccionario de mitología universal. Barcelona: Editorial Ariel.

Armstrong, Karen. (2015) Campos de sangre. La religión y la historia de la violencia. España: Ediciones Paidós.

Kriwaczek, Paul. (2011) Babilonia. Mesopotamia: la mitad de la historia humana. Barcelona: Editorial Ariel.

Cline, Eric. (2016) 1177 a.C. El año en que la civilización se derrumbó. Barcelona: Ediciones Crítica.

Vernant, Jean-Pierre. (2011) Los orígenes del pensamiento griego. Madrid: Editorial Paidós Orígenes.

Harrison, Jane Ellen. (2013) Arte y ritual antiguos. México: Ediciones del Museo Nacional de Antropología.

Eco, Umberto. (2010) Historia de la belleza. Barcelona: Ediciones: Random House Mondadori, S. A.

Heather, Peter. (2011) La caída del imperio romano. Barcelona: Ediciones Crítica.

Toner, Jerry. (2012) Setenta millones de romanos. La cultura del pueblo en la antigua Roma. Barcelona: Editorial Crítica.

B. Krebs, Christopher. (2011) El libro más peligroso. La Germania de Tácito, del Imperio Romano al Tercer Reich. Barcelona: Editorial Crítica.

Pirenne, Henry. (2012) Historia de Europa. Desde las invasiones hasta el siglo XV. México: Ediciones Fondo de Cultura Económica.

Manacorda, Mario. (2003) Historia de la Educación 2. De la antigüedad al 1500. México: Ediciones Siglo Veintiuno Editores.

McGlynn, Sean. (2009) A hierro y fuego. Las Atrocidades de la Guerra en la Edad Media. Barcelona: Editorial Crítica.

Tyerman, Christopher. (2007) Las guerras de Dios: Una nueva historia de las cruzadas. Barcelona: Editorial Crítica.

Maalouf, Amin. (2012) La cruzada vista por los árabes. Madrid: Ediciones Alianza Editorial.

Bartlett W.C. (2006) Los asesinos. Barcelona: Editorial Crítica.

Hoge, Jr, James F; Rose, Gideon. (2002) ¿Por qué sucedió? El terrorismo y la nueva guerra. Barcelona: Ediciones Paidós.

Meiksins Wood, Ellen. (2011) De ciudadanos a señores feudales. Historia social del pensamiento político desde la Antigüedad a la Edad Media. Madrid: Editorial Paidós.

Herrin, Judith. (2000) Miscelánea medieval. Barcelona: Ediciones Grijalbo Mondadori, S. A.

Varios. (2005) Las órdenes militares en la Europa medieval. España: Lunwerg Editores.

Castelfranchi, Liana. (2005) Esplendor oculto de la Edad Media. Italia: Lunwerg Editores.

Augias, Corrado. (2011) Los secretos del vaticano. Luces y sombras de la historia de la Iglesia. Barcelona: Editorial Crítica.

Gray, John. (2008) Misa negra. La religión apocalíptica y la muerte de la utopía. Barcelona: Ediciones Paidós.

Cohen, Esther. (2013) Con el diablo en el cuerpo. Filósofos y brujas en el renacimiento. México: Editorial Taurus.

Cotterell, Arthur. (1984) Historia de las civilizaciones antiguas. Europa, América, China, India. Barcelona: Editorial Crítica.

Postgate, Nicholas. (1999) La Mesopotamia arcaica. Madrid: Editorial AKAL.

Johnson Paul. (1999) La historia de Egipto. Argentina: Ediciones B Argentina, S.A.

Molina, Manuel. (2000) La ley más antigua: textos legales sumerios. España: Editorial Trotta.

David, Rosalie. (2004) Religión y magia en el Antiguo Egipto. Barcelona: Editorial Crítica.

Marino, Ruggero. (2005) Cristóbal Colón. El último de los templarios. Barcelona: Ediciones Obelisco.

Frau Abrines, Lorenzo. (2010) Diccionario enciclopédico abreviado de la masonería. México: Editorial Herbasa.

Blaschke Jorge; Río Santiago. (2010) La verdadera historia de los masones. México: Editorial Planeta Mexicana, S.A. de C.V.

Ferrer Benimeli, José Antonio. (1996) La masonería en la España del Siglo XX. España: Ediciones Universidad de Castilla la Mancha.

Johnson, Paul. (2010) La historia del cristianismo. Barcelona: Ediciones B.S.A.

Harris, Marvin. (2011) Caníbales y reyes. Los orígenes de las culturas. Madrid: Alianza Editorial.

Harris, Marvin. (2011) Vacas, cerdos, guerras y brujas: los enigmas de la cultura. Madrid: Alianza Editorial. 

Tiramonti, Guillermina; Ziegler, Sandra. (2008) La educación de las elites. Aspiraciones, estrategias y oportunidades. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Varios. (1768) Retrato de los jesuitas, formado al natural, por los más sabios, y más ilustres católicos. Juicio hecho de los jesuitas. Autorizado con auténticos e innegables testimonios, por los mayores y más esclarecidos hombres de la iglesia y del estado: desde el año de 1540, en que fue su fundación, hasta el de 1650. Madrid.

Aguaviva, Claudio. (1845) Mónita secreta de los jesuitas o instrucciones reservadas de los padres de la Compañía de Jesús. Madrid. Imprenta de la gaceta mercantil.

Katz, Friedrich. (1981) La guerra secreta en México. Europa, Estados Unidos y la Revolución mexicana. México: Ediciones Era.

Ricard, Robert. (1986) La conquista espiritual de México. Ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de las órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523-1524 a 1572. México: Ediciones Fondo de Cultura Económica.

Díaz del Castillo, Bernal. (1987) La historia verdadera de la conquista de la Nueva España. México: Editorial OCÉANO.

Ferrer Benimeli, José Antonio (1996) La masonería en la España del Siglo XX. España: Ediciones Universidad de Castilla la Mancha.

Touraine, Alain. (1997) ¿Podremos vivir juntos? México: Ediciones Fondo de Cultura Económica.

Lafaye, Jacques. (1997) Mesías, cruzadas, utopías. El judeo-cristianismo en las sociedades iberoamericanas. México: Ediciones Fondo de Cultura Económica.

Boorstin, Daniel J. (1997) Compendio histórico de los Estados Unidos. Un recorrido por sus documentos fundamentales. México: Ediciones Fondo de Cultura Económica.

Bales, Kevin. (2000) La nueva esclavitud en la economía global. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

Ferro, Marc. (2000) La colonización. Una historia global. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

Klein, Naomi. (2000) No Logo. Barcelona: Editorial Paidós.Foucault, Michel. (2000) Los anormales. México: Ediciones Fondo de Cultura Económica.

Torres, Jurjo. (2001) Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Ediciones Morata.

O´Neil, Charles E.; Domínguez, Joaquín María. (2001) Diccionario histórico de la Compañía de Jesús. Madrid: Editorial Universidad Pontifica Comillas.

Goñi, Uki. (2002) La auténtica Odessa. La fuga nazi a la Argentina de Perón. España: Ediciones Paidós.

González Ruiz. (2002) Los Abascal, conservadores a ultranza. México: Editorial Grijalbo.

Giroux, Henry. (2003) La inocencia robada. Juventud, multinacionales y política cultural. Madrid: Ediciones Morata.

Giroux, Henry. (2003) La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Ediciones Siglo Veintiuno Editores.

Gellately, Robert. (2004) La Gestapo y la sociedad alemana. La política racial nazi (1933-1945) España: Ediciones Paidós.

Marino, Ruggero. (2005) Cristóbal Colón. El último de los templarios. Barcelona: Ediciones Obelisco.

Washington Valdez, Diana. (2005) Cosecha de mujeres. Safari en el desierto mexicano.  México: Editorial OCEANO.

Hoyo, Eugenio. (2005) Historia del Nuevo Reino de León (1577-1723). Monterrey: Fondo Editorial Nuevo León.

Ciccotti Ettore. (2005) La esclavitud en Grecia, Roma y el mundo cristiano. Barcelona: Editorial Reditar libros.

Koonz, Claudia. (2005) La conciencia nazi, la formación del fundamentalismo étnico del Tercer Reich. España: Ediciones Paidós.

Varela, Consuelo (2005). Cristóbal Colón. De corsario a almirante. España: Lunwerg Editores.

Wright, Jonathan. (2005) Los jesuitas. Una historia de los "soldados" de Dios. México: Editorial Debate.

Torres, Jurjo. (2005) El curriculum oculto. Madrid: Ediciones Morata.

Rodríguez, Esteban David. (2005) Derecho de sangre. Historias familiares del poder público en México. México: Editorial Random House Mondadori.

Garrido Genovés, Vicente; López Lucio, Patricia. (2006) El rastro del asesino. El perfil psicológico de los criminales en la investigación policial. Barcelona: Editorial Planeta, S.A.

Wachtel, Nathan. (2007) La fe del recuerdo. Laberintos marranos. México: Ediciones Fondo de Cultura Económica.

Flavio Josefo. (2008) La guerra de los judíos. España: Editorial GREDOS.

Babeuf, Gracchus. (2008) El sistema de despoblación: genocidio y revolución francesa. Madrid: Ediciones de la Torre.

Meyer, Jean. (2008) La cruzada por México. Los católicos de Estados Unidos y la cuestión religiosa en México. México: Tusquets Editores.Kenneth Turner, John. (2008) México Bárbaro. México: Ediciones Colofón, S.A.

Aryeh Coffman (2009) En Yaacob. Las enseñanzas del Talmud. México: Editorial Jerusalem de México.

Paredes, Luis. (2009) Los secretos del Yunque. Historia de una conspiración contra el estado mexicano. México: Editorial Grijalbo.

Frau Abrines, Lorenzo (2010) Diccionario enciclopédico abreviado de la masonería. México: Editorial Herbasa.

Blaschke Jorge; Río Santiago (2010) La verdadera historia de los masones. México: Editorial Planeta Mexicana, S.A. de C.V.

Alsina, Claudi (2010) Asesinos matemáticos: una colección de errores que serían divertidos sino fuesen tan frecuentes. Barcelona: Editorial Ariel.

Johnson, Paul. (2010) La historia de los judíos. Barcelona: Ediciones B.S.A.

Johnson, Paul. (2010) La historia del cristianismo. Barcelona: Ediciones B.S.A.

De la Corte Ibáñez, Luis; Giménez-Salinas Framis, Andrea. (2010) Crimen org. Evolución y claves de la delincuencia organizada. Bacerlona: Editorial Planeta, S.A.

Cedillo, Juan Alberto. (2010) Los nazis en México. La operación pastorius y nuevas revelaciones de la infiltración al sistema político mexicano. México: Ediciones Random House Mondadori.

Cacho, Lydia. (2010) Esclavas del poder. Un viaje al corazón de la trata de mujeres y niñas en el mundo. México: Editorial Grijalbo.

Yoshiaki, Yoshimi. (2010) Esclavas sexuales. La esclavitud sexual durante el imperio japonés. Barcelona: Ediciones B.

Vernant, Jean-Pierre (2011) Los orígenes del pensamiento griego. Madrid: Editorial Paidós Orígenes.

Harris, Marvin. (2011) Vacas, cerdos, guerras y brujas: los enigmas de la cultura. Madrid: Alianza Editorial.

Ramos Soriano, José Abel. (2011) Los delincuentes de papel. Inquisición y libros en la Nueva España. México: Ediciones Fondo de Cultura Económica.

Malló, Oriol. (2011) El cártel español. Historia crítica de la reconquista económica de México y América Latina. Madrid: Ediciones Akal.

Vernant, Jean-Pierre (2011) Los orígenes del pensamiento griego. Madrid: Editorial Paidós Orígenes.

Sand, Shlomo. (2011) La invención del pueblo judío. Madrid: Editorial AKAL.

León-Portilla, Miguel; Silva Galeana, Librado. (2011) Huehuetlahtolli. Testimonios de la antigua palabra, Recogidos por fray Andrés de Olmos. México: Ediciones Fondo de Cultura Económica.

Stiglitz, Joseph. (2012) El precio de la desigualdad. El 1% de la población tiene lo que el 99% necesita. Madrid: Editorial Taurus.

Meyer, Jean. (2012) La fábula del crimen ritual. El antisemitismo europeo (1880-1914) México: Editorial Tusquets.

Suárez, Luis. (2012) La expulsión de los judíos. Un problema europeo. Barcelona: Editorial Ariel.

Duverger, Christian. (2012) Crónica de la eternidad. ¿Quién escribió la historia verdadera de la conquista de la Nueva España? México: Ediciones Taurus.

Garrido, Vicente. (2012) Perfiles criminales. Un recorrido por el lado oscuro del ser humano. Barcelona: Editorial Planeta S.A.

Florescano, Enrique. (2012) Quetzalcóatl y los mitos fundadores de Mesoamérica. México: Ediciones Taurus.

Cohen, Esther. (2013) Con el diablo en el cuerpo. Filósofos y brujas en el renacimiento. México: Editorial Taurus.

Sand, Shlomo. (2013) La invención de la tierra de Israel. Madrid: Editorial AKAL.

Camarasa, Jorge; Basso Prieto, Carlos. (2014) América nazi. México: Ediciones Prisa.

Darnton, Robert (2014) El diablo en el agua bendita o el arte de la calumnia, de Luis XIV a Napoleón. México: Ediciones Fondo de Cultura Económica.

Darnton, Robert (2014) Los best sellers prohibidos en Francia antes de la revolución. México: Ediciones Fondo de Cultura Económica.

Asín Fernández, Enrique (1998): La política en las olimpiadas de Berlín 1936 (artículo en linea). Centre dÉstudis Olímpics UAB (Consultado el 18 de mayo de 2020) http://olympicstudies.uab.es/pdf/wp080_spa.pdf

Norio, E. (2021), “Why are tourist resorts attractive for transnational crime? The case of the Mayan Riviera”, Tourism Critiques, Vol. 2 No. 1, pp. 38-73. https://doi.org/10.1108/TRC-10-2020-0019

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Amor para principiantes.

Foto: Kaewalin Winotaphan. ICE SIAM DREAM © Amor Cósmico & Astronomía. ♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥♥   Lee Billings en Cinco mil millones de años de soledad. La búsqueda de vida entre las estrellas (CRÍTICA, 2014), ubica el nacimiento de nuestro sistema solar hace 4.600 millones de años a partir de un fragmento de una masa de gas esencial que fabricaba estrellas gigantes destinadas a explotar como supernovas. Las estrellas gigantes estallaron y expulsaron elementos pesados que despedían chispas por la radioactividad y enfrentaban ondas de choque. Una de esas ondas de choque comprimió una nube de hidrógeno frío y polvo que se tornó lo suficientemente densa para que la gravedad tomara el control y colapsó. La mayor parte del material cayó en su centro y formó una protoestrella en ebullición que reunió la suficiente masa para avivar un fuego termonuclear en su centro: el Sol. Los restos de la nube permanecieron girando como vapor incandescente alrededor de la estrella y expulsando grano

Asianomics.

MihifuHi ©   El Rey de Reyes. N ﺱ N ﻖ N ش N ﺱ N ﻖ N ﻖ N N ★ N ★ N ★ N ★ N ★ N   Peter Frankopan en “Las rutas de la seda. Una nueva historia universal” (CRÍTICA, 2019) rescata el puente entre Oriente y Occidente. En Naqsh-e Rostam, a siete kilómetros al norte de Persépolis, se encuentran las tumbas rupestres de los célebres reyes de la Antigüedad persa pertenecientes a la dinastía aqueménida, Darío y su hijo Jerjes, cuyas intenciones fueron rechazadas por los atenienses y sus aliados en las batallas de Maratón y Salamina, en los años 490 y 480 a.C. En el siglo VI a.C. los persas se expandieron con rapidez desde su país de origen, en lo que hoy es el sur de Irán, y consiguieron dominar a sus vecinos: alcanzaron las orillas del Egeo, conquistaron Egipto y en su avance hacia al este llegaron hasta el Himalaya. Una red de carreteras unía la costa de Asia Menor con Babilonia, Susa y Persépolis y permitía recorrer una distancia de más de dos mil quinientos kilómetros en apenas una seman

Patriarcado para principiantes.

Gluttonouslop © Patriarcato per principianti. ΑΒΓΔΕΖΗΘΙΚΛΜΝΞΟΠΡΣΤ Es de sentido común que no existen impedimentos biológicos para que las mujeres realicen tareas masculinas salvo las mismas limitaciones que les impone la naturaleza. Los hombres y las feministas de la igualdad pueden engañarse a sí mismas y decir que están por fuera y por encima de la naturaleza. Las mujeres no pueden distanciarse de esa manera porque su fisiología las hace parte del mundo natural, sus ciclos menstruales las vinculan con la luna, engendran hijos de sus úteros y producen leche de sus pechos. Celia Amorós ubica los orígenes del feminismo de la igualdad en la ilustración con la aplicación de conceptos abstractos que pretendían un carácter universal, pero sin tomar en cuenta a las mujeres: igualdad, individuo, ciudadanía. El feminismo de la diferencia encuentra sus orígenes en Luce Irigaray y Hélène Cixous. Victoria Sendón de León reconoce que a partir de la diferencia sexual las mujeres pueden crear su mun

Los Cuentos Grotescos.

Junk © La Cenicienta.   ♛♛♛♛♛♛♛♛♛♛♛♛♛♛ Concepción Torres Begines en “Cenicienta: de lo oral a lo transmedia” (UNIVERSIDAD DE MÁLAGA, 2015), hace alusión a las frecuentes escenas de canibalismo, amputación e incesto que pueblan las versiones clásicas de los cuentos infantiles, en su origen el género estaba dedicado a las personas adultas, a los iletrados campesinos que a través de estas historias aprendían sobre los principales peligros a los que debían hacer frente. La historia de la muchacha relegada por su familia para encargarse de las tareas más bajas es una de las más conocidas: Cenicienta, Ventafocs, Cendrillon, Cincenta, Cerentola, Cinderella, Askungen, Popelka, Zólushka, Tuhkimo, Errauskine. En China la historia de Yeh Shen (“Pies de Loto”), desarrollada a finales del siglo III a.C., y recogida por Duan Chengshi en el siglo IX de una versión que escuchó a su sirviente, natural de Nanning. Aparecen referencias propias de la cultura china, como la poligamia del padre, la reencarn

Satanismo para principiantes.

Autor: Elena Tkachenlo. CC BY-SA 4.0 El Libro de Enki. אבגדהוזחטיךכלםמןנסעףפץצקרשתװױ El Libro de Enoc es en realidad una colección de textos conocidos como Libros de Henoc en el período III a.C.-VI d.C. El corpus compuesto por el Libro Etiópico de Henoc (Henoc 1), El Libro Eslavo de Henoc (Henoc 2), El Libro Hebreo de Henoc o Sefer Hekalot “Palacios Celestiales” (Henoc 3), los fragmentos arameos y coptos de Henoc del siglo VII y VIII (basados en Henoc 1). ¿Dónde surge el nombre Henoc? Los hebreos hacen descender el nombre de la raíz hebrea חנך hnk “dedicar” o hanikim “dedicar, celebrar, vasallo” en Gn 14, Dt 20:5, 1Re 8:63 y 2Crón 7:5. No comparto la raíz hebrea, la kemita HN “hierba” y K “duna” producen Heneke “hierba de la duna”, pero si al final agregas una T “torta”, produce la cerveza HNKT (Heineken). Las palabras kemitas que terminan con T son femeninas, torta es el equivalente de “pan” y duna de “pecho”: hitita PEDA “lugar”, latín OPPIDA “colina, meseta”, nipón OPPAI “t

Pedonomics Vol. 3

  Kaewalin Winotaphan. ICE SIAM DREAM © #PedoNeurosis.  あかがか゚さざただなはばぱまぱ   En la Antigua Grecia y Roma no existía la palabra homosexual ni pedofilia, sino el gusto estético. La gran tradición se distinguía por la educación clásica, el dominio del griego, el latín culto, la filosofía y la retórica. La pequeña tradición por el folclore, las fábulas, los proverbios, las fiestas, las canciones y los oráculos. La FAEX POPVLIS “heces del pueblo” f ormada por los campesinos, los artesanos, los peones, los curanderos, los adivinos, los zapateros, los herreros, los pescadores, los pescaderos, los carniceros, los cocineros, los polleros, los perfumeros, los bailarines, los actores de variedades baratos, los tenderos, los ambulantes, las prostitutas, los ladrones, los lanistas, los lenones, los esclavos, los indigentes y los mendigos. La FAEX tenía a sus propios estigmatizados: los tintoreros, los curtidores y los estercoleros. La sexualidad del bajo pueblo recopilada en la Vida de Esopo , la F

Pedonomics Vol. 2

Gluttonouslop © #PedoNiveles.  あかがか゚さざただなはばぱまぱ   El Proyecto COmbating Paedophile Information Networks in Europe o “COPINE” (1997) fue desarrollado por el profesor Max Taylor y la profesora Rachel O´Connell del Departamento de Psicología de la Universidad de Cork en Irlanda. Usaron una colección de pornografía infantil en Internet (70,000 imágenes) para rastrear a los pedófilos. La información fue usada por la Policía de Irlanda (GARDAÍ), la Unidad de Pedófilos de Scotland Yard y la INTERPOL. La Escala COPINE (1997) fue desarrollada con la finalidad de categorizar la gravedad de las imágenes de abuso sexual infantil. La Escala está dividida en 10 niveles según la gravedad de la victimización del menor. El nivel 1 es el menos grave y el 10, el de mayor gravedad. La colaboración de la Unidad de Pedofilia de la Policía Metropolitana de Londres la convirtió en una tipología. El Panel Asesor de Sentencias (2002) en Inglaterra y Gales aconsejó al Tribunal de Apelación sobre delitos que invo

Cinismo para principiantes.

Kaewalin Winotaphan. ICE SIAM DREAM © Liebres, Lobos, Osos, Conejos. El origen de los latinos VRSV “oso”, VRSA “osa”, CVNNVS “vulva, coño”, CVNICVLVS “galería subterránea, madriguera”, CVNA “cuna”, nórdico BERSEKIR “guerrero oso”, alemán BÄR “oso”, neerlandés BEER “oso”, inglés antiguo BERA “oso”, inglés BEAR “oso” proceden del mundo antiguo. Los sumerios usaban las palabras KUN “cola, rabo”, UR “perro” y UR-BAR-RA “lobo, bajo vientre, útero”, HUM “oso”. El nombre del perro y el lobo sustituyeron el del oso: TIN Š E Š AH (excremento de cerdo) Š E UR (de perro) Š E UR.BAR.RA (de lobo) Š E KA (de zorro) A A.GAR.GAR MA Š DÀ (con caca de gacela) “para curarlo, lo fumigarás con excremento de cerdo, de perro, de lobo, de zorro, con caca de gacela”. El latín CANIS “perro” y turco KANI Ş “caniche” de la ciudad asiria KARUM KANI Š (XX-XVIII a.C.) en las montañas de Turquía Central, del asirio KANU: “ser firme en su lugar, permanecer, estar seguro, para durar y soportar, ser leal, honesto, de

Simpatía por el diablo.

Micronomel © Armageddon. N ﺱ N ﻖ N ش N ﺱ N ﻖ N ﻖ N N ★ N ★ N ★ N ★ N ★ N   El profeta iranio Zoroastro (1500-1200 a.C.) fue el primero en concebir la vida humana como una batalla entre los hijos de la luz y de las tinieblas con el triunfo final de la luz, tesis que sobrevivió en el judaísmo, el judeocristianismo y el islam. El judeocristianismo era judío, apocalíptico, escatológico, milenario y comunitario. Pablo de Tarso convirtió la salvación comunitaria en universal, imperial y personal, despojada de la ciudadanía activa por la caída de la gracia: “He aquí que por un solo hombre el pecado entró al mundo y por el pecado la muerte, y de este modo la muerte pasó a todos los hombres por el hecho de que todos han pecado (…) Así como la falta de un solo hombre ha arrastrado a todos los hombres a la condenación (…)” (Romanos 5, 12-18). Agustín de Hipona en una confesión privada del Estado laico con la separación de las dos ciudades por la caída de la gracia: “Dad al César lo que es d

La Metamorfosis.

Xiao RouSeeU © Las Fábulas del Pueblo. ^_`abcdefgh En la RAE el latín SERPENS, de SERPERE " arrastrarse ". El FABVLARVM AESOPIARVM de PHAEDRI AVGVSTI LIBERTI (15 a.C.-50 d.C.) en FABELLAE NOVAE DUO ET TRIGINTA: EX CODICE PEROTTINO REGIAE BIBLIOTHECAE NEAPOLITANAE. FÁBULA XXIV, SERPENS ET LACERTA "La serpiente y el lagarto" : Ubi leonis pellis deficit, vulpinam insuendam esse, hoc est, ubi deficiunt vires, astu utendum. Serpens lacertam forte adversam prenderat; quam devorare patula cum vellet gula. arripuit illa prope iacentem surculum, et pertinaci morsu transversum tenens, avidum sollerti rictum frenavit mora. Praedam dimisit ore serpens irritam " Cuando falta la piel de león, se debe vestir con la piel de zorra; es decir, cuando faltan las fuerzas, hay que servirse de la astucia. Una serpiente había capturado una lagartija con la que se topó por casualidad; cuando iba a devorarla con su boca abierta, la lagartija cogió una ramita que yacía a su lado y, s