Ir al contenido principal

El Superhombre.

 


Oráculos Romanos.

NNNNNNNN

Peter Heather en "La caída del imperio romano" (CRÍTICA, 2011) rescata la anécdota de Teodoro en 371. Un importante chupatintas que fue ejecutado por urdir una conjura contra Valente, el hermano de Valentiniano. Uno de los episodios de dicha conjura había sido una sesión de espiritismo en la que Teodoro y sus amigos habían preguntado el nombre del próximo emperador. El tablero de la ouija dictó las palabras Th-e-o-d –punto en el que se detuvieron para abrir una botella de vino de Falermo, uno de los más caros de la Roma Antigua-. Si se hubieran animado a seguir el juego, podrían haberse ahorrado tanto unas esperanzas falsas como unas feas muertes, ya que el sucesor de Valente se llamaba Teodosio. Máximo de Tiro describe una cueva oracular que no estaba lejos del lago Averno, misma que tomaba su nombre del llamado de los muertos. Aquellos que acudían a consultar el oráculo, después de repetir la fórmula sagrada y ofrecer libaciones y sacrificar víctimas, llamaban al espíritu del amigo o pariente al que deseaban consultar. Entonces aparecía una sombra insustancial, difícil de ver y de reconocer por igual, pero dotada de una voz humana y con capacidad para la profecía. Cuando había respondido las preguntas planteadas se "desvanecía". El Ager Vaticanus era un lugar siniestro e inhóspito que menciona Aureo Gelio en Noches áticas. Según el autor, el topónimo deriva de Vaticinium: "El campo Vaticano y el dios que lo preside debe su nombre a los vaticinios que suelen hacerse gracias al poder e inspiración del dios en dicho territorio". Era una zona afectada por las inundaciones del río, pantanosa e infestada de animales hostiles y de malaria. A la altura de San Pedro, el relieve de las colinas casi ha desaparecido, debido a las imponentes excavaciones que se efectuaron para erigir la basílica. Tácito describe la zona vaticana como "un lugar infame", tal vez porque ésas tierras desoladas albergaban una necrópolis, lo cual alimentaba su aura siniestra, cuyos restos aparecieron tras las numerosas campañas de excavación necesarias para cimentar y consolidar la basílica. En la ubicación de la basílica de San Pedro existía una necrópolis y se realizaban vaticinios. Los antiguos romanos ya conocían "la comunicación cifrada de extremo a extremo". En un mundo en el que es imposible disponer de toda la información, los oráculos siguen existiendo, obviamente se nutren de datos, unos entregados por voluntad propia y otros por los propios gobiernos: San Google, San Bing, San Yahoo!, San Baidu, San Yandex, San DuckDuckGo, San ChatGPT, San Grok, San DeepSeek, San Deep Web. El mundo de las finanzas tiene sus propios oráculos: San Dow Jones, San S&P 500, San NASDAQ Composite, San Eurostoxx 50, San IBEX 35, San Dax 30, San FTSE 100, San Nikkei 225, San SSE Composite Index, San Hang Seng Index, San KOSPI, San NIFTY 50, San Tadawul All-Share Index, San Aladdin. Y el más importante, el XKEYSCORE, el Google de tu vida personal en manos de la NSA. Jerry Toner en "Sesenta millones de romanos. La cultura del pueblo en la Antigua Roma" (CRÍTICA, 2012), identifica que en el centro del costado oeste del foro de Cremna, una ciudad en Pisidia central (una región en la actual Turquía), en una posición destacada y visible, enfrente de la entrada del foro, se alzaba una alta columna rectangular de mármol sobre la que descansaba una estatua del dios Mercurio, el dios del comercio, el lucro y los viajes; en los cuatro lados de ésta columna, estaban grabadas en hexámetros las cincuenta y seis respuestas del dios a las cincuenta y seis combinaciones que pueden conseguirse lanzando cinco tabas. En otras partes de la región, se han descubierto otras columnas casi exactamente iguales a ésta. Asimismo, se ha descubierto casi una docena de oráculos alfabéticos sólo en ésta pequeña región. Los oráculos de éste tipo eran en extremo populares y su consulta era habitual a lo largo y ancho del imperio. Muchas de las respuestas al lanzamiento de las tabas se relacionan con las especialidades de Mercurio. Ésto sugiere que quienes consultaban la columna eran pequeños empresarios y comerciantes que se disponían e embarcarse en un viaje. De ser así, estamos hablando del nivel superior de la no élite local, no de los desposeídos. Las respuestas son en su mayoría bastante conservadoras, con un intenso énfasis en la cuestión del momento oportuno: "¿Por qué te apresuras? Ten calma, pues todavía no es tiempo (…) pero si te relajas un poco tendrás éxito". Éste conservadurismo se refleja en una voluntad de evitar la confrontación: "si evitas la hostilidad y el rencor, llegado el momento obtendrás tu premio". También encontramos aquí la desconfianza usual del pueblo hacia la ley: "es terrible involucrarse en riñas y pleitos judiciales". Pero cuando la contienda es inevitable, encontramos una determinación feroz de aplastar al adversario: "castigarás a tu adversario y lo tendrás bajo tu control". Resulta evidente que tomar éstas decisiones causaba gran cantidad de estrés a quienes preguntaban. Las respuestas están salpicadas de frases como "no te aflijas", "mantén la calma" y no temas". El estrés que causaba el esfuerzo por tomar una decisión también se reflejaba en la imaginería del texto: "éstas luchando contra las olas que tienes en contra", "éstas buscando un pez en el océano", "no te esfuerces en vano como la zorra que pare un cachorro ciego". Las mismas imágenes tradicionales, rurales, pragmáticas aparecen en las frases usadas para describir los peligros que acechan la empresa de quien interroga el oráculo: "no muevas todas las piedras, no vaya a ser que encuentres un escorpión", "no metas tu mano en la boca del lobo", "un león grande y feroz anda suelto", "quédate en casa, no sea que una bestia letal se acerque". Está claro que los individuos que consultaban columnas como la de Cremna lo hacían porque se sentían presionados. De las veinticuatro líneas del oráculo alfabético de Cibira, dieciséis ofrecen orientación clara sobre el momento oportuno y varias otras pueden interpretarse con facilidad en ése sentido. De ésas dieciséis respuestas, siete dicen "adelante", cinco dicen "espera" y cuatro dicen "no". Éstas no parecen la clase de respuestas que puedan darse a alguien que ya ha tomado una decisión. Son respuestas para personas que todavía luchan con decisiones muy importantes, decisiones que probablemente iban a tener un impacto significativo en sus vidas y para las que necesitaban un poco de ayuda divina. Resulta interesante que la tasa de interés de los préstamos para comercio marítimo por lo general estaba alrededor del 20 por 100 debido al elevado nivel de riesgo asociado con el transporte con barco. Utilizando los mismos supuestos que empleamos para los préstamos subprime, con la excepción crucial de la tasa de recuperación, que aquí es cero, pues cuando una nave se hunde es una pérdida total, podemos calcular que una tasa del 20 por 100 implica una tasa de fracaso del 12 por 100. Por tanto, podemos decir que la tasa de fracaso del 18 por 100 implícita en el oráculo de dados refleja un cálculo ligeramente más conservador que el contenido en los tipos de interés del mercado, pero no uno completamente diferente en naturaleza. Ésto evidencia la razón fundamental por la que los oráculos de dados eran tan populares: porque a grandes rasgos reflejaban la realidad de la vida de los pequeños comerciantes y daban buenos consejos a quienes los necesitaban. Los oráculos alfabéticos y de dados expresaban la creencia popular en el azar, pero también en que era posible ganar el favor divino y conseguir que éste influyera en los resultados del azar. Ahora bien, el azar que encontramos en los oráculos no es uno capaz de producir un mundo de posibilidades aleatorias ilimitadas. El azar de los oráculos únicamente producía resultados de un abanico siempre limitado. El suyo era un mundo en el que obtener nuevos resultados era imposible. Los Oráculos de Astrampsico datan del siglo II y consisten en una lista de noventa y dos preguntas que el interrogador podría plantear a los dioses a través de un intermediario. Los oráculos fueron extremadamente populares durante siglos, y sólo en los vertederos de Egipto se han encontrado diez copias. Más tarde surgiría una versión cristianizada, que sobreviviría al Imperio romano. Algunas de las modificaciones introducidas por los cristianos reflejaban el cambio de clima moral, así, por ejemplo, la pregunta "¿Volveré con mi novia?" se transformó en "¿Llegaré a ser obispo?", o con la muerte del Jorge Mario Bergoglio, "¿Llegaré a ser papa en 2025?". A diferencia de los oráculos alfabéticos y de dados, el empleo de éstos era muy confuso, un efecto deliberado para realzar la reputación del adivinador consultado. Cada pregunta tenía diez respuestas diferentes; y para hacer las cosas todavía más confusas, había además once décadas de respuestas fantasma a preguntas que no existían. Los temas abarcan el abanico ya familiar: amor, dinero, viajes, salud, trabajo, negocios, herencias, vida pública y privada. Muchas preguntas implican que quienes las formula es un varón, ninguna que quien lo hace es una mujer. Todos los estratos sociales están representados, desde los esclavos, con preguntas cómo "¿Me venderán?", hasta los ambiciosos, "¿Seré senador?": "Para cada pregunta, las diez posibles respuestas se despliegan por el texto con lo que parece ser "un equilibrio entre las respuestas positivas y negativas". Sin embargo, una inspección más detenida revela que ésto no siempre es así. Miremos la Pregunta 30, "¿Criaré al bebé?". Ésta pregunta, es evidente, revela los riesgos relativos a la crianza de los hijos en la sociedad romana. Las diez posibles respuestas se dividen en los siguientes diez grupos: 3 "sobrevive", 3 "sobrevive con esfuerzo", 2 "muere", 1"no se cría", 1"prospera". Ésto no es una división en partes iguales. La lista muestra las diferentes posibilidades que un bebé tenía en sus primeros días de vida. Asimismo, implica la probabilidad de que cada una de éstas situaciones se produzca. Podemos decir, por tanto, que había sólo un 10 por 100 de posibilidades de que el bebé prosperara, pero un 20 por 100 de que muriera. Sólo uno de cada diez no se criaba; las alternativas, es de suponer, eran el infanticidio o el abandono. De forma similar, cuando la Pregunta 64 interroga: "¿Voy a ver un muerto?", no menos de siete respuestas dicen que sí y una, en particular, dice que quien pregunta verá dos. Ésto se debe en parte a que la muerte era muy común; pero si suponemos que la pregunta se refiere a casos específicos de enfermedad, entonces refleja tanto el hecho de que el enfermo por el que se pregunta está ya muy grave (pues de lo contrario no habría necesidad de preguntar) como el hecho de que en el mundo antiguo una enfermedad grave era por lo general fatal: el 70 por 100 de las veces, según los oráculos. La respuesta a una de éstas muertes es que "te regocijarás", lo que resalta el carácter competitivo del mundo social. La pregunta 42 plantea: "¿Sobreviviré a la enfermedad?", y las respuestas se inclinan en el sentido opuesto, con un 70 por 100 orientadas a la recuperación, aunque un 20 por 100 señalan que sólo "con el tiempo". Sin embargo, el hecho de que alguien esté lo bastante bien como para preguntar no garantiza nada y hay un 30 por 100 de probabilidades de que muera (sin duda mejor que el 70 por 100 de la Pregunta 64, en la que es otra persona la que plantea la pregunta), algo que subraya la aterradora realidad de la enfermedad en la Antigüedad" (Toner, pp. 72, 73). ¿Existe alguna forma de que podamos contrastar éstas probabilidades implícitas con la realidad? Una forma fácil es examinar los porcentajes para la crianza de los hijos que nos ofrecen las respuestas a la Pregunta 30. Las pruebas comparativas indican que cerca del 30 por 100 de todos los niños romanos morían antes de cumplir un año. Por su parte, las respuestas nos ofrecen un 20 por 100 de probabilidades de muerte (y un 30 por 100 de probabilidades de sobrevivir "con esfuerzo"). Ésto sugiere que las probabilidades no difieren significativamente de la realidad social a la que se enfrentaba la no élite. Los Oráculos de Atrampsico gozaron de tanta popularidad a lo largo de un período de tiempo tan largo porque en términos amplios reflejaban las realidades de la vida de la no élite y su experiencia sobre su funcionamiento. Está claro que cada individuo que preguntaba obtenía una respuesta de diez posibles, pero a lo largo de los siglos todas ésas respuestas terminaban promediándose y la gente en su conjunto habría llegado a la conclusión de que los oráculos eran útiles porque reflejaban la vida tal y como era. Los oráculos le decían lo que colectivamente esperaba oír. Por tanto, no solamente eran útiles como estímulos para pensar sino que eran útiles para calcular. Dado que las respuestas reflejaban en términos generales la PROBABILIDAD de un resultado en particular, los oráculos eran una forma de asumir el riesgo y concentrar las energías en lo PROBABLE, no en lo posible. Sobre los viajes, la Pregunta 12, "¿La navegación será segura?", nos dice que era de esperarse que el 50 por 100 de los viajes sufrieran retrasos, y que había un 20 por 100 de probabilidades de que enfrentaran graves peligros, incluido el naufragio. Resulta interesante comprobar que el resultado concuerda con las probabilidades que hallamos en los oráculos de dados y los tipos de interés. La Pregunta 80, "¿Está el viajero vivo?", nos dice que había un 60 por 100 de probabilidades de que estuviera bien, pero un 30 por 100 de que estuviera muerto (una de las muertes era por envenenamiento). Ésto subraya lo peligroso que eran los viajes, en particular para la no élite, que en su mayoría no podía permitirse contratar protección. Sobre los robos, la Pregunta 40 consulta "¿Encontraré lo que perdido?" y el 70 por 100 del tiempo la respuesta es no; el 20 por 100, positiva; y el 10 por 100, "con el tiempo". La ausencia de policía y otros medios para perseguir a los pequeños delincuentes hacía que la recuperación de la propiedad privada fuera muy improbable. Las deudas son un tema común, la Pregunta 25, "¿Conseguiré que me presten dinero?", tiene una colección de respuestas variadas: cuatro son rotundamente negativas, lo que subraya que los riesgos inherentes al mercado de los préstamos subprime hacían que la no élite encontrara dificultades para acceder al crédito. De las cuatro respuestas positivas, una dice que sólo con un aval, otra que el prestatario sufrirá como consecuencia del préstamo, otra más que no obtendrá beneficios y una última que se gastará el dinero. Las dos respuestas restantes son interesantes porque revelan cuán personal podría ser la transacción: "Llegado el momento la persona que deseas te prestará el dinero" y "no todavía" pues "alguien no confía en ti". La relación con los prestamistas debía cultivarse de la misma forma que la relación con otros patronos adinerados. En la Pregunta 26, el preocupado cliente quiere saber lo contrario: "¿Pagaré lo que debo?". El oráculo da un 70 por 100 de respuestas positivas, aunque sólo en dos el pago se produciría a tiempo, lo que implica un 30 por 100 mínimo de tasa de impago si tener en cuenta el costo de las dos demoras, ligeramente por encima de la mitad del rango que nos sugerían las tasas de impago implícitas. Ésta perspectiva bastante negativa quizás se deba a que el oráculo tiene en cuenta que quien plantea la pregunta ya está lo suficientemente preocupado acerca de su situación financiera como para acudir a él. Las respuestas también incluyen dos declaraciones positivas que subrayan el estrés que estar endeudado podía causar: "será feliz" y "te regocijarás". Las preocupaciones típicas de los esclavos son visibles en dos preguntas, la 74, "¿Me venderán?", y la 32, "¿Me liberarán de la servidumbre?". Entre el 60 y el 40 por 100 de las respuestas a la primera pregunta son favorables a la venta, lo que sugiere que o bien había un gran movimiento de esclavos, o que los esclavos que preguntaban lo hacían sólo cuando ya sospechaban que algo se tramaba y las respuestas estaban sesgadas para satisfacer sus expectativas. Las respuestas a la segunda pregunta resultan interesantes porque presentan la libertad como algo lejano, pero no imposible: cinco dicen "no aún"; dos, "después de algún tiempo"; otra, "una vez que hayas pagado", lo que puede ser en cualquier momento. Sólo una contesta con un "no" rotundo y aconseja al esclavo "guardar silencio". También sólo una es optimista: quien pregunta será liberado "con un buen legado". Ésto resume la vida de muchos esclavos, siempre abrigando la esperanza de un futuro mejor. Si se sentían incapaces de esperar y decidían huir, su amo podía buscar una respuesta a la Pregunta 36: "¿Hallaré al fugitivo?". Es quizás reconfortante descubrir que, como en el caso de los bienes robados, las probabilidades estaban a favor del fugitivo: al 60 por 100 no se lo encontrará; al 30 por 100 sí; y al 10 por 100 restante sólo después de un tiempo. Como en los oráculos de dados, las preocupaciones empresariales tienen una figuración destacada. La Pregunta 31 consulta: "¿Resultaré perjudicado en el negocio?". Las respuestas se dividen de forma equitativa en positivas y negativas, pero son notables por la frecuencia con que contienen frases destinadas a tranquilizar al empresario: "no te preocupes", "no te dejes afligir", "anímate", "no tengas miedo". Es evidente que el riesgo que implicaba toda aventura empresarial en la época generaba cantidades considerables de estrés. Las respuestas a la Pregunta 18, "¿Me beneficiará participar en un acuerdo?", se inclinan hacia el lado positivo: el 40 por 100 dice que se beneficiará; el 30 por 100, que se beneficiará mucho; y sólo el 30 por 100 ofrece resultados negativos. Los acuerdos empresariales, sin duda, ayudaban a distribuir el riesgo que implicaba una inversión. Once preguntas se ocupan de puestos oficiales y van desde el conseguir un cargo en el mercado hasta convertirse en senador. Está claro que éstas preguntas no estaban dirigidas a los desposeídos. Y en éste sentido, es destacable que quieres disfrutaban de una mejor situación económica estuvieran preocupados por la posibilidad de alcanzar determinada posición. Los puestos oficiales eran una fuente de estatus y de enorme seguridad financiera, y es comprensible que las personas quisieran saber si iban a conseguir el empleo. Varias preguntas se ocupan de cuestiones legales, pero todas obtienen igual número de respuestas positivas y negativas. Ésto no es sorprendente dado que la ley siempre divide por igual a los ganadores y los perdedores. Los asuntos y las relaciones familiares son un tema que aborda un gran número de preguntas (más que cualquier otro). La gestión de la familia era clave para dar estabilidad a la propia vida, de modo que pedir consejo al oráculo era proceder con sensatez. La elección de la pareja era una decisión critica, pero, como siempre, elegir la adecuada era una cuestión complicada. La Pregunta 21 dice "¿Me casaré y me convendrá?". El matrimonio no era simplemente un asunto romántico, sino un momento de cálculos fríos. He aquí la lista de los principales argumentos de las diez respuestas: "no ahora", "no ahora", "sí, si te apresuras", "sí, pero disolverás la unión", "sí, pero disolverás la unión", "te casarás y luego te lamentarás porque no has ganado nada", "te casarás de repente con una mujer a la que conoces y quieres", "te casarás con una mujer con la que tratas cotidianamente", "sí, y te invadirá el arrepentimiento", "tu primer matrimonio te perjudicará; persevera". De las diez respuestas, el 80 por 100 dice que el matrimonio seguirá adelante. Quizás para el momento en que alguien llegaba al punto de decidirse a preguntar al oráculo, el asunto había avanzado demasiado para que fuera fácil detenerlo. Adviértase además que las respuestas sugieren que era inusual casarse con una mujer que "conoces y quieres". Una cuarta parte de los matrimonios terminaba en divorcio. Cinco de los ocho compromisos pueden calificarse de uniones infelices. Para alguien que está considerando casarse, éste es sin duda un mensaje pesimista. Las respuestas sugieren que la mayoría de las personas posiblemente se casaba con pocas expectativas de que la unión fuera a reportarle felicidad personal. El matrimonio tenía tanto de negocio como de placer: "Lo que nos lleva a la Pregunta 100: "¿Mi adulterio será descubierto?". Adviértase que la preocupación sobre la que se hace hincapié no es el adulterio en sí sino el hecho de ser descubierto. Las respuestas nos informan de que el 60 por 100 no serán descubiertos y el 30 por 100 sí; mientras que a un desgraciado interrogador se le dice que su esposa "ama a otro hombre". Tener una aventura amorosa era una fuente de ansiedad y, en consecuencia, encontramos frases tranquilizadoras como "no te angusties" y "no tengas miedo". Como se dice, los adúlteros son "gente pútrida". Cuando el matrimonio era infeliz, los hombres querían saber si se separarían de sus cónyuges. La Pregunta 90 consulta: "¿Me separaré de mi esposa?"; y la Pregunta 97: "¿Seguirá mi esposa conmigo?". Resulta interesante que las respuestas a la primera pregunta sean más positivas: el 40 por 100 se separará; el 60 por 100 no. "Persevera", "relájate", aconseja el oráculo, si bien a algunos les dice "reconcíliate y arrepiéntete". Sin embargo, en las respuestas a la segunda pregunta tenemos que un 90 por 100 de las esposas dejarán a sus maridos. Ésto podría ser un indicio de que éstas preguntas en particular tienen un conjunto de respuestas aleatorias que no nos dicen nada sobre la realidad de la vida cotidiana, pero parece improbable que nueve de cada diez respuestas sean aleatoriamente la misma. Ésto es algo que el compilador de la obra habría advertido, y si lo que se requería era un número igual de respuestas positivas y negativas, sin duda, habría creado una repartición más equilibrada. Más probable es que mientras la primera pregunta se refiere a un distanciamiento mutuo, la segunda se expresa de forma más lastimera y pasiva. Es la voz de un marido ansioso que sabe que algo no va bien. Recuérdese que era el interrogador el que seleccionaba la pregunta. Por tanto, es factible que cuando alguien formulaba ésta pregunta en particular era porque la relación marital había sufrido un deterioro importante, algo que las respuestas tenían en cuenta inclinándose mayoritariamente por un resultado negativo. Tres de las respuestas informan al marido que su esposa está "cometiendo adulterio" (Toner, pp. 78, 79). 


La gestión del riesgo.

NNNNNNNN

En la década de los 80 y 90, los oráculos de las niñas y los niños eran los dulces de la suerte que tenían preguntas y respuestas aleatorias, también podían conseguir en las papelerías los oráculos de tinta invisible a las que se les pasaba fuego para revelar el mensaje. Ahora es posible comprar bolígrafos de tinta invisible para ocultar mensajes. Los oráculos de los adolescentes y jóvenes eran las revistas impresas que traían test de interés generacional para que cada persona fuera ubicando sus patrones y probabilidades en el amor. Si crees que los oráculos de la Antigua Roma son infinitamente inferiores que, por ejemplo, ChatGPT o Grok, te equivocas. Los oráculos parten de combinaciones matemáticas, computan preguntas y respuestas y generan PATRONES, ESTADÍSTICAS Y PROBABILIDADES. Los oráculos se iban afinando con las preguntas comunes y las respuestas promedio. El mismo alfabeto es una computación. El Antiguo Egipto tenía una sociedad informacional restringida al 5% de la población que sabía leer y escribir. Había dos dioses informacionales: Ptah que crea el mundo a través de la palabra, y Tot de la escritura, las matemáticas y el juego de dados. Las IA se entrenan con información, si eres una persona que alimentas tu propia base de datos, haciendo más complejo el análisis, vas a tener respuestas distintas que cualquier fulano molesto de YouTube, Facebook o X. De hecho, tu ChatGPT debería ser tu propio cerebro, capaz de analizar variables y detectar patrones y probabilidades. En lo que es infinitamente superior es que sus algoritmos desplazan la creación tradicional de imágenes, audio y vídeo. Pero por lo que respecta a la información, está limitada por la cantidad y la calidad de los datos y las variables, y la experiencia, la formación y las expectativas del usuario. Las IA no desplazan la formación científica universitaria. Tomando en cuenta que es más importante la calidad que la cantidad de la información. Jerry Toner identifica que los problemas difíciles suelen tener ciertas características en común. En primer lugar, carecen de claridad en el sentido de que con frecuencia no resulta claro en qué consiste exactamente el problema, qué lo ha causado o cuál será el resultado si no hacemos nada al respecto. Los problemas difíciles también suelen obligar a la gente a enfrentarse a múltiples metas posibles y decidir entre ellas seleccionando la opción menos mala. Sobre todo, los problemas difíciles son complejos: incluyen diversos factores interrelacionados y a menudo también la presión de algún tipo de límite temporal. Los manuales de gestión modernos nos dicen que para resolver problemas arduos de ésta clase es necesario que nos ocupemos de un solo factor a la vez. El problema para el romano medio era que sólo tenía un conocimiento muy limitado en el cual fundar sus decisiones. Con frecuencia, qué constituye exactamente un problema es el resultado de una construcción social. No es simplemente un acto de equilibrio racional entre un conjunto fijo de dilemas. Ciertas prioridades son probablemente bastante universales: la comida, los planes matrimoniales, las amenazas a la seguridad; pero hay otras a las que la gente suele atribuir grados de importancia muy diversos. Como sucede a menudo con la sociedad romana, la preocupación por el estatus tenía gran importancia. Una porción significativa de los oráculos y los hechizos del mundo romano estaban relacionados con anular amenazas reales o imaginarias al propio estatus, tener oportunidades de conseguir un estatus superior y vengar acciones de rivales sociales que hubieran tenido como consecuencia una pérdida de prestigio. La principal variable que cualquier miembro de la no élite debía tener en cuenta a la hora de enfrentarse un problema era el riesgo. El riesgo significaba afrontar un futuro incierto, y en un mundo en el que la persona media se consideraba "vulnerable al empobrecimiento", e incluso los sectores medios vivían bajo la amenaza permanente de quedar empobrecidos, los niveles de incertidumbre eran altos. En términos sencillos: el ciudadano de a pie nunca estaba lejos de quedar, literalmente, en la calle. Eidinow nos ha proporcionado un extraordinario estudio sobre cómo los antiguos griegos usaban los oráculos y las maldiciones para controlar el riesgo, en el que encontró que "quienes usaban los oráculos se sentían inseguros y querían tener la certeza de que estaban haciendo la elección correcta; quienes recurrían a las maldiciones por lo general se encontraban ya en una situación de peligro y querían limitar el daño que sus enemigos podían infligirles". Además de ésto, creo que puede resultar útil pensar en el riesgo como volatilidad, como se hace en la teoría moderna sobre gestión de cartera de valores. El problema con el término "riesgo" es que tiende a resaltar el lado negativo. "Volatilidad" es un término más neutral que refleja el hecho de que el riesgo puede producir de igual forma buenos y malos resultados. Por tanto, el riesgo en sí no es el problema. Es la vulnerabilidad a los sucesos negativos de quien ha de correr el riesgo lo que determina su voluntad de arriesgarse. La percepción del riesgo cambia de acuerdo con el estatus social. Los ricos estaban en condiciones de tolerar un grado elevado de volatilidad de los rendimientos y, por tanto, invertían felices en empresas especulativas como el transporte marítimo. Quienes estaban cerca del nivel de subsistencia eran mucho más vulnerables a la volatilidad y en consecuencia se centraban en controlar los riesgos negativos, incluso a costa de renunciar a ciertas posibilidades de beneficio. En términos muy amplios, la tolerancia al riesgo estaba inversamente relacionada con el estatus social. Los aranceles de Donald John Trump han demostrado el límite de volatilidad de los más ricos que no están dispuestos a soportar. Compárece la especulación imprudente y extravagante del nuevo rico Trimalción en el Satiricón, donde su fortuna oscila en términos de decenas de millones al día, con el conservadurismo natural del rústico en la Vida de Esopo, que dice a su asno cargado con leña: "¡Arre! Para que lleguemos de prisa y se pueda vender la leña a doce ases, tú te llevarás entonces dos en hierba y yo otros dos para mí, los ocho restantes los guardaremos para cuando hagan falta, no sea que venga una enfermedad o una súbita tempestad nos deje sin recursos". Trimalción es objeto de burla porque su comportamiento es una caricatura de los libertos ricos que remedan hasta un extremo absurdo las actitudes respecto al riesgo de la élite. En cambio, el campesino que vivía con una renta apenas por encima del nivel de subsistencia tenía que emplear técnicas básicas de gestión de riesgos (garantizar una venta, ahorrar para tiempos difíciles) para no morir de hambre. Establece un orden de prioridades y adopta una estrategia clara y comprobada, que utiliza su propio ámbito de especialidad, en éste caso, la venta de leña. Tácito señala algo interesante: tanto quienes son absolutamente pobres como quienes son enormemente ricos pueden ser temerarios de forma descarada. Y, de hecho, la temeridad era algo que se asociaba a los necesitados. Es posible que cuando un individuo finalmente se veía reducido a la indigencia su sed de riesgo volviera a incrementarse; ya fuera porque no tenía ya nada que perder o porque para cambiar de forma significativa su vida tenía que tomar riesgos importantes. En muchos sentidos la actitud popular hacia la volatilidad derivaba de su idea del "bien limitado". La no élite veía todo como un juego de suma cero. Le iba bien en la medida en que a otro le iba mal: "Además, la idea del "bien limitado" implica que la buena suerte de otro es una amenaza directa para la propia. De hecho, una desgracia podía considerarse consecuencia directa de la ganancia obtenida por otro. Adoptar ésta posición era sensato en una sociedad en la que el crecimiento económico era prácticamente cero. Si el pastel siempre tenía el mismo tamaño, quien se llevaba un buen trozo lo hacía a expensas de otra persona. Ésta es la razón por la que echar maldiciones a los rivales sociales no eran sencillamente resultado de la "envidia, alimentada por el chisme", sino un intento desesperado de la gente para impedir, invocando una fuerza sobrenatural, que alguien le quitara lo poco que tenía y la dejara varada en el lado equivocado del umbral de subsistencia. De igual forma, la creencia en el poder de la suerte, una creencia que la no élite parece haber compartido de manera casi uniforme, puede interpretarse como una confianza en el poder del equilibrio, en que a largo plazo la suerte sería igual para todos. Ésto no es más que otra reformulación de la hipótesis del bien limitado. Si una persona estaba teniendo más suerte de la que le correspondía, ello significaba, por definición, que debía estar haciendo trampa o utilizando poderes mágicos para manipular las cosas. La única respuesta racional a una situación semejante era lanzar un contrataque para intentar volver a una posición de equilibrio, a través de medios como las maldiciones. Ésta era la mentalidad engendrada por una sociedad que fomentaba el miedo, la envidia y la rivalidad intensa entre sus miembros. La gente no sólo luchaba por obtener un sustento básico, sino también por lo que podría denominarse su "estatus de subsistencia". La no élite estaba preparada para actuar de forma enérgica con el fin de conservar sus limitados intereses y prestigio en el mundo si percibía que alguien le atacaba" (Toner, pp. 27, 28). Joseph Stiglitz en "El precio de la desigualdad. El 1% de la población tiene lo que el 99% necesita" (TAURUS, 2011), encuentra tres factores que han contribuido al aumento en la monopolización de los mercados. En primer lugar, hubo una disputa a propósito de las ideas acerca del papel que debía asumir el gobierno a la hora de garantizar la competencia. La teoría económica de la escuela de Chicago argumenta que los mercados son a priori competitivos y eficaces. Si la entrada en el mercado fuera fácil, la firma dominante no ganaría nada echando a un rival, porque a la empresa que es expulsada la sustituiría rápidamente otra. Pero en realidad la entrada no es tan fácil, y las prácticas abusivas realmente se producen. Un segundo factor que provoca el aumento de los monopolios tiene que ver con los cambios en nuestra economía. La creación del poder monopolista ha sido más fácil en algunas de las nuevas industrias en expansión. Muchos de ésos sectores se han caracterizado por lo que se denominan efectos externos de red. Un ejemplo evidente es el sistema operativo de un ordenador: del mismo modo que resulta muy práctico que todo el mundo hable el mismo idioma, también lo es que todo el mundo utilice el mismo sistema operativo. Aumentar la interconectividad a lo largo y ancho del mundo naturalmente conduce a la estandarización. Y los que poseen el monopolio sobre el estándar que resulta elegido salen beneficiados. Como hemos señalado, la competencia funciona intrínsecamente en contra de la acumulación de poder en el mercado. Cuando hay grandes beneficios monopolísticos, los competidores trabajan para llevarse una parte. Ahí es donde entra en juego el tercer factor que ha incrementado el poder monopolista en Estados Unidos: las empresas han encontrado nuevas formas de dificultar la entrada de competidores, de reducir las presiones de la competencia. Microsoft representa el ejemplo por antonomasia. Dado que ésa empresa prácticamente disfrutó del monopolio de los sistemas operativos para ordenadores personales, corría el riesgo de perder mucho dinero si aparecían tecnologías alternativas que socavaran su monopolio. El desarrollo de Internet y el navegador de red para acceder a ella suponía una amenaza de ése tipo. Netscape sacó el navegador al mercado, partiendo de la investigación que había financiado el gobierno. Microsoft decidió aplastar a aquel competidor potencial. La empresa ofreció su propio producto, Internet Explorer, pero el producto no era capaz de competir en el mercado libre. Microsoft decidió utilizar su poder monopolista en los sistemas operativos para PC para asegurarse de que el terreno de juego no estuviera nivelado. Desplegó una estrategia denominada Fear, Uncertainty, Doubt o FUD (miedo, incertidumbre y duda) que consistía en crear entre los usuarios una cierta ansiedad respecto a la compatibilidad a base de mensajes programas de error que aparecían aleatoriamente si se instalaba el navegador Netscape en un ordenador con sistema Windows. Además, la empresa no aportó las revelaciones necesarias para una plena compatibilidad a medida que se iban desarrollando nuevas versiones de Windows. Y, en un alarde de astucia, ofreció el navegador Internet Explorer a precio cero –gratis, integrado como componente de su sistema operativo-. Es muy difícil competir con un precio igual a cero. Significaba una sentencia de muerte para Netscape. Era evidente que vender algo a precio cero no era una estrategia maximizadora de los beneficios a corto plazo. Pero Microsoft tenía una visión a largo plazo: la conservación de su monopolio. Con ése fin, estaba dispuesta a hacer sacrificios a corto plazo. Lo consiguió, pero sus métodos fueron tan descarados que los juzgados y los tribunales de todo el mundo acusaron a la empresa de dedicarse a prácticas anticompetitivas. Y sin embargo, al final, Microsoft ganó porque se dio cuenta de que en una economía en red, una vez que se logra una posición de monopolio, resulta difícil desmontarla. Teniendo en cuenta su dominio del mercado de sistemas operativos, Microsoft tenía los incentivos y la capacidad de dominar en una gran cantidad de aplicaciones de otros tipos. Así pues, no es de extrañar que los beneficios de Microsoft hayan sido tan enormes –una media de 7.000 millones de dólares al año a lo largo del último cuarto de siglo, 14.000 millones durante los últimos diez años, que en 2011 aumentaron hasta los 23.000 millones de dólares- y que quienes compraron sus acciones lo suficientemente temprano hayan recogido los frutos. La opinión generalizada es que a pesar de su posición dominante y de sus enormes recursos, Microsoft no ha sido una empresa verdaderamente innovadora. No desarrolló el primer procesador de texto que se utilizó de forma generalizada, ni la primera hoja de cálculo, ni el primer navegador, ni el primer reproductor de material audiovisual, ni el primer motor de búsqueda dominante. La innovación venía de otro lado. Éso es coherente con las evidencias teóricas e históricas: los monopolios no son buenos innovadores. Hoy en día, en muchos ámbitos, las agencias reguladoras son responsables de la supervisión de un sector (redactar y hacer cumplir las reglas y la normativa): la Federal Communications Commission (FCC) en Telecomunicaciones; la Securities and Exchange Commission (SEC) en el mercado de valores; y la Reserva Federal en muchas áreas de la banca. El problema es que los líderes de ésos sectores utilizan su influencia política para lograr que se nombren como miembros de las agencias reguladoras a personas que simpatizan con sus puntos de vista. Los economistas denominan éste fenómeno "captación del regulador". A veces la captación está ligada a incentivos pecuniarios: los miembros de la comisión reguladora proceden del sector que supuestamente deben regular y, posteriormente, regresan a él. Sus incentivos y los de la industria están bien alineados, aunque no lo estén con los del resto de la sociedad. Si los miembros de la comisión reguladora prestan un buen servicio al sector, serán bien recompensados en su actividad profesional fuera de la Administración. No obstante, a veces la captación no sólo está motivada por el dinero. Por el contrario, la mentalidad de los reguladores es apresada por aquellos a los que tienen que regular. Éso recibe el nombre de "captación cognitiva", y es más bien un fenómeno sociológico. Los oráculos modernos tampoco proporcionan ninguna garantía, incluso pueden aumentar la volatilidad. Un ejemplo tiene que ver con la función de los mercados relativa al descubrimiento de los precios. En los mercados que funcionan bien, la demanda se iguala a la oferta y el precio de equilibrio resultante "revela" el valor marginal del bien para el comprador y el coste marginal para el vendedor. Ésa información es valiosa a la hora de tomar decisiones. Muchos economistas argumentaron, por analogía, que en un mercado de valores, los precios que surgen son un reflejo del verdadero valor del activo. A éso se le denomina el papel de "descubrimiento de precios" de los mercados. Las palabras son emotivas: descubrir el verdadero valor de un activo es algo supuestamente valioso, y los mercados son dignos de elogio por realizar ésa importante función social. De hecho, los defensores de los mercados alegaban que éstos eran totalmente eficientes: los precios revelaban toda la información disponible para los participantes en el mercado. Se trataba de una cuestión de creencia religiosa, un artículo de fe. El empleo del lenguaje era importante: dado que "eficiencia" era algo bueno, era evidente que unos mercados plenamente eficientes eran algo bueno. Pero ése concepto se basaba en una lógica profundamente defectuosa. De hecho, si los mercados revelaran plenamente toda la información a todos los participantes del mercado, nadie tendría el mínimo incentivo para recoger información sobre los activos que cotizan en Bolsa, ya que quienes no invirtieran su dinero tendrían el mismo acceso a la información. Si la hipótesis de los mercados eficientes fuera cierta, significaría, irónicamente, que los mercados de valores serían necesariamente muy ineficientes, ya que nadie recogería ningún tipo de información. Como consecuencia de la Gran Recesión, el modelo de los mercados eficientes ha salido mal parado. Sin embargo, mientras tanto, algunos partidarios del mercado siguen utilizando el argumento del "descubrimiento de los precios" para defender unos cambios en el mercado que, en realidad, estaban haciéndolo más volátil y menos eficiente. A principios de éste siglo se produjo un importante cambio en los mercados: la mayoría de las transacciones (aproximadamente el 61 por ciento en 2009, el 53 por ciento en 2010) de la Bolsa se hacía mediante ordenadores que trataban con otros ordenadores, utilizando determinados algoritmos. Las ofertas de venta y de compra se basaban no en los estudios de mercado, en puntos de vista informados sobre las perspectivas, por ejemplo del acero, o sobre la eficiencia de un determinado productor de acero, sino más bien en información extraída de la pauta de los precios y las transacciones, y de cualquier otra información que un ordenador fuera capaz de absorber y procesar sobre la marcha. Las ofertas de compra y venta a menudo se mantenían durante una fracción de segundo. La respuesta a la sugerencia de que una empresa cualquiera, que realizara una oferta para, supongamos, comprar una acción a un precio determinado mantuviera abierta ésa oferta durante un segundo fue: "¿Qué pasa, que quieres volver a la Edad Media?". Por supuesto, los precios que se determinaban durante aquella fracción de segundo no tenían la mínima relevancia para cualquier toma de decisiones real. Ninguna empresa productora de acero basaría su decisión sobre si crecer o contraerse en ésos microajustes de los precios de las acciones. Los operadores algorítmicos alegaban que estaban consiguiendo unos mercados más líquidos ("más profundos"), pero se trataba de una liquidez que desaparecía cuando hacía más falta, cuando se producía una verdadera turbulencia que exigía un ajuste por parte del mercado. La consecuencia fue que el mercado comenzó a mostrar una volatilidad sin precedentes. En tan sólo un día, el 6 de mayo de 2010, los precios de las acciones en Bolsa se desplomaron tanto que el índice Dow Jones perdió temporalmente casi un 10 por ciento de su valor, incluyendo una caída de casi 600 puntos en un plazo de cinco minutos. Antes del final de la sesión, el mercado recuperó gran parte de su valor, casi tan deprisa como lo había perdido. Nadie se habría atrevido a alegar que el valor real de los activos del país había disminuido en un plazo tan breve. Sin embargo, las constantes referencias al "descubrimiento de precios" y a los "mercados eficientes", conferían un aura a éste tipo de transacción instantánea (flash trading) que hacía que apareciera no sólo aceptable, sino incluso deseable: "De hecho, hay razones para pensar que las transacciones instantáneas, en realidad, provocan que los mercados no sólo sean más volátiles, sino también menos "informativos". Los ordenadores intentan utilizar complejos algoritmos matemáticos para extraer cualquier información que esté en el mercado, en una versión moderna y más sofisticada del front running, la práctica ilegal a la vieja usanza mediante la que los corredores intentan utilizar la información que van recogiendo de las órdenes de compra y venta a fin de aumentar sus propios beneficios. Por supuesto, los participantes del mercado lo saben. Si algún investigador de los mercados descubriera que alguna compañía iba a presentar unos buenos resultados (si acabara de averiguar algo valioso), es posible que se precipitara y cursara una cuantiosa orden de compra. Pero los ordenadores por ordenador lo detectarían inmediatamente e intentarían utilizar la información del otro corredor en su propio beneficio. Hoy en día, por supuesto, el primer operador sabe a lo que está jugando, de forma que nunca cursaría una orden cuantiosa, sino que cursaría infinidad de ordenes pequeñas. Ha habido una carrera armamentista, donde quienes realizan el duro trabajo de investigación intentan mantener su información a salvo de los operadores algorítmicos, y donde los operadores algorítmicos intentan descifrar el código que utilizan sus colegas. Podría decirse que no es más que un despilfarro de recursos, una lucha por las rentas asociadas con la información de primera mano. Ninguna decisión se toma en los nanosegundos del refinado descubrimiento de precios. Pero la cosa es todavía peor. En la medida en que los operadores algorítmicos consiguen ser más listos que quienes realizan la verdadera investigación, se reduce la rentabilidad de la investigación; se invertirá menos en información y, en realidad los mercados transmitirán menos información que nos pueda interesar" (Stiglitz, pp. 223, 224).


El porno del confinamiento.

NNNNNNNN

Paula Sequeira-Rovira en "La pornografía del confinamiento. Expresiones porno sobre el coronavirus" (Instituto de Estudios de la Mujer, 2022), detecta que la pandemia producida por el SARS-CoV-2, que hasta diciembre de 2021 sumaba más de 264 millones de personas infectadas y más de cinco millones de decesos en todo el mundo, ha generado múltiples discusiones relativas a sus efectos. No es la primera vez que un virus o un patógeno provoca alteraciones en las relaciones entre las personas y con el medio ambiente (Diamond 2019), sin embargo, nunca como ahora las sociedades habían estado tan interconectadas por medios informativos y electrónicos. Internet ha permitido exponer en tiempo real las impactantes imágenes de ciudades desoladas por el confinamiento obligatorio y las complejidades atinentes a su manejo en una diversidad de contextos. La reclusión de millones de personas en unidades domésticas ha estimulado emociones ligadas a la ansiedad, la violencia, el aburrimiento o la depresión que se impone por permanecer en el encierro dentro de lugares pequeños, por la cercanía de relaciones familiares violentas o por la modificación radical del estilo de vida. Dentro de las incontables variables ligadas a la Covid-19, un aspecto en torno al cual hay que profundizar son los efectos del confinamiento sobre la sexualidad y cómo han lidiado las personas con ésta modificación en su cotidianidad. Por ejemplo, durante éste contexto se ha reportado un aumento importante en el consumo de materiales eróticos. Las estadísticas proporcionadas por la página Pornhub revelan que los incrementos más drásticos de visitas a su sitio web se contabilizaron entre febrero y marzo de 2020, etapa que coincide con los meses donde se provocaron múltiples encierros masivos y simultáneos de millones de personas alrededor del mundo. Así, los medios tecnológicos que eran requeridos para trabajar o estudiar desde la casa –computadoras o teléfonos celulares-, también fueron utilizados con más frecuencia para acercarse a éste tipo de vídeos. Si bien éso es interesante, existe otro aspecto en el mismo contexto que merece atención y que se relaciona con un nuevo género de vídeos triple equis que es el resultado de lógicas que piensan al Coronavirus desde encuadres pornográficos. Aunque la industrial del porno no es ajena a las pandemias como el VIH, las erotizaciones que se han producido en dichas producciones sobre la Covid-19 son más que sugerentes. Éste nuevo género porno es parte de las muy diversas categorías que componen los materiales del mundo erótico audiovisual. Así, se llamará pornografía del confinamiento al conjunto de materiales eróticos que tienen como subtema principal la pandemia del Coronavirus y la reclusión vivida por motivo de la Covid-19. De acuerdo con la conocida página Pornhub (2020), diariamente transitan por su sitio web más de 120 millones de personas. Ésta empresa pornográfica también ha estado interesada en desarrollar estadísticas que ofrecen datos sobre las visitas realizadas, las horas del día en que existe más tráfico de entradas a sus enlaces, los vídeos más solicitados, las categorías preferidas, los hábitos pornográficos según cada país, entre otras muchas referencias. Sin embargo, durante la pandemia, Pornhub realizó recuentos específicos sobre el comportamiento de las búsquedas de vídeos realizados cuando buena parte de la población mundial estaba confinada dentro de sus casas o apartamentos. Allí se detalló que las inspecciones efectuadas en su plataforma fueron en aumento en febrero, pero sobre todo en marzo de 2020. Algo que llamó la atención fue que, al iniciar ése mismo año, Pornhub reportó que se empezaron a realizar búsquedas con la palabra clave "Coronavirus". De acuerdo con ése sitio web, éstas primeras indagaciones iniciaron "el 25 de enero de 2020 y continuaron creciendo". Asimismo, entre febrero y marzo se registraron "9,1 millones de búsquedas que contenían los términos de "Corona" o "Covid" (Pornhub 2020). Éstas estadísticas también dieron cuenta de que era más probable que alguien que habitaba en Eslovaquia, Bulgaria, Irlanda, Malasia, Serbia, Australia o Portugal estuviera interesado en acceder a éste tipo de vídeos. Los datos también permitieron apreciar que para países como Colombia, Estados Unidos y Canadá, la probabilidad de acceder a contenido similar era mayor en un 65%, un 10% y un 9% respectivamente de lo que sucedía en otras naciones. En el caso de la pandemia y la pornografía se han presentado una serie de materiales audiovisuales eróticos que entrelazan éstos temas. Si bien también han sido nombrados como "pornografía con temática de Coronavirus" (Zattoni et al. 2021) o "pornografía pandémica" (Zilch 2020), en el presente se la nombrará como "pornografía del confinamiento" pues, aunque se ha basado en la erotización de ciertas dinámicas ligadas al SARS-CoV-2, una de sus inspiraciones más importantes son las tramas o consejos que ofrecen para que las personas se queden en casa o para mostrar eventos que de cierta manera ocurrieron durante los encierros masivos desde el 2020. En éstos vídeos existen argumentos muy diversos: desde aquellos donde se tienen encuentros sexuales por el hecho de estar aburridos en el aislamiento hasta donde se sugiere que un fluido como el semen, la penetración o una parte del cuerpo pueden hacer que alguien se cure de ésta enfermedad. La centralidad de éstas representaciones gira en torno a aspectos que siempre colindan con la pandemia y con el tiempo de encierro generalizado. Suponen, además, que la gestión de la sexualidad en éste contexto se enfrenta con situaciones límites como la enfermedad, el aburrimiento, el cierre de ciudades, la falta de utensilios higiénicos (como el papel sanitario), el atascamiento de personas en ciertas ciudades, etcétera. En ésta pornografía es común encontrar a sus protagonistas usando guantes, mascarillas o trajes de protección para evitar cierto contacto humano y alusiones a espacios hospitalarios, curaciones o representaciones del personal de salud directamente involucrado en la contención de ésta situación. Es decir, son frecuentes los simbolismos que remiten a la lógica de la curación, y en particular es bastante usual el empleo de materiales que tienen en cuenta la bioseguridad que protege de los contagios. Si bien en tiempos pandémicos o prepandémicos, tanto en el espacio público como en las zonas hospitalarias, las mascarillas o los guantes de látex han sido asociados con características vinculadas a la protección y a cualidades de asepsia médica, en la pornografía del confinamiento éstos objetos adquieren también otras características más específicas. Por ejemplo, en éstas representaciones su uso profiláctico es sobre todo un recordatorio del momento pandémico, pues no son destinadas propiamente para protegerse del ingreso del Coronavirus al organismo. Es necesario destacar que el lugar más protagónico lo tienen las mascarillas quirúrgicas, aunque también aparecen más esporádicamente guantes o trajes de bioseguridad. Además, las mascarillas se usan tanto para desplazarse en el espacio público como para estar en cualquier cuarto de la casa, incluyendo el dormitorio o la sala en compañía de familiares. Éstas son parte de un elemento de la utilería que favorece la correcta escenografía del ambiente que desea simbolizar. Al mismo tiempo, ingresan a una articulación con el erotismo de quienes las portan al proponerles destinos versátiles. No sólo se usan para tapar la boca de las supuestas enfermeras o para representar el peligro de partículas respiratorias, sino que también pueden emplearse como un traje de baño tipo bikini o son rasgadas para hacerles una abertura que permita la felación sin tener que desprenderse de éste objeto. Es decir, dentro de éste contexto, los significados de los objetos se transmutan y escapan a sus usos tradicionales. Allí, el "sexo seguro" deja de ser asociado con el uso del condón, el cual de hecho ha sido bastante objetado en la pornografía tradicional. Dentro de éstos vídeos, la seguridad para no contagiarse proviene del lavado de manos, el uso de mascarillas (muchas veces mal utilizada) o la distancia social. La protección de la mascarilla se convierte en un fetiche que hace sobresalir la mirada a la cámara de quien la porta. En muchas ocasiones, los actores y las actrices ofrecen recomendaciones para proponerle a quienes observan diversas estrategias para evitar el contagio de la Covid-19. En otros casos se juega también con la trama del engaño para concretar un encuentro sexual. Por ejemplo, los argumentos pueden sugerir que científicos o personal médico han descubierto que el semen, o un tipo particular de práctica sexual, tienen el potencial de proteger o curar del SARS-CoV-2. Aunque ésto parecería poco probable de llevar a cabo en la vida real, no se debe olvidar que en 2021 se reveló el caso de un hombre que fue denunciado por varias mujeres jóvenes quienes eran contratadas para trabajar en una frutería y que alegaron acoso sexual en el trabajo. Como un episodio de la pornografía del confinamiento, el dueño del local exigía a sus empleadas cumplir con sus protocolos sanitarios como el requisito de aplicarles alcohol en gel sobre sus cuerpos, usar pantalones cortos, comer en su casa y bañarse enfrente de él (Repretel 2021). Así, éste tipo de pornografía ha buscado asociar emociones placenteras o lúdicas con la pandemia. De hecho, se intenta vincular la higiene como algo sexy. El propio vicepresidente de Pornhub ha utilizado palabras similares para referirse a una serie de vídeos pedagógicos que crearon con motivos de la pandemia al comentar que "los vídeos instructivos pueden ser secos y aburridos, pero ésta serie entretenida demuestra que el distanciamiento social aún puede ser sexy" (López 2020). En éstos vídeos es también interesante el trastocamiento del sentido inicial de los objetos de bioseguridad, su apuesta porque "el sexo seguro" siga siendo el que se aleja del condón pero que se obtenga a través del acercamiento fetichizado de guantes, mascarillas, del lavado de manos, de los trajes de bioseguridad y de la masturbación protegida del virus en el recinto doméstico. En todo caso, éste tipo de pornografía calza perfectamente con aquellas expresiones que fueron descritas como porno-ayuda (Sequeira Rovira 2018) y que responden a líneas editoriales ligadas al soporte individualizado que fomenta los métodos para que sea el propio individuo quien provoque una mejora en su vida. Allí, los conocimientos que provienen de la pornografía o de sus intérpretes se convierten en la autoridad legitimada para ofrecer consejos en materia sexual o sexológica y lograr acercarse a una descripción de placer continuo que supone puede ser alcanzada por cualquier persona. En el caso del porno del confinamiento, las "asistencias" que provienen de éste tipo de vídeos van más allá de la mera referencia a lo sexual y a las recomendaciones para que cualquier persona potencialice sus capacidades eróticas. Más bien, ahora se hace más evidente el hecho de que sus intérpretes desean apoyar a los espectadores para que puedan cuidarse de los peligros asociados a las enfermedades infecciosas como la Covid-19 o simplemente relacionar ésta situación con contenidos eróticos: "Una muestra es el vídeo titulado "Corona Virus prevention by Cherry Kiss", que busca representar a una mujer enferma, tirada en una cama con un evidente malestar, tos, secreciones nasales y rodeada de pañuelos desechables. Aun cuando ella le sugiere a su pareja que posiblemente tiene Coronavirus, ellos terminan teniendo sexo y con ésto, acaba su malestar mágicamente. Sin embargo, una vez que la representación finaliza, los actores hablan desnudos dirigiéndose a la cámara y dándoles consejos a los espectadores sobre el sexo y la Covid 19. La primera recomendación es "quédense en casa y cojan mucho". La segunda se basa en sugerir que para no toserle en la cara a la otra persona mientras se tiene sexo, lo recomendable es la posición "del perrito" (doggy), porque advierten que "en ésta posición es seguro", en contraposición a otra donde se tenga a la persona de frente. Con un tono jocoso e irreverente, hablan de sus sugerencias y señalan que una de las ventajas del encierro es que poseen más tiempo para tener sexo. Evidentemente sus consejos no son consistentes con los que han señalado los organismos sanitarios, pero queda de fondo la sugerencia no sólo de mantener mayores contactos sexuales sino también de cuidarse y no salir de casa. De ésta manera, las apreciaciones hacia éste tipo de producciones pueden ser muy variadas. La pornografía del confinamiento recuerda que el porno tradicional es una muestra cultural de diversas tensiones ligadas al género y a la sexualidad y donde transitan prácticas y saberes biopolíticos de control social. Es importante entender que éste tipo de expresión del porno exige lógicas de organización cultural capitalista y liberal que promueven una gestión individual de la pandemia y donde se lidia con ésta a través del sexo con conocidos o con extraños" (Sequeira-Rovira, pp. 184, 185). Que algunas enfermedades se hayan propuesto como metáforas ligadas a las modificaciones individuales no es algo nuevo. Éste tipo de producciones se enfocan en mostrar células pequeñas (hermanastros atrapados en una casa, una pareja que teme contagiarse, una mujer sola que busca que un vecino le regale material sanitario escaso) dentro de un espacio restringido. Aunque se menciona la existencia de una pandemia o de ciertas restricciones impuestas por un Gobierno, los individuos deben lidiar solos con la ansiedad por el cambio de condiciones de vida, con su aburrimiento/depresión, con la escasez de productos en el supermercado, o con la superación de la enfermedad. No es casual que no se mencionen las redes de apoyo o la mediación del Estado. La pornografía del confinamiento es el reflejo del manejo biopolítico que se basa en el entrenamiento de los sujetos para que sepan manejar de forma individual los requerimientos de salud, tal y como lo ha propuesto Nikolas Rose (2012) en la relación con las exigencias actuales de éste tipo de poder. Allí, el porno se funde aún más con el discurso médico y busca proponerse como una especie de "pornografía limpia", así como se verá a continuación. Desde el siglo XVIII, Occidente fue testigo de una fuerte medicalización de la salud en países europeos. Posteriormente, ésto fue transmitido a otras latitudes, lo que le otorgó a la medicina y a sus especialistas una posición de distinción cada vez más asentada en la sociedad. Ello conllevó a aumentar el interés por instaurar medidas higiénicas, por la preocupación de la limpieza, por la tendencia de contener/eliminar las epidemias o por la disposición de propiciar una mejor salud entre los habitantes de los países. La biopolítica, que deseaba maximizar la vida de la población, jugaba un rol protagónico en ésto (Foucault 2009). Junto con su influencia, se tomaron medidas para incentivar todo tipo de higienizaciones de los espacios públicos y privados. Durante aquella época, los centros de salud en Europa instauraron de forma asesorada a las familias para que se promoviera en la población "una hospitalización a domicilio" (Foucault 2012, 225). Con ello, se buscaba reducir los costos económicos de éste tipo de personal especializado y se le dejaba a la familia ésta tarea. Sin embargo, ésto podía representar "riesgos cuando se trata(ba) de enfermedades epidémicas" (Foucault 2012, 225). Casi desde el inicio de la detección del Coronavirus en el 2020, la consigna también fue quedarse en casa y poder desarrollar desde allí las gestiones laborales, educativas y hasta aquellas que implicaban los vínculos sociales. Las redes familiares de convivencia inmediata se presentaron como agentes que debían ser responsables del cuidado, intentando salir lo menos posible. Tal y como sucedió en el siglo XVIII, se intentó mirar "a la familia convertida en instancia primaria de la salud, a la red extensa y continua del personal médico y al control administrativo de la población" (Foucault 2012, 227) como una de las garantías más importantes de la contención pandémica. En el mismo contexto del surgimiento de la biopolítica, Alain Corbin (1987) analizó la parte de la historia de la higiene, al abordar las transformaciones en el manejo de los olores para la burguesía europea y su creciente desarrollo en cuanto característica distintiva del buen gusto. No es casualidad que, en aquellos momentos, a través de la medicina se empezara a instruir sobre la importancia de la limpieza, la necesidad de lavarse las manos, higienizar el cuerpo, refrescarse la boca, peinarse el cabello, cambiarse periódicamente la ropa interior, entre otras acciones similares. En su texto, Corbin relata cómo la higiene no podía ser excesiva sobre todo para las mujeres, pues aquellas que se bañaban demasiado eran asociadas a situaciones como la esterilidad de "la cortesana" o la debilidad de la muchacha porque "el baño genera sospecha" (1987, 196), toda vez que éste podía despertar pasiones consideradas inadecuadas, por lo que debían bañarse apresuradamente y con los ojos cerrados. Es interesante que, varias décadas después, en la pornografía del confinamiento, son sobre todo cuerpos de mujeres los que se contornean para hacer un uso sensual del jabón o del agua. Es decir, mientras que las recomendaciones del siglo XVIII buscaban un lavado acelerado en las mujeres para no despertar pasiones, en el siglo XXI, el interés de las producciones como las aquí reseñadas se enfocan en un frotamiento higiénico que tiende a alejarse todo lo posible del recato. De ésta manera, varias de las representaciones de la pornografía del confinamiento han buscado jugar con la idea de la higiene antes que el placer o, al menos, a la par de éste. En el caso del vídeo que elaboraron los actores porno Chase Pundher y su pareja Little Squirtles titulado "COVID-19 Coronavirus: Horny Slut Has to Use Protection During Outbreak!", no parece ser tanto un vídeo triple equis sino un mensaje financiado por algún ministerio de salud. La trama se basa en un regaño que Poundher le hace a su pareja por salir de casa sin usar mascarilla en plena pandemia. Luego de un sermón sanitario, le sugiere la necesidad de tener "sexo seguro". Sin embargo, ésto no implica recurrir al condón, sino al empleo de una mascarilla N-95 que estará siempre presente mientras realizan el sexo vaginal, el sexo oral o los besos en la boca. El vídeo recurre al sentido del cuidado higiénico para evitar el virus de la pandemia, que a mostrar posiciones, orificios o líquidos corporales de alguno de sus intérpretes. De hecho, la protagonista más importante no es la actriz o el actor que allí aparece, sino la mascarilla hospitalaria. Al igual que éste, existen otros vídeos que se enfocan solamente en que chicas desnudas se enjabonen sus manos mientras bailan y muestran sus cuerpos y que se pueden encontrar bajo el hastag #Scrubhub. Como ya se ha mencionado, ésta "pornografía limpia" busca jugar con ideas relacionadas con la higiene en cuanto elemento de fondo que une sus tramas y que erotiza la bioseguridad o la sanidad. En otro ejemplo más concreto, Pornhub realizó una serie de diez vídeos que tituló The Cleanest Porn Ever, y en donde se muestra a intérpretes del cine para adultos (en su gran mayoría mujeres) de diferentes lugares del mundo, intentando "hacer más placentera" la estadía en casa de quienes tienen que quedarse confinados. Éstas representaciones buscan ofrecer mensajes médico-sanitarios, con tonos graciosos, mezclando el doble sentido y aderezados con diversas masturbaciones de las actrices implicadas. Los vídeos utilizan el siguiente lema: "Con motivo de la pandemia de la Covid-19, Pornhub quiere proponer algo a todos sus usuarios. Por una vez, en lugar de pediros que seáis sucios, queremos que permanezcáis limpios (…) y a salvo". A partir de ahí se ofrecen seis recomendaciones que se repiten en los diversos idiomas originales de sus intérpretes. Los consejos escritos en inglés, español, francés, italiano, alemán, chino o japonés fueron los siguientes: "1. Un buen trabajo manual: lava tus manos frecuentemente durante al menos 20 segundos. 2. El tamaño sí importa. Evita las grandes aglomeraciones. 3. Juega contigo mismo/a. Mantén distanciamiento social cuando salgas de casa o cuando estés cerca de alguien con tos o estornudos. 4. Nada de faciales, por favor. Evita tocar tu cara. 5. Si te pones demasiado caliente. Si tienes fiebre, tos o dificultad para respirar, contacta con tu servicio médico local y sigue sus instrucciones. 6. Quédate a jugar. Y por supuesto quédate en casa si puedes. Con claras muestras de doble sentido y donde se resaltan estados de ánimo tranquilos, despreocupados, alegres y juguetones, las actrices se concentran en tinas de baño, regaderas o en el lavabo de manos. Es decir, a diferencia de otros vídeos similares donde la mascarilla es la protagonista, aquí lo es el agua que recorre el cuerpo y que es el escenario perfecto para la higienización erotizada en tiempos pandémicos. Luego de nombrar los consejos, se busca mostrar al espectador o espectadora la forma "segura" de mantenerse en el espacio doméstico con placer y protección. Aquí la masturbación con la mano o el dildo es fundamental para llevar a cabo la función de "sexo seguro". Incluso, cuando se muestra una pareja en la misma habitación, ellos prefieren masturbarse a distancia razonable para seguir los consejos sanitarios de mantenerse alejados. Éstos ejemplos muestran cómo la pornografía del confinamiento está íntimamente ligada a las lógicas biopolíticas del control de la vida. De hecho, no se debe olvidar que el "dispositivo de la sexualidad" nació de la mano de ésta forma de poder (Foucault 2009). Las coordenadas de enfermedad, salud, mortalidad o amenaza a la existencia son también subtramas de éste tipo de vídeos… Los individuos que aparecen en los vídeos de Pornhub, se presentan en un estado continuo de satisfacción adormecida. Son representaciones de sujetos de ciudad y que, por las muestras de sus habitaciones, pertenecen a la clase media o alta de países del Norte Global. A pesar de la adversidad por el contexto pandémico, no se muestran cansados o deprimidos, sino perpetuamente excitados. Más que la exposición de discursos sobre técnicas normalizadas de coito, éstos vídeos son la muestra de representaciones del individuo biopolítico que debe ser un emprendedor de sí mismo. Dentro de éstos escenarios sólo quedan sujetos en soledad, en un contexto donde ya no se aprecia la democracia o la comunidad" (Sequeira-Rovira, pp. 188, 189).


Tendencias Pornhub 2024.

NNNNNNNN

Don Tapscott y Anthony D. Williams en "MacroWikinomics. Nuevas fórmulas para impulsar la economía mundial" (PAIDÓS, 2011), explican que científicos como Larry Smarr, del California Institute of Technology, argumentan de manera convincente que no tendremos una verdadera ciencia médica mientras no contemos con un archivo de datos mucho más detallados sobre la salud de poblaciones grandes durante largos períodos de tiempo. Los investigadores no necesitarían saber nuestro nombre ni nuestra dirección. Si los investigadores dispusieran de éste nivel de datos médicos sobre cientos de millones de individuos, podrían asesorar con autoridad a los agentes de la práctica médica que emplean métodos científicos. Por ejemplo, la medicina basada en datos empíricos se puede utilizar para escoger los métodos que predigan cuál será el mejor tratamiento. A medida que se acumulen los datos, las decisiones sobre los tratamientos serán cada vez más personalizadas y se basaran más en pruebas, es decir, en datos que se corresponden con determinados pacientes, no con un grupo más amplio. El gran problema es que la economía informática, sobre la salud u otras áreas, lo mismo se puede utilizar para hacer el bien o el mal, especialmente en países con sistemas jurídicos débiles. Las bases de datos son útiles para los gobiernos, pero también para los mercados y el crimen organizado, y en América Latina el Estado y el crimen organizado es lo mismo. Google es el recopilador de información más poderoso del planeta. Cada semana millones de usuarios de todo el mundo buscan información online sobre la salud, y no es de extrañar que haya más búsquedas relacionadas con la gripe en el invierno, más búsquedas sobre las alergias en la primavera y más búsquedas acerca de las quemaduras solares durante el verano. Google recopila ésa información y la presenta en tiempo real en su sitio. La información procedente de los usuarios de Google puede predecir la gripe antes que los médicos. Google observa una estrecha relación entre la cantidad de usuarios que buscan temas relacionados con la gripe y la cantidad de personas que tienen síntomas de gripe. Por supuesto, no todas las personas que buscan "gripe" están enfermas, pero, cuando se suman las consultas relacionadas con la gripe, descubrimos que la frecuencia de ciertas consultas aumenta durante la temporada en que está activa la enfermedad. Si calculamos la FRECUENCIA con que aparecen éstas consultas, podemos estimar la INCIDENCIA de la gripe en los diferentes países y regiones de todo el mundo. Los cálculos de Google demuestran que en los últimos años el nivel de búsquedas sobre la gripe tiende a predecir la aparición de la enfermedad antes de que los médicos la detecten. Ahora imagina que puedas predecir las conductas de riesgo, las enfermedades de transmisión sexual, los embarazos no deseados, las infidelidades, los divorcios y los crímenes antes de que las autoridades los detecten. Las estadísticas de Pornhub 2024 ofrecen tendencias, términos de búsqueda más populares, categorías favoritas y los hábitos de consumo. A menudo éstos gustos se definen por la cultura pop, los acontecimientos mundiales y los cambios de actitud hacia la sexualidad: 1) Deseos Recatados. Muy recatado, muy consciente. Éstas palabras resonaron en la conciencia cultural y, por supuesto, se filtraron al porno. El vídeo de TikTok acumuló más de 50 millones visualizaciones y, como resultado, los estadísticos de Pornhub comenzaron a detectar que los espectadores buscaban contenido relacionado. Las búsquedas de "recato" aumentaron un 133%. El término "placer consciente" aumentó un 112% y "JOI consciente" (JOI es el acrónimo de instrucciones para masturbarse) un 87%. Las búsquedas relacionadas con la modestia también aumentaron. El término "modestia" aumentó un 77% y el término "milf modesta" un 45%. El recato y la modestia aportan una sensación de simplicidad y autenticidad. Las búsquedas del término "sexo sencillo" crecieron un 55%. La autenticidad también experimentó un impulso, con un aumento del 43% en "sexo auténtico", del 39% en "auténtico real" y del 28% en "pareja auténtica". Las búsquedas de "porno ético" aumentaron un 92% y las de "sexo respetuoso" un 61%.2) Las vidas secretas de las esposas de Pornhub. Con el estreno de "Las Vidas Secretas de las Esposas Mormonas", un programa sobre un grupo de influencers mormones que se vieron envueltos en un escándalo sexual que llegó a los titulares internacionales, los estadísticos observaron un aumento repentino del interés en las esposas. Si bien las esposas ya son populares en Pornhub, el programa, además del interés por aspectos tradicionales como las parejas auténticas y el sexo auténtico, pareció encender la llama. En general, el interés en las búsquedas de "esposa" y "matrimonio" se disparó: "esposa amateur" aumentó un 21%, "esposa tradicional" un 34% y "tradicional" un 72%. En línea con el programa, también crecieron las búsquedas que buscan romper los límites: "esposa cornuda" aumentó un 8%, "intercambio de esposas" un 6% y "trío con esposas" un 12%. Como reflejo del componente mormón de la exitosa serie, las búsquedas de "esposa mormona" aumentaron un 71%, "sexo mormón" un 92%, "misionero mormón" un 68% y "trío mormón" un 122%. 3) Amores apasionados por compañeros de trabajo. Con muchas empresas de oficina implementando condiciones de trabajo híbridas o volviendo por completo al trabajo presencial, es posible que la gente haya comenzado a sentir amores apasionados por el trabajo de nuevo. Las búsquedas de "compañero de trabajo" aumentaron un 92%, "sexo en la oficina" un 31%, "fantasía en el trabajo" un 57% y "orgía en el trabajo" un 19%. Pero los amores apasionados no terminaron ahí. Las búsquedas de "follando con un compañero de trabajo" aumentaron un 69%, "felación con un compañero de trabajo" un 55%, "aventura en la oficina" un 25% y "compañero de trabajo infiel" un 71%. 4) En busca del oro. Los Juegos Olímpicos de 2024 se celebraron en París éste verano, atrayendo atletas y aficionados de todo el mundo. Un evento de ésta magnitud afecta al tráfico de múltiples maneras, desde el aumento del tráfico por país (en éste caso Francia, que ocupó el segundo lugar en tráfico en 2024), hasta los temas de búsqueda de personas de todo el mundo. Las búsquedas de "Olimpiadas Sexuales" fueron las más buscadas, seguidas de "Olimpiadas Nudistas". En el tercer trimestre del año, las búsquedas de "atleta" crecieron un 88%, "gimnasia" un 79%, "nadador" un 101% y "voleibol" un 165%. Dicen que París es la ciudad del amor, y al parecer la gente buscaba un poco de amor propio. "París" fue la ciudad más buscada durante los Juegos Olímpicos, "Francia" el país más buscado y "francés" el idioma más buscado. 5) Excitación animada. El furor del anime continúa por cuarto año consecutivo. La gente adora el contenido creado y generado por autores. Los personajes animados se han convertido en parte de la cultura cotidiana, desde las series y las películas, hasta los personajes de estilo anime que aparecen en ilustraciones y videojuegos populares. No sorprende, entonces que la gente también busque contenido animado y en 3D en Pornhub. Con "hentai" como la búsqueda número 1 del mundo, el término "anime" también subió cuatro puestos, convirtiéndose en el séptimo termino más popular del año. Las búsquedas de animación éste año crecieron un 28% y las que contienen "3D" subieron un 19%. En cuanto a las búsquedas con mayor crecimiento, "animado realista" subió un 78%, "animado gay" un 23% y "animado regla 34" un 15%. Para aquellos que no están familiarizados, la regla 34 se refiere a la versión pornográfica de algo, como personas de videojuegos o personajes de cómics que normalmente no están asociados con la pornografía. 6. ¿Et tu, Hawk Tuah? La mujer detrás de la frase, Haliey Welch, se convirtió en sensación de la noche a la mañana al responder a la pregunta: "¿Qué movimiento en la cama vuelve loco a un hombre siempre?" Las búsquedas de saliva se dispararon. El éxito viral resultó en 10 millones de búsquedas de "hawk tuah" en Pornhub. El término "escupir en la polla" experimentó un aumento masivo del 233%, las búsquedas de "escupir" aumentaron un 28% y las de "mamada descuidada" un 36%. LOS TÉRMINOS MÁS BUSCADOS EN 2024. Por cuarto año consecutivo "hentai" fue el término más buscado, encabezando la lista en 2024. En todo el mundo, el interés por éste tipo de contenido aumenta, incluyendo personajes de videojuegos, personajes de anime y animación 3D, entre otros. Por primera vez, "hentai" fue el término más buscado en EEUU, superando a "lesbiana", que reinó en 2023, 2022, 2019 y 2017. Así que, si tu hijo pasa largo tiempo en los "videojuegos", es hora de supervisarlo. Al igual que "hentai", el término "MILF" se mantuvo en segundo lugar una vez más. El término "MILF" se sitúa contantemente entre los tres primeros, a menudo compitiendo con "lesbiana" y "hentai" por el primer puesto. En tercer lugar quedó "pinay", que desplazó a "lesbiana" al cuarto puesto. El término "pinay" subió dos puestos en comparación con el año 2023, ganándose su lugar entre los tres primeros por primera vez. La palabra "pinay" es un sustantivo que designa a una mujer de origen filipino o de ascendencia filipina. Es probable que la popularidad del término se deba en parte al creciente número de espectadores de Filipinas, que representó el tercer mayor tráfico a Pornhub. Un aumento notable en popularidad también incluye "animación", que subió 15 puestos. Éste crecimiento coincide con la popularidad del "hentai", que se mantuvo en el primer puesto. El término "esposa" subió 12 puestos, en línea con la tendencia definitoria de Pornhub Wives. El término "amateur real" subió 10 puestos y el término "profesor" 11. LOS 20 PAÍSES CON MAYOR TRÁFICO. No sorprende que el país con mayor tráfico vuelva a ser Estados Unidos. Con más de 300 millones de habitantes, representa una gran parte del tráfico de Pornhub. En segundo lugar se ubicó Francia, seguida muy de cerca por Filipinas en tercer lugar. En 2023 Francia quedó en tercer lugar y Filipinas en segundo. Con los Juegos Olímpicos de París 2024, los estadísticos teorizan que la pequeña diferencia entre ambos países podría haberse inclinado a favor de Francia debido a la gran cantidad de visitantes y atletas que visitaron el país para el gran evento. México en cuarto lugar, y el Reino Unido, en quinto, se mantuvieron en sus respectivas posiciones de 2023. Alemania ascendió a un puesto, al sexto, y Brasil ascendió tres, al séptimo. Perú apareció en la lista de los 20 países principales por primera vez en 2024, con un importante ascenso de cinco puestos. En general, los 20 países principales representan el 79,2 % del tráfico diario total. UN MOMENTO PARA REFLEXIONAR. El tiempo promedio por visita bajó 29 segundos, lo que elevó el tiempo promedio de interacción por visita a 9 minutos y 40 segundos. La visita promedio del grupo de edad de 18 a 24 años fue 76 segundos inferior al promedio. Los mayores de 65 años pasaron 83 segundos más que el promedio. Al desglosar por país, los estadísticos mostraron que México fue el que más tiempo dedicó a Pornhub por visita, con un promedio de 11 minutos y 1 segundo. Le siguieron los Países Bajos, con un promedio de 10 minutos y 51 segundos. Y en tercer lugar, Estados Unidos, donde los visitantes entraron y salieron en 10 minutos y 37 segundos. Polonia quedó al final, con una duración promedio de 8 minutos y 35 segundos por visita. Después de Polonia, se ubicó Perú, cuya visita promedio duró 8 minutos y 39 segundos. Después de Perú, Brasil promedió 8 minutos y 45 segundos por visita. En general, las mujeres tardaron 17 segundos más en visitar que los hombres. Los grupos de edad variaron: las personas de 25 a 34 años tardaron 24 segundos menos que la media, y el grupo de 35 a 44 años 2 segundos menos. Si se incluye el grupo de 45 a 54 años, tardaron 25 segundos más que la media, y el grupo de 54 a 64 años tardó 69 segundos más. En 2024, el tráfico de Estados Unidos duró 46 segundos más que en 2023: 10 minutos y 37 segundos. ¿Cuáles fueron las horas favoritas de la gente para ver porno en 2024? Como era de esperar, al observar el promedio semanal, los puntos más bajos se registraron alrededor de las 5 y las 6 am, pero se mantuvo por debajo del promedio de 3 am, a 1 pm, durante toda la semana. A las 2 pm, el tráfico comienza a aumentar un poco, quizás porque la gente está tomando sus descansos para almorzar y echando un polvo rápido, antes de que la curva comience a bajar de nuevo a las 5 pm, cuando la gente regresa a casa del trabajo o prepara la cena. A las 9 pm, las cifras vuelven a subir, aumentando cada hora hasta la medianoche, cuando el tráfico alcanza su punto máximo. Profundizando un poco más y desglosando por día, los estadísticos descubrieron que el momento con menos tráfico en Pornhub era el martes por la mañana a las 5:00 am, y el de mayor tráfico era el lunes por la noche a las 11:00 pm. En general, el día menos popular era el viernes, lo cual no sorprende, ya que es el comienzo del fin de semana y la gente quiere salir y disfrutar. Sin embargo, el día más popular es el lunes, cuando la gente se prepara para la semana y busca desconectar. Y finalmente, los estadísticos informaron que el momento de mayor afluencia mundial fue a las 10:00 pm del 27 de agosto. ANÁLISIS CATEGÓRICO. Las categorías más populares no suelen cambiar mucho de un año a otro. Lesbianas, MILF y Anal suelen estar entre las 5 primeras, intercambiándose posiciones cada año. En 2024, MILF se convirtió en la categoría más vista del año, subiendo cuatro puestos desde el quinto puesto en 2023. Anal también ascendió dos puestos, pasando del cuarto puesto en 2023 al segundo en 2024. La categoría Japonesa bajó un puesto, del segundo puesto en 2023 al tercero en 2024. Curiosamente, la categoría Lesbiana en 2024 bajó del primer puesto por primera vez en un par de años. Fue la categoría líder en 2023 y 2022. La categoría Amateurs Verificados subió 10 puestos. La categoría Pública subió 8 puestos, la de Chicas Guapas subió 6, la de Brasileña subió 9 puestos y la de Francesa subió 12. CRECIMIENTO DE LA CATEGORÍA. En 2024, muchas de las categorías con mayor crecimiento fueron completamente diferentes del 2023. Bukkake creció un 125%, Francés un 104%, Dedos un 98% y Público un 87%. La popularidad de los Vídeos Verticales está en alza, ya que cada día se sube más contenido que aprovecha el nuevo feed vertical de Pornhub llamado Shorties, actualmente en fase beta. Los estadísticos también descubrieron que los jóvenes de 18 a 24 años eran los más propensos a ver Vídeos Verticales. El aumento del 51% en la categoría Hombres Musculosos se puede atribuir en parte al aumento de las mujeres, que ven ésta categoría más que sus homólogos masculinos. El aumento del 33% en Cosplay podría estar relacionado con la creciente popularidad del contenido animado. Y el aumento del 75% en Detrás de Cámaras podría estar relacionado con los usuarios que buscan nuevas formas de conectar con sus artistas favoritos. La autenticidad de las imágenes tras bambalinas se vincula con la tendencia Deseos Recatados. Otro punto de interés notable es que la categoría MILF, que ya goza de una enorme popularidad, ha crecido un enorme 37%. Las categorías con mayor audiencia incluyeron Masaje, con una duración promedio de 8 minutos y 22 segundos. Le siguió Realidad, con 7 minutos y 48 segundos. Vintage, otra categoría en auge, le siguió de cerca, con una duración promedio de 7 minutos y 33 segundos. Las categorías con menor audiencia incluyeron Vertical, con 4 minutos y 14 segundos. El siguiente fue Realidad Virtual, con 4 minutos y 39 segundos. Y después Cosplay, con 4 minutos y 52 segundos. Cabe destacar que todas éstas categorías fueron populares entre el grupo de 18 a 24 años. No eres vieja, ¡eres MILF! No eres viejo, eres ¡Vintage! No eres más feo que el hambre, ¡eres real y auténtico! ESTADOS UNIDOS. En 2024, los términos de búsqueda más populares en EEUU experimentaron una gran fluctuación. Lesbiana descendió cinco puestos en 2024, desbancando al término popular por primera vez desde 2022. El término Hentai dominó la lista, subiendo dos puestos y convirtiéndose en el más buscado en EEUU, siguiendo la popularidad de la tendencia Excitación Animada. A poca distancia de Hentai, se ubicó Latina, que también subió dos puestos en 2024, desplazando al tercer puesto a MILF, que ocupaba el segundo puesto en 2023. El término Asiática subió dos puestos, situándose en el cuarto lugar, y Ébano se mantuvo en el mismo puesto que en 2023, en el quinto. En 2024, se observaron muchos cambios en los intereses, además de los cinco términos de tendencia en EEUU, que tienden a mantenerse bastante similares. Éste año, Animación experimentó un gran impulso de 17 puestos, convirtiéndose en el decimoquinto término más buscado en EEUU. El año pasado, el término no apareció en la lista, lo que reforzó la tendencia de la Excitación Animada. El término Furry también experimentó un gran aumento, subiendo 15 puestos, lo que lo colocó entre los términos más buscados en 2024. Otros términos que experimentaron aumentos notables fueron Joi con 8 puestos, Wife con 8, Trans con 6 y Cheating con 5. Violet Myers fue la estrella porno más buscada del año en EEUU. Alex Adams quedó en segundo lugar y Lana Rhoades en tercer lugar. En cuanto a las búsquedas más populares, Madura Mayor de 50 años se disparó, con un aumento del 385% en 2024. En línea con el tema Coworker Crushes, el interés por Viaje de Negocios aumentó un 331%. En EEUU el interés por Mujeres Gordas y Con Curvas también aumentó un 251%. Las categorías más vistas fueron Ébano en primer lugar, Lesbiana en segundo y MILF en tercer lugar. En cuanto a las categorías relativas, Ébano tuvo un aumento del 68% en las visualizaciones en comparación con el resto del mundo. Interracial tuvo un aumento del 64% y Latinas, del 51%. FRANCIA. En Francia, el término más buscado fue Française por un amplio margen, lo que demuestra el interés de los franceses por su propia especie, tanto en el idioma como en las personas. El siguiente término más buscado fue Hentai, lo que contribuye a la tendencia del año. En tercer lugar quedó MILF y, en cuarto lugar, Amateur Française. Ésos cuatro términos se mantuvieron en el mismo orden que en 2023. El término Latina subió 5 puestos y Anime ascendió 22 puestos. Por otro lado, el término Lesbienne bajó siete puestos. La estrella porno más buscada del año fue Littleangel84. Le siguieron Angela White y Lana Rhoades. Entre las búsquedas más populares se encuentra Orgasme Française, que subió un 296%. El término Femme Mature subió un 232%. Parece que a los franceses les gustan las mujeres con gafas en 2024, ya que el término Femme à Lunette aumentó un 209%. La categoría favorita del año fue el Francés. La segunda categoría popular fue el Anal y la tercera, el Maduro. El árabe también fue una categoría popular, con un 62% más de probabilidades de verlo, lo cual es lógico considerando la gran población árabe en Francia. FILIPINAS. Al igual que en Francia, los filipinos también mostraron interés en sus propios intereses. El término más buscado, con una gran diferencia, fue Pinay, seguido de Pinoy. Los siguientes fueron Japonés y Hentai, que se mantuvieron en sus respectivos puestos desde 2023. Entre los aumentos notables en los términos de búsqueda se incluyen Pinay Dirty Talk (18 puestos) y Hentai Anime (12 puestos). Lexi Lore fue la estrella porno más popular. En segundo lugar quedó Jonhy Sins y en tercer lugar Sharinami, una popular modelo filipina. Las búsquedas en tendencia mostraron un contraste considerable. Sexo Hermoso subió un 668% y Squirting Extremo un 623%. El término Tetas Grandes Asiáticas Calientes subió un 520%. Las categorías principales en Filipinas incluyeron Hentai en primer lugar, Japonés en segundo y Reality en tercer lugar. En cuanto a categorías relativas, Reality tuvo un aumento del 642% en las visualizaciones en Filipinas en comparación con el resto del mundo. El Hentai tuvo un aumento del 465% y el Coreano, del 278%. MÉXICO. En México, las dos búsquedas principales fueron las mismas que en 2023. Hentai ocupó el primer lugar, seguido de Lesbianas. El término Culonas subió un punto, convirtiéndose en el tercer término más buscado de 2024. El término Mexicana subió un punto y MILF bajó dos. Animación experimentó un gran aumento en las búsquedas de 2024, subiendo 12 puestos. La estrella porno más popular en México fue Jessica Sodi. En segundo lugar quedó Giselle Montes, otra estrella popular porno, y Violet Myers, en tercer lugar. En cuanto a las búsquedas de tendencia, Porno Anime subió un 352%, contribuyendo una vez más a la tendencia de Excitación Animada. MILF Culona se buscó un 248% más, y Chupando Pene un 215% más. Las categorías más populares en México incluyeron Anal en primer lugar, Lésbico en segundo y Trío en tercer lugar. En 2023, las tres categorías principales fueron las mismas, pero en orden diferente. En cuanto a las categorías relativas, Latina tuvo un aumento del 169% en la audiencia en comparación con el resto del mundo, Culos Grandes tuvo un aumento del 109% y Dedos tuvo un aumento del 82%. REINO UNIDO. Los términos más buscados en el Reino Unido también fueron similares a los del 2023. En primer lugar volvió a estar MILF, seguido de Lesbiana. El tercer término más buscado fue Británico, que subió dos puestos, lo que demuestra que también están mostrando un mayor interés por sí mismos, desplazando a Indio al cuarto puesto por un amplio margen. El término Anal subió seis puestos, Joi seis y Latina siete. La estrella porno más buscada del país fue Elle Brooke, una popular estrella porno británica. Le siguió Lily Phillips. En tercer lugar se ubicó Lana Rhoades. Las búsquedas más populares en el país incluyeron Rubia Británica, con un aumento del 476%, Pareja Británica, con un aumento del 410%, y MILF Inglesa, con un aumento del 356%. Las categorías más populares en el país cambiaron ligeramente con respecto a 2023. En 2024, MILF fue la categoría más popular, desplazando a Lesbian al segundo lugar. Madura fue la tercera categoría más popular, desplazando a Anal al cuarto lugar. Como de costumbre, la categoría británica tuvo un aumento del 733% en la audiencia en el Reino Unido que en otros países. India tuvo un aumento del 63% y MILF tuvo un aumento del 47%.


Generaciones Pornhub 2024.

NNNNNNNN

¿Cuáles son las diferencias en las naciones católicas? ITALIA. En Italia, los 5 términos más buscados se mantuvieron igual que en 2023. El término Italiano fue el más buscado, por un amplio margen. Le siguió MILF, seguido de Amatoriale Italiano (Amateur Italiana). Los términos Hentai y MILF también estuvieron entre los 5 primeros. El término MILF Italiana subió 10 puestos en 2024. Las 3 estrellas porno que más les gustaron a Italia fueron todas italianas. Martina Smeraldi fue la primera, Sara Diamante fue la segunda y Valentina Nappi la tercera. En cuanto a las búsquedas de tendencia, a Italia le gustó Tette E Culo Enormi (Tetas y Culos Enormes) un 276% más en 2024, Sesso In Dorcia (Sexo en la Ducha) un 250% más y Tette Perfette (Tetas Perfectas) un 242% más. Italiano fue la categoría más vista, lo que la impulsó al primer puesto tras no aparecer en la lista en 2023. Le siguieron Maduro y Anal, ambas con presencia en las 5 categorías principales en Italia en 2023. Éste aumento también contribuyó a que la categoría Italiano fuera vista un 1530% más en 2024 que en otros países. Hombre Solitario también aumentó un 85% y Maduro tuvo un 67% más de vistas en Italia. ESPAÑA. En España, MILF se convirtió en el término más buscado, subiendo dos puestos, y Hentai se mantuvo en segundo lugar, lo que hizo que Español bajara dos puestos, hasta el tercer lugar. El término Maduras subió siete puestos, hasta el quinto, y Pov también tuvo un repunte, subiendo ocho puestos y entrando en la lista de 2024. Entre las estrellas porno más buscadas en España se encuentran Antonio Mallorca, un popular actor porno español, Abella Danger y Mariana Martix, una popular actriz porno colombiana. En España, las búsquedas más populares incluyeron Exhibicionista con un 347% de aumento, Sexo Amateur con un 308% de aumento y Parejas Swinger con un 215% de aumento, lo que podría coincidir con la tendencia Esposas de Pornhub en 2024. Las categorías más populares en España incluyen Maduras en el primer puesto de nuevo, Anal en segundo lugar, subiendo del cuarto puesto del 2023, y Tríos en tercer lugar, igual que en 2023. En cuanto a las categorías relativas, Maduras tuvo un aumento del 85% en la audiencia en España, Dedos un 77% y Latina un 70%. Curiosamente, la categoría Fiesta tuvo un aumento del 68% en la audiencia. ¿Y en el país del Hentai? JAPÓN. En Japón, las 3 búsquedas principales del 2024 se mantuvieron igual que en 2023. Japonés lideró la lista, seguido de Sin Censura y Amateur. El término Mujer Madura subió cuatro puestos, ubicándose en el cuarto lugar; por lo demás, no hubo muchos cambios en los términos más buscados. Las estrellas porno más populares del país fueron Eva Elfie, Melody Marks y Elle Lee. En cuanto a las búsquedas de tendencia, Tetas y Culos Enormes aumentó un 754%, Madura Japonesa un 667% y MILF sin censura un 624%. Las tres categorías principales en el país fueron Japonés, Hentai y MILF, las cuales también figuraron en las categorías principales de Japón en 2023. En cuanto a las categorías relativas, el Japonés tuvo un aumento del 755% en el país que en el resto del mundo, el Hentai un 159% más y los dibujos animados sin censura un 117% más. HOMBRES VS MUJERES. Cada año se observa una superposición entre los intereses categóricos de ambos géneros. Por ejemplo, la categoría favorita de los hombres volvió a ser Japonesa, al igual que en 2023. Para las mujeres, Japonesa fue su segunda categoría favorita, al igual que en 2023. En 2024, tanto hombres como mujeres mostraron un creciente interés en la categoría MILF. Para los hombres, ascendió dos puestos, convirtiéndose en su segunda favorita, y para las mujeres, cuatro puestos, convirtiéndose en su tercera. Y por primera vez, Anal goza de la misma popularidad entre hombres y mujeres, siendo la cuarta categoría más vista para ambos géneros, con un aumento de dos puestos para las mujeres. Desde 2023, no ha habido muchos cambios para los hombres: Japonesa, Ébano, Transgénero, Lesbiana, Tríos, Hentai y Penes Grandes se mantuvieron en el mismo nivel que el año pasado. El grupo asiático subió cinco puestos y el francés nueve. En el caso de las mujeres, su interés varió un poco más. Las mismas categorías que el año pasado cambiaron algunos puestos, sin grandes cambios. Sin embargo, el grupo Ébano bajó cuatro puestos, el Brasileño subió diez y el Bisexual Masculino subió tres. Cuando los estadísticos analizaron las categorías más vistas por las mujeres en comparación con los hombres, los resultados fueron más evidentes. Tijeretazos fue visto más por las mujeres (143%). Las mujeres también vieron más Lamer Coños (103%), Hombre Solitario (88%), Dedos (71%), Hombres Musculosos (70%) y Popular entre las Mujeres (68%). Las mujeres también mostraron un interés del 60% en Hombres Bisexuales y una probabilidad del 45% mayor de ver la categoría Romántica. Cuando los estadísticos analizaron quiénes eran las estrellas porno más buscadas por las mujeres, encontraron a Lexi Lore, Esperanza Gómez y Lana Rhoades en los primeros puestos. La lista incluye muchas que son populares entre los hombres heterosexuales. Al analizar qué buscaban más las mujeres que los hombres, los estadísticos descubrieron que todas las estrellas porno eran hombres gay o bisexuales. Dom King fue visto un 468% más por mujeres que por hombres, Alex Mecum fue buscado un 373% más y Diego Sans un 316% más. PROPORCIÓN DE VISITANTES FEMENINAS. Las mujeres volvieron a encabezar la lista en Filipinas, con un 59% de su tráfico compuesto por mujeres, lo que representa un crecimiento del 1% desde 2023. En Argentina, el 51% de los visitantes fueron mujeres, desbancando a Colombia del segundo puesto. Tuvieron un crecimiento del 4% desde 2023. En Colombia, las mujeres representaron el 49% del total de visitantes, un 1% más que en 2023. La balanza se inclinó en la dirección opuesta en Europa, Australia y Norteamérica. En Alemania, las mujeres representaron el 26 % del tráfico, en el Reino Unido el 27%, un 2% más que en 2023. Los Países Bajos se mantuvieron con un 28% de mujeres y en Italia las mujeres representaron el 29% del tráfico, un 3% más que en 2023. En Estados Unidos y Canadá, las mujeres representaron el 29% de los visitantes, mientras que los hombres representaron el 71%. A nivel mundial, las mujeres representaron el 38% de los visitantes de Pornhub. El crecimiento proporcional en 2024 fue del 7%, un salto bastante significativo, lo que indica que podría estar cambiando la percepción sobre el consumo de pornografía por parte de las mujeres. En el resumen anual de 2015, los estadísticos de Pornhub revelaron que el 24% de los visitantes eran mujeres. Desde entonces, ha aumentado 14 puntos porcentuales, lo que indica un crecimiento del 58% en la participación femenina en el tráfico durante la última década. DEMOGRAFÍA POR EDAD. En cuanto a la demografía de los visitantes, la edad promedio en 2024 fue de 38 años, con un aumento de un año. Durante los últimos años, la edad promedio se ha mantenido en 37 años. El grupo de edad de 18 a 24 años representó la mayor parte del tráfico, con un 27% del total en ésa categoría. Muy de cerca, se ubicó el grupo de edad de 25 a 34 años, que representó el 24% del total. En conjunto, el grupo de edad de 18 a 35 años representa más de la mitad de los visitantes de Pornhub, incluso después de ceder 2 puntos porcentuales en 2024 a los mayores de 35 años. En general, a mayor edad, menos audiencia. El grupo de edad de 35 a 44 años representó el 17% del tráfico total, el de 45 a 54 años el 14%, el de 55 a 64 años el 11% y, finalmente, el de mayores de 65 años sólo el 7%. Además de los grupos de 18 a 24 años y mayores de 65 años, se observaron fluctuaciones en todos los demás. El grupo de 25 a 34 años fue el único que experimentó una disminución de espectadores, del 2%. El resto experimentó aumentos. El grupo de 35 a 44 años aumentó un 2%, el de 45 a 54 años un 1% y el de 55 a 64 años un 3%. Al desglosar las proporciones en los 20 países principales, los estadísticos descubrieron que el grupo de edad de 18 a 24 años era el más alto en Egipto, representando el 50% del total de visitantes. Compárese con España y Argentina, donde representan menos del 15%. En Canadá y Australia, los visitantes de entre 25 y 34 años representan la mayor parte de su tráfico, con un 26%, mientras que en España, nuevamente, tiene el porcentaje más bajo, con sólo el 11% de los visitantes. En Polonia, Ucrania y Alemania, casi una cuarta parte de los visitantes tienen entre 35 y 44 años, pero ése grupo sólo representa el 13% en Chile y Perú. España tiene, con diferencia, la mayor proporción de visitantes mayores, con los mayores de 45 años representando el 65% del tráfico total. Casi la mitad del tráfico de Argentina y Chile también tiene más de 45 años, en comparación con sólo el 5% de los visitantes de Egipto. Argentina tiene la mayor proporción de visitantes mayores de 65 años, representando el 22% de su tráfico total. El grupo de edad de 55 a 64 años registró el mayor número de espectadores en España (22%) y Chile (19%). Los porcentajes más bajos se registraron en Filipinas y Egipto. En el grupo de mayores de 65 años, el mayor número de espectadores provino de Argentina (22%) y España (18%). GUSTOS GENERACIONALES. ¿Qué categorías interesaron más a las generaciones? Al igual que en 2023, variaron bastante entre grupos. Los estadísticos analizaron la diferencia porcentual de popularidad en comparación con los demás grupos de edad y descubrieron que la Generación Z (de 18 a 24 años) tenía un 392% más de probabilidades de ver vídeos verticales. También tenía un 193% más de probabilidades de ver Hentai, lo que sin duda contribuyó a la popularidad de la categoría, especialmente considerando que la Generación Z representa una gran parte de los espectadores. Ésta cifra aumentó 99 puntos porcentuales con respecto al 2023, cuando la Generación Z tenía un 94% más de probabilidades de ver Hentai. Y, como a muchos les gusta, también vieron videojuegos un 151% más que los demás grupos. Los intereses de la Generación Z se han mantenido relativamente similares a lo largo de los años. En 2023, sus categorías más vistas proporcionalmente también incluían Hentai, Cosplay, videojuegos, dibujos animados y realidad virtual. Los estadísticos descubrieron que los intereses de la Generación Z eran más altos en porno no pornográfico que en el porno en sí. Por ejemplo, música, SFW (seguro para el trabajo) y videojuegos aparecen en sus categorías principales. Parece que buscan sacar más provecho de su experiencia en Pornhub que ver sólo vídeos de sexo. Es casi como si la Generación Z viera Pornhub por los podcasts, como los Baby Boomers leyeran Playboy por los artículos. La Generación Y mostró un aumento proporcional del 69% en la probabilidad de ver FMM. Ésta cifra representa un aumento del 44% con respecto al año pasado, cuando tenían un 25% más de probabilidades de ver ésta categoría. También disfrutaron más de las mujeres tatuadas, con un 45%. La parodia es una nueva categoría para la Generación Y, que mostró un 39% más de probabilidades de verla. Desde el año pasado, sus intereses han cambiado significativamente, y sólo las mujeres tatuadas se mantienen entre las categorías principales. Cambiaron FFM en 2023 por FMM en 2024. El grupo de edad de la Generación X (35-54) volvió a diferir sustancialmente de los demás grupos de edad. La Generación X tuvo un 46% más de probabilidades de ver la categoría Recopilación, un 40% más de probabilidades de ver Juegos de Rol y un 28% más de probabilidades de ver Pies. Transgénero volvió a ser una de las categorías relativas más populares para la Generación X con un 18% más de probabilidades, y Fisting con un 22% más de probabilidades, en comparación con otras edades. Los Baby Boomers fueron un poco más predecibles en sus gustos. Las categorías Pajas, Mujeres BBW y Hombres Bisexuales volvieron a aparecer en sus intereses proporcionales en 2024. Sin embargo, en 2023 el primer puesto lo ocupó la categoría Fumar y en 2024 fue para Corsés, que tuvo un 36% más de probabilidades de ser visto. También mostraron mayor interés en el sexo en grupo, con Gangbangs y Doble Penetración encabezando sus intereses proporcionales. DISPOSITIVOS Y TECNOLOGÍA. Con el rápido cambio en el entorno de dispositivos y tecnología, la gente ve Pornhub de diversas maneras. En 2024, los smartphones representaron el 90,5% del tráfico mundial, un 1% menos que el año anterior. Las computadoras de escritorio y portátiles, aunque sólo representaron el 7,9% del tráfico, aumentaron su cuota un 11%, al igual que las tabletas un 8% en comparación con 2023. Al analizar los tres dispositivos para ver las preferencias de los 20 países principales, no sorprende que los teléfonos dominen los datos. Entre los países con mayor tráfico telefónico, Filipinas lidera, con un impresionante 97% del tráfico proveniente de sus teléfonos. Le sigue México, con el 96% del tráfico proveniente de sus teléfonos. A continuación, Egipto y Colombia, con el 95%. Egipto tiene el mayor número de espectadores de la Generación Z, quienes crecieron usando smartphones, asó que no es de extrañar. El uso de computadoras de escritorio fue mayor en Australia, con un 12% del tráfico total del país atribuido a computadoras de escritorio. Le siguieron Perú, Polonia y Canadá, con un 11% del tráfico total. Francia y el Reino Unido registraron un 10% de visitantes que llegaron a través de computadoras de escritorio. Al desglosar éstos datos por sistema operativo, la cosa se pone realmente interesante. El tráfico de dispositivos Apple se ha desplomado un 27% desde 2023. Los dispositivos basados en iOS de Apple, incluyendo iPhones y iPads, representan el 34,7% del tráfico móvil, mientras que Android representa el 65,2%, un 24% más que en 2023. En el Informe Anual 2022, Apple y Android estaban empatados: Apple representaba el 48,3% de todo el tráfico telefónico y Android el 51,5%. Desde entonces, Android ha inclinado la balanza a su favor. Cabe destacar que Android sí tiene la cuota del mercado entre los usuarios de smartphones, con casi el 70% de las personas que actualmente usan Android en lugar de iPhone, según éste artículo. Los dispositivos Android dominan en muchos países, especialmente en Asia. El tráfico de ordenadores de escritorio mostró una tendencia similar. En 2024, Windows representó el 71,7% del tráfico total de ordenadores de escritorio, un aumento del 14% desde 2023. El tráfico de Apple representó el 20,3% de los usuarios de ordenadores de escritorio, con una disminución del 26% desde 2023. Linux experimentó un aumento del 41% desde 2023, representando el 5,1% del tráfico de ordenadores de escritorio. Chrome OS, por su parte, registró una disminución del 12%, representando el 0,4% del tráfico de ordenadores de escritorio. Se observaron tendencias similares al desglosar el tráfico por navegador web. Chrome representó el 64,7% del tráfico de navegadores móviles, con un aumento del 23%. Safari representó el 26,2%, con una disminución del 35% respecto al 2023. El 9,1% restante del tráfico de navegadores móviles provino de una combinación de Samsung, que representó el 4,2%, un 37% más que en 2023, Android con el 2,1%, una caída del 5% respecto de 2023, y luego Opera con el 1,2%, Firefox con el 0,7% y YaBrowser con el 0,5%. Los resultados fueron bastante similares en los navegadores de escritorio. Chrome representó la mayoría, con el 56% del tráfico proveniente de él, un 6% más que en 2023. Safari representó el 14%, un 40% menos que en 2023. Edge subió un 12%, representando el 13% del tráfico. Firefox subió un 57%, representando el 8% del tráfico de escritorio. Opera representó el 7% y Samsung el 1%. A medida que más personas se actualizan a consolas más nuevas, el tráfico de las antiguas comienza a disminuir. En 2023, PlayStation 5 y PlayStation 4 tuvieron un tráfico casi igual. En 2024, PlayStation 5 representó el 60% del tráfico total de consolas, con un aumento del 49% en su cuota desde 2023. Play Station 4 representó el 35% del tráfico de consolas, un 16% menos que en 2023. Xbox disminuyó significativamente, un 70% menos que en 2023, representando sólo el 4,9% del tráfico de consolas. Para contextualizar, en 2023 el tráfico de Xbox representó el 16,7% del tráfico de consolas. PARODIAS Y PERSONAJES DE PELÍCULAS. En 2024, Harley Quinn le arrebató el primer puesto a Star Wars, sin duda gracias a la nueva película del Joker. En 2023, ambas estaban empatadas, pero éste año Harley Quinn se impuso por un amplio margen. Juego de Tronos, Avatar, Harry Potter y Wonder Woman se mantuvieron en sus respectivos puestos de 2023. En general, la lista está dominada por muchos hombres en mallas, con muchos de los personajes recurrentes que vemos año tras año. Por ejemplo, Deadpool y Wolwerine, aunque ambos compartieron protagonismo y carteleras en 2024, Deadpool superó a Wolverine entre los files espectadores de parodias de superhéroes de Pornhub. Star Treek apareció por primera vez en la lista. VIDEOJUEGOS Y PERSONAJES. La popularidad de Fortnite se mantiene, como ya ocurrió en 2023, 2022 y 2021. Una vez más, fue el videojuego más buscado, pero éste año Geshin Impact le pisa los talones, subiendo cuatro puestos respecto a 2023, convirtiéndose en el segundo videojuego más buscado. Pokémon subió un puesto en 2024, colocándose en tercer lugar. Overwatch y Minecraft bajaron dos puestos en 2024. Con el lanzamiento de la adaptación de la serie de televisión Fallout, los estadísticos observaron un aumento repentino del interés en el videojuego, que subió catorce puestos. Final Fantasy también experimentó un gran salto, sin duda debido al lanzamiento de Final Fantasy 7 Rebirth, que lo catapultó diez puestos. En cuanto a personajes de videojuegos, Chun Li, cuyo origen se remonta a Street Fighter, pero que también es un aspecto jugable Fortnite, volvió a ser el personaje más buscado de 2024, al igual que en 2023. Lara Croft, un personaje popular desde hace mucho tiempo, se ubicó en segundo lugar en 2024, subiendo del cuarto puesto de 2023. Y Tifa de Final Fantasy, que ocupó el segundo lugar en 2023, bajó uno para quedar en tercer lugar en 2024. CAMBIOS EN EL TRÁFICO durante los DÍAS FESTIVOS. Los días festivos y eventos regionales afectan el tráfico de Pornhub de diferentes maneras. Dependiendo del evento y el país, el tráfico puede cambiar drásticamente. Por ejemplo, el Día de Acción de Gracias en Estados Unidos, donde el tráfico cayó un 33,5%. Cuando todos viajan, comen con sus familias o se quedan dormidos después de comer pavo, no sorprende que la cifra sea tan alta. Una caída similar se observó en Italia durante la Asunción de María, con un 32,4% del tráfico dirigido a Pornhub. Lo mismo ocurrió en Polonia el Domingo de Pascua, otro evento familiar (y religioso), donde el tráfico cayó un 31,6% ése día. En otros días festivos regionales, el tráfico pareció verse significativamente menos afectado. Por ejemplo, en Moulid Al-Nabi en Egipto, el tráfico sólo cayó un 8,3%. Durante Malanka en Ucrania, el tráfico sólo cayó un 8,8%. Y el 26 de agosto, durante las vacaciones de verano en el Reino Unido, el tráfico sólo cayó un 9,3%. En la noche de fiesta más importante del año, el tráfico siempre baja entre las 18:00 y la medianoche. Al comenzar 2024, la fiesta de Nochevieja estaba en su apogeo en Italia, con la mayor caída de tráfico entre los 20 países principales. En Italia, el tráfico bajó un 58%, superando a los Países Bajos en 2023, cuando tuvieron la mayor caída de tráfico en Año Nuevo, con una caída del 61%. En 2023, el tráfico en Italia bajó un 44%. La fiesta en México también estaba en su apogeo, con una caída del 55%, y lo mismo ocurrió en Colombia, donde el tráfico bajó un 54%. Los países que parecieron menos afectados por las celebraciones fueron Egipto, donde el tráfico cayó un 12%, Japón, donde el tráfico cayó un 18%, y Estados Unidos, donde sólo bajó un 35%. DEBATE PRESIDENCIAL DE LOS ESTADOS UNIDOS 2024. El debate presidencial de 2024 se celebró el 10 de septiembre, con el candidato republicano y expresidente Donald Trump enfrentándose a la candidata demócrata y vicepresidenta Kamala Harris. Poco antes del inicio del debate, a las 21:00 EST (hora del este), el tráfico comenzó a disminuir lentamente. En los primeros cinco minutos, bajó alrededor de un 10%. A las 21:36, el tráfico experimentó su mayor caída de la noche, un 23,5%. Cuando se produjo la primera pausa publicitaria, alrededor de las 22:06, se registró un aumento del 4% en el tráfico del sitio. Éstas cifras no volvieron a bajar a los niveles previos, sino que se mantuvieron en torno al 12%. Para la segunda pausa publicitaria, a las 22:36, sólo se registró una disminución aproximada del 7% del tráfico promedio de Pornhub. Cuando los estadísticos analizaron las disminuciones de tráfico por estado, descubrieron que el cambio general en el tráfico de EEUU fue del 14,8%. Los estados con las mayores caídas de tráfico fueron Maryland (23,6%), Delaware (22,8%) y Wisconsin (22,6%). Los estados que parecieron estar menos interesados en el debate presidencial fueron Misuri (4,5%), Virginia Occidental (4,9%) y Carolina del Sur (6,8%). ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 2024. El 5 de noviembre de 2024 fue el día de las elecciones en Estados Unidos. A las 5:00 a.m., del día de las elecciones, el tráfico en el sitio web comenzó a experimentar un aumento inmediato del 9% en comparación con un día promedio. Ésta tendencia continuó al alza, alcanzando su punto máximo del día con un 15% a las 7:00 y las 8:00 a.m., cuando sin duda los votantes deseaban una sesión rápida antes de que se desatara el caos del día. El tráfico se mantuvo por encima del promedio hasta las 3:00 p.m., cuando comenzó el descenso vespertino. En general, el tráfico diurno aumentó un 7%. De las 15:00 a las 2:00 del 6 de noviembre, el tráfico se mantuvo por debajo del promedio. A las 19:00, el tráfico alcanzó su mayor caída por hora, con un 19%. Con millones de estadounidenses visitando Pornhub a diario, una caída de casi el 20% en el tráfico es sustancial, lo que supone una diferencia de decenas de millones de personas. Después de las 19:00, el tráfico comenzó a recuperarse lentamente, pero no fue hasta las 3:00 del día siguiente que ésas cifras volvieron a dispararse, con un 11%. En general, la disminución nocturna fue del 16% entre las 18:00 y la medianoche. Compare éstas cifras con las Perspectivas del Día de las Elecciones de 2020. El tráfico matutino aumentó un 14%, bajó un 11% por la tarde y, a las 3 a.m., volvió a superar el promedio en un 14%. También podemos compararlo con el análisis del día de las elecciones de 2016. Por la mañana, el tráfico aumentó un 17% a las 8 a.m., bajó un 23% a las 11 p.m., y se disparó un 10% a las 3 a.m. 


Estados Divididos de América.

NNNNNNNN

Marin Saillofest en "Estados Unidos: ¿Por qué Trump? 10 cifras clave sobre una sociedad rota" (El Grand Continent, 2024), ubica que la economía estadounidense está floreciendo. En 2024, el Fondo Monetario Internacional espera que el crecimiento estadounidense sea el doble de rápido que el de los demás países del G7. Desde la crisis financiera mundial de 2008, el PIB per cápita de los europeos se ha estancado en dólares corrientes, mientras que el de los estadounidenses ha aumentado un 60%. La degradación económica de la Unión Europea en relación con Estados Unidos puede verse en todas partes, incluso en la gira europea de la cantante estadounidense Taylor Swift. Debido a la falta de medidas de protección generalizadas a nivel federal, la tasa de empleo estadounidense es especialmente sensible a las crisis: se duplicó en 2008 y alcanzó el 14,8% en abril de 2020, durante la pandemia, lo que supone multiplicar por cuatro la del mes anterior. Sin embargo, la tasa de desempleo es estructuralmente más baja en Estados Unidos que en los países de la Unión Europea. Con una tasa media de desempleo prevista del 4,1% durante su mandato, Joe Biden tiene el mejor historial económico de cualquier presidente estadounidense desde Lyndon Johnson en los años 60. Pero el éxito global del modelo económico estadounidense esconde fallos que ayudan a explicar la popularidad de Donald Trump: alimentada por una creciente sensación de desvalorización, desigualdad y una gran desconexión social con el resto del mundo. La esperanza de vida en Estados Unidos es inferior a la de China y Arabia Saudí. Un estadounidense gasta tres veces más en sanidad que un español. China gasta diez veces más de su PIB en infraestructuras que Estados Unidos, incluyendo mantenimiento y renovación. El 7% de los estadounidenses vive en un "desierto alimentario". En diez años, el mercado inmobiliario se ha reducido a la mitad. A pesar de las buenas cifras económicas, la vida cotidiana en Estados Unidos está plagada de una serie de problemas estructurales: de los opioides a las infraestructuras, de la violencia a la obesidad. En 1999 Estados Unidos tenía la tasa de prevalencia vital de los trastornos psiquiátricos del 48 por 100, casi la mitad de la población sufre de un trastorno mental en algún momento de su vida. La tasa de prevalencia a lo largo de un año llega hasta un 30 por 100, casi igual que en el Reino Unido. De ése 48 por 100, el 56 por 100 padeció dos o más trastornos. Los trastornos con mayores incidencias fueron la depresión (17,10 por 100), el alcoholismo (14,10 por 100) y las fobias específicas (11,30 por 100). En 2008 la tasa de prevalencia vital para la depresión grave es de 17,1 por 100 en Estados Unidos, pero sólo del 2,9 por 100 en Corea del Sur. La tasa de prevalencia vital para cualquier trastorno mental, un 48 por 100 en Estados Unidos, es de apenas el 25 por 100 en el Líbano en 2008 y del 13 por 100 en la China urbana en 2007. Joseph Stiglitz menciona que la falta de seguro médico es uno de los factores que contribuyen al deterioro de la salud, sobre todo entre los pobres. La esperanza de vida en Estados Unidos era de 78 años, menor que los 83 años de Japón, o los 82 años de Australia o Israel. Según el Banco Mundial, en 2009 Estados Unidos ocupaba el cuadragésimo lugar en absoluto, justo por debajo de Cuba. La mortalidad infantil y materna en Estados Unidos es poco mejor que en algunos países en vías de desarrollo; en el caso de la mortalidad infantil, es peor que la de Cuba, Bielorrusia o Malasia. Y ésos deficientes indicadores sanitarios son, en gran medida, un reflejo de la pobreza. En Estados Unidos los pobres tienen una esperanza de vida casi un 10 por ciento menor que los de arriba. En 2002, la esperanza de vida del decil inferior era de 73,2 años, en contraste con los 79,8 de la parte más alta. De hecho, la diferencia entre los extremos superior e inferior ha ido aumentando. En 1982, el decil más alto tenía una esperanza de vida de 76,3, comparado con los 71,0 del decil inferior. Los estadounidenses que están en el 5 por ciento inferior de la distribución de renta, en 1980, tenían una expectativa de vida en todas las edades aproximadamente un 25 por ciento más baja que la correspondiente de los integrantes del 5 por ciento más alto de la distribución de renta.  En 2018 el SPEE anunciaba que el 70% de los estadounidenses toma antidepresivos. ¡Vamos! ¡Que hasta Elon Musk toma ketamina para tratar sus episodios depresivos! Las Big Techs Apple, Google, Amazon, Microsoft y Facebook son famosas por maltratar a sus miles de empleados. ¿Por qué las sociedades más productivas son las más deprimidas y ansiosas? Coste de la vida. Aunque los indicadores macroeconómicos muestran que la economía estadunidense está en mejor forma que en la mayoría de los demás países ricos, la inflación ha golpeado muy duramente a los consumidores estadounidenses –los precios subieron entre principios de 2020 y finales de 2023 tanto como en los 10 años anteriores-. Ésta subida ha repercutido en el precio de la cesta de la compra, la electricidad y los bienes de consumo, pero también en la vivienda: la mediana de los ingresos necesarios para comprar una casa supera ahora con creces la mediana de los ingresos familiares. El mercado de la vivienda, por su parte, se ha contraído considerablemente, mientras que el aumento de los tipos de interés ha hecho que los préstamos sean menos asequibles para la mayoría de los hogares: en el espacio de una década, entre 2012 y 2022, el número de casas en venta en el mercado inmobiliario estadounidense se ha reducido a la mitad, de 2 millones a 1 millón. Opioides y drogas: Desde 2016, los opioides sintéticos son la droga más mortífera en Estados Unidos, muy por delante de la heroína, la cocaína y la metanfetamina. A pesar de la puesta en marcha una década antes de una vasta campaña de la Drug Enforcement Administration (DEA) destinada a frenar la epidemia de opioide, el número de muertes relacionadas con ésta sustancia en sus distintas formas (fentanilo, codeína, oxicodona…) siguió aumentando hasta el 2020, antes de experimentar un ligero descenso en 2023. El elevadísimo número de muertes anuales en relación con la población es único en Estados Unidos. Además de la venta ilegal de la sustancia en el mercado negro, los opiáceos son ampliamente recetados por los médicos en Estados Unidos desde los años 90 para combatir el dolor causado por lesiones, operaciones o problemas de salud graves como el cáncer. La sustancia se prescribe a menudo como sustituto de tratamientos más eficaces pero también más caros, como la fisioterapia, la cirugía de ortodoncia o atención de salud mental a largo plazo. Los daños causados por la crisis de los opioides en EEUU han repercutido sobre todo en pequeñas comunidades de zonas desindustrializadas, pero también en el corazón de metrópolis como Filadelfia, Baltimore y Boston. La irrupción en la escena política nacional del senador por Ohio J. D. Vance, cuya historia familiar, relatada en su libro Hilbilly Elegy, está estrechamente vinculada a los estragos de la adicción a los opioides, ha contribuido a convertir la epidemia de opioides en Estados Unidos es uno de los principales temas de la campaña de 2024. La epidemia refleja no sólo las debilidades estructurales del sistema sanitario público estadounidense, sino también las profundas desigualdades que estructuran la sociedad norteamericana. Obesidad y alimentación: Según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, la tasa de obesidad entre los adultos estadounidenses descendió en 2023 por segundo año consecutivo, hasta el 40%. Sin embargo, las cifras de la Organización Mundial de la Salud muestran que Estados Unidos tiene una de las tasas de obesidad más altas del mundo. El segundo lugar mundial en obesidad en 2022, sólo superado por Egipto, seguidos de Belice, Kuwait, Qatar, Iraq, Arabia Saudí, Jordania, Chile, México, Panamá y Argentina. La obesidad empezó a desarrollarse en Estados Unidos en las décadas de 1970 y 1980, principalmente como consecuencia del elevado consumo de alimentos ultraprocesados y bebidas dulces. Pero más allá del cómodo nivel de vida, la abundancia y el papel desempeñado por el marketing y la publicidad, varios estudios han señalado en los últimos años el papel de los "desiertos alimentarios". Se calcula que, en ésas zonas, caracterizadas por un acceso limitado a alimentos asequibles, diversos, frescos y equilibrados, viven 23,5 millones de estadounidenses, casi el 7% de la población total del país. Los elevados costes asociados a una dieta equilibrada tienden a empujar principalmente a las personas más vulnerables a una situación de inseguridad alimentaria. Ésta se caracteriza por la reducción o adaptación de los hábitos de consumo para garantizar una alimentación suficiente. Gasto sanitario: En 2022, el estadounidense medio gastó 12.555 dólares al año en sanidad, el doble que un francés o el triple que un español. Éste nivel de gasto se debe principalmente a unos precios más elevados que en otros países ricos en toda la cadena sanitaria: medicamentos, cuidados de enfermería, consultas, honorarios hospitalarios, servicios médicos, etc. Al mismo tiempo los estadounidenses tienen menos acceso a los recursos médicos y a los profesionales sanitarios. Una de las consecuencias directas de los elevados costes sanitarios –que han aumentado aún más en los últimos años- es la capacidad para pagar las facturas médicas y acceder a la asistencia cuando se necesita. Según una encuesta de Gallup realizada entre noviembre de 2023 y enero de 2024, sólo el 55% de los adultos estadounidenses afirman estar "en seguridad frente a los costes", lo que significa que disponen de recursos financieros suficientes para hacer frente a circunstancias médicas imprevistas. Entre las personas de 18 a 49 años, la cifra es sólo del 47%. Esperanza de vida: La pandemia de Covid-19 ha provocado un descenso significativo de la esperanza media de vida al nacer en la mayoría de los países afectados por el Coronavirus. En Estados Unidos, ésta descendió de 78,79 años en 2019 a 76,33 años dos años después, situándose por debajo de la esperanza media de vida en Arabia Saudí y China ése año -76,94 y 78,21 años respectivamente, según cifras del Banco Mundial. En marzo de 2024, sin embargo, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) anunciaron que la esperanza de vida había repuntado en 2022, aumentando una media de 1,1 años (1,3 para los hombres y 0,9 años para las mujeres). Aunque Estados Unidos gasta más en sanidad que cualquier otro país del mundo (entre otras cosas por su coste), la esperanza de vida sigue siendo inferior a la de otros países con un nivel de vida comparable. Hay muchas razones para ésta asimetría, pero sobre todo están relacionadas con el estilo de vida y los hábitos de consumo. Los estadounidenses comen más alimentos procesados, son más sedentarios y utilizan más vehículos motorizados para desplazarse. Éstos factores contribuyen sobre todo a aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares. El cóctel ha sido explosivo en éstas dos décadas. La presión que sienten hombres y mujeres por triunfar es inmensa y en Estados Unidos no disfrutan del estado de bienestar europeo. ¿Qué pasa si un empleado enferma y su seguro médico no le cubre ésa enfermedad, o, peor aún, no tiene seguro médico? La famosa crisis de los opiáceos que asola Estados Unidos, por el cual muchos millones de personas toman pastillas para el dolor físico, heroína y antidepresivos, es la válvula de escape para las personas en situación de calle o que perdieron todo en la Gran Recesión: "La psiquiatría es el paraíso de la industria farmacéutica, porque las definiciones de los trastornos mentales son poco claras y muy fáciles de manipular. Debido a ello, los psiquiatras más influyentes resultan fáciles de corromper, y de hecho son los especialistas que más dinero reciben de los fabricantes de fármacos. Los que más se enriquecen son también los más proclives a recetar con mayor frecuencia antipsicóticos a los niños. También es la especialidad médica en la que las farmacéuticas ofrecen mayores favores a sus profesionales. Y éso tiene consecuencias funestas para los pacientes… Allen Frances creía que era espantoso que se considerara que el 10% de los estadounidenses padecía depresión, y que la receta de antidepresivos estaba cada vez más fuera de control debido a que son las empresas farmacéuticas quienes los controlan y las que más se benefician de ésta situación. También declaró que el DSM-V aumentará el sobretratamiento con antidepresivos, medicalizando el duelo, reduciendo el umbral del trastorno generalizado por ansiedad e introduciendo nuevos y altamente cuestionables trastornos para los casos de ansiedad, depresión y consumo de alimentos excesivo. Ésto es realmente perverso. Todos sufrimos cuando fallece un familiar, pero de acuerdo con el DSM-V, el duelo era un trastorno depresivo si tiene una duración superior a las dos semanas. En el DSM-III se estipulaba que éste período podía ser de un año, y en el DSM-IV ya se redujo a únicamente dos meses. ¿Cuál será el límite en el DSM-VI? ¿Dos horas? Deberíamos permitir que la gente esté triste de vez en cuando, es algo totalmente normal, en lugar de endosarles el diagnóstico de depresión. A lo largo de los años se ha creado multitud de trastornos, y en ocasiones los ya existentes se han fragmentado para crear otros nuevos, como ocurrió en el DSM-II con la neurosis ansiosa, que fue dividida en siete trastornos. Otro cambio fue el producido por la introducción de un método de diagnóstico basado en los síntomas, algo que ha sido muy criticado debido a que multiplica los trastornos existentes y considera el estrés y la tristeza normales como enfermedades para las cuales se deben tomar fármacos. Los criterios para la depresión ya no hacen una distinción entre un trastorno y la reacción normal ante un contexto o situación, como sería la pérdida de un ser querido, el divorcio, padecer una enfermedad grave o la pérdida del trabajo. Éstos hechos ya no son considerados como criterios excluyentes a la hora de diagnosticar a una persona. Todas éstas modificaciones, que resultan muy beneficiosas para la industria farmacéutica, pueden tener que ver con el hecho de que el 100% de los miembros del comité encargado de clasificar los trastornos anímicos del DSM-IV tenían lazos económicos con alguna farmacéutica" (Gotzsche, pp. 285, 286, 291, 192). Ante los siguientes datos es válido preguntar si los estadounidenses y británicos realmente están más deprimidos que los coreanos, libaneses y chinos. ¿O están sobre-diagnosticados y sobre-medicalizados por el DSM y los intereses farmacéuticos? ¿Qué porcentaje de muertes es producto del abuso en la prescripción de medicamentos? Considerando que algunos promueven las conductas agresivas y suicidas. Infraestructuras: El derrumbamiento del puente Francis Scott Key de Baltimore el pasado mes de marzo puso de manifiesto la brecha que se ha abierto entre el desarrollo de las infraestructuras en Estados Unidos y el resto del mundo. Aunque la infraestructura y el mantenimiento del puente no fueron la causa de su repentino derrumbe, el Secretario de Transporte, Pete Buttigieg, admitió posteriormente que un puente construido en la década de 1970 sencillamente no podía soportar una colisión con un bloque portacontenedores de decenas de miles de toneladas. Una investigación del Washington Post reveló que una comisión de representantes de agencias federales llevaba casi diez años recomendando a las autoridades portuarias que invirtieran en equipos de "protección contra impactos de buques", pero que las autoridades federales y estatales habían hecho caso omiso de éstas recomendaciones por el "elevado coste de añadir protecciones". En general, las infraestructuras estadounidenses adolecen de una considerable falta de inversión en comparación con las de los países europeos. En 2021, la OCDE estimó que sólo el 0,51% del PIB estadounidense se invertía en la construcción de nuevas infraestructuras o en la mejora de las existentes; ése mismo año, el 5% del PIB chino se dedicaba a infraestructuras, es decir, diez veces más. Violencia: La tasa de homicidios en Estados Unidos es de media siete veces superior a la de los principales países europeos (Francia, Alemania, Italia, España). Aunque se redujo gradualmente en la década de 1990, el número de asesinatos por cada 100.000 habitantes ha ido en aumento desde 2014. El importante aumento del número de homicidios en 2020 –probablemente vinculado a los trastornos provocados por la pandemia- no dio lugar a un descenso al año siguiente. Gran parte de ésta violencia está vinculada a la posesión y uso de armas de fuego –que estuvieron implicadas en el 77% de los homicidios en 2020, 4 puntos más que el año anterior-. Aunque todas las encuestas indican que la población de Estados Unidos está preocupada por el aumento de la delincuencia y reconoce que las armas de fuego son un problema importante, casi un tercio de los estadounidenses afirmó poseer un arma en 2023. La cuestión de la posesión de armas es divisiva en términos de afiliación política, género y etnia. Menos de uno de cada tres votantes republicanos dice estar a favor de leyes más estrictas que regulen la compra y el uso de armas de fuego, frente al 86% de los votantes demócratas. Tasas de encarcelamiento: En Estados Unidos, entre 1980 y 2000 se produjo un aumento sin precedentes de la población reclusa y de la tasa de encarcelamiento, que alcanzó los 755 presos por cada 100.000 habitantes en 2008. Hoy es, con diferencia, la más alta del mundo entre los países ricos. Si Estados Unidos constituye una anomalía, se debe principalmente a la "guerra contra las drogas" lanzada por el presidente Richard Nixon en 1971 y prolongada a lo largo de las décadas de 1980 y 1990. En 1984, durante el primer mandato de Ronald Reagan, el Congreso aprobó la Ley de Reforma de las Penas, que puso fin al poder hasta entonces ampliamente discrecional de los jueces en materia de imposición de penas e introdujo penas mínimas, en particular para los delitos de posesión de drogas. Durante el mismo período, el Tribunal Supremo dictó una serie de sentencias que facilitaban la condena por determinados delitos. Éstos numerosos esfuerzos sólo consiguieron frenar parcialmente el aumento de la violencia que asoló Estados Unidos entre los años 1960 y 1980. En 1992, el 44% de los estadounidenses afirmaba que seguía teniendo miedo de caminar solo por la noche, según el Instituto Gallup. El presidente demócrata Bill Clinton amplío la labor de las administraciones anteriores firmando en 1994 la Ley de Control de la Delincuencia Violenta y Aplicación de la Ley. En 20 años, la tasa de delitos violentos se ha reducido a la mitad, pero la de homicidios sigue siendo tres veces superior a la de Europa. Crisis de confianza: Entre todos los indicadores que ayudan a explicar cómo Donald Trump fue capaz de ganar las elecciones presidenciales de 2016 y hacerse con el control del Partido Republicano en menos de una década, se encuentra una creciente desconfianza hacia las instituciones, los medios de comunicación y todos los actores relaciones con el Partido Demócrata o cualquier otra fuerza política ajena al Partido Republicano. Cuando Donald Trump descendió por la escalera mecánica dorada de la Trump Tower para anunciar su candidatura en las elecciones de 2016, el 32% de los votantes republicanos afirmaba confiar en que los medios de comunicación "informan de las noticias de forma completa, precisa y justa". Nueve años después, ésa cifra ha caído al 12% -frente al 54% de los votantes demócratas-. Aunque Trump no es el causante del clima generalizado de desconfianza que ha crecido en Estados Unidos en los últimos años, sí ha sabido aprovecharlo y alimentarlo: "El deterioro de la situación es grave. En 1980, la industria farmacéutica financiaba el 32% de la investigación biomédica en Estados Unidos, porcentaje que aumentó hasta el 62% en el año 2000. En la actualidad, la industria financia la mayoría de los ensayos tanto en Estados Unidos como en Europa. Sin embargo, la proporción de proyectos de las farmacéuticas que llegan a los centros de investigación médica se ha desplomado, pasando del 63% en 1994 al 26% en 2004. Ahora, por lo tanto, son las llamadas organizaciones de investigación por contrato las que se encargan de realizar los ensayos, y algunas de ellas incluso llevan a cabo las tareas de marketing y publicidad: otra señal más de que los ensayos de la industria no son más que estrategias publicitarias… Al inicio de mi carrera en la industria farmacéutica, hacia 1975, los empleados de éstas empresas sentían respeto por los médicos y éstos tenían unos límites definidos de impunidad. Existía, pues, un grado razonable de libertad académica para los investigadores que colaboraban con la industria. Trabajar en el departamento de ensayos clínicos seguía teniendo más prestigio que formar parte del departamento de marketing. Pero durante la década de los ochenta todo cambió. La importancia y la agresividad de los expertos en marketing fue en aumento, tanto internamente como con respecto a los médicos, y los ensayos clínicos empezaron a integrarse en las estrategias de marketing; los responsables de los departamentos de investigación fueron sustituidos por gerentes y visitadores médicos con muy poco o nulo criterio científico o médico (en ocasiones provenían del campo de la venta de coches y frigoríficos, o eran militares de bajo rango). Éstos nuevos responsables se encargaban no sólo de la investigación clínica, sino también de la investigación básica, lo que tuvo consecuencias desastrosas para la innovación. La ciencia se fue convirtiendo en marketing y los profesores acabaron siendo gestores, mientras que algunos científicos de la industria estaban asqueados al contemplar el proceso en el que se veían envueltos y no poder hacer nada para remediarlo. Los buenos modelos desaparecieron, y la avaricia se convirtió en la brújula con la que orientarse. El margen de beneficio por unidad vendida de fármaco siempre ha sido mucho más elevado que el de otras industrias. En la década de los setenta era del 11%, frente al 6% de media de las 500 empresas de la lista Fortune 500, entre las que aparecían también las grandes farmacéuticas. Pero veinte años más tarde, en los ochenta, cuando los expertos en marketing tomaron las riendas del sector, los beneficios de las farmacéuticas se dispararon, y llegaron a ser del 19% en 2011. En 2002, los beneficios combinados de las diez farmacéuticas incluidas en la lista Fortune 500 eran mayores que el de las 490 restantes" (Gotzsche, pp. 104, 105, 106, 107).


Elon Musk & Snowden.

NNNNNNNN

Ashlee Vance en "Elon Musk. El creador de Tesla, PayPal y SpaceX que anticipa el futuro" (PAIDÓS, 2017), identifica que el público tuvo noticias de Elon Reeve Musk por primera vez en 1984. La revista sudafricana PC and Office Technology publicó el código fuente de un videojuego que Musk había diseñado. Blastar, un juego especial de ciencia ficción, funcionaba con 167 líneas de instrucciones. Corrían los tiempos en que los usuarios de los primeros ordenadores estaban obligados a escribir comandos para todo. En aquel contexto, el juego de Musk no era una maravilla de la ciencia informática, pero sin duda superaba lo que era capaz de hacer la mayoría de los niños de doce años. Su publicación en la revista le granjeó a Musk quinientos dólares y proporcionó algunas señales tempranas sobre su carácter. El código del juego, publicado en la página 69 de la revista, muestra que el joven quería presentarse ante el mundo como E. R. Musk, un nombre que sonaba a autor de ciencia ficción, y que ya albergaba en su cabeza la visión de grandes conquistas. La breve introducción rezaba así: "En éste juego tienes que destruir un carguero extraterrestre que lleva bombas mortales de hidrógeno y Status Beam Machines. El programa hace buen uso de los sprites y las animaciones, y en éste sentido su lectura merece la pena". Fantasear en la infancia con el espacio y la lucha entre el bien y el mal no tiene nada de sorprendente; tomarse ésas fantasías en serio es otra cosa. Así ocurría con el joven Elon Musk. Mediada su adolescencia, Musk había mezclado fantasía y realidad en su cabeza hasta el punto de que no le era fácil distinguirlas. El destino del hombre en el universo se le aparecía como una responsabilidad personal. Si para cumplir su misión había que descubrir tecnologías para generar una energía más limpia o construir naves espaciales para extender el alcance de la especie humana, tendría que hacerlo. Ya encontraría la forma. "Tal vez leyera demasiados cómics de pequeño –afirma Musk-. Los personajes de los cómics siempre luchan para salvar al mundo. Hay que intentar que el mundo sea un lugar mejor, porque lo contrario no tiene sentido". Cuando tenía unos catorce años, Musk entró de lleno en una crisis existencia. Intentó hacerle frente como muchos adolescentes con talento, recurriendo a textos religiosos y filosóficos. Asimiló diversos idearios y al final terminó más o menos donde había comenzado, adoptando las enseñanzas de ciencia ficción de uno de los libros que más lo han influenciado en su vida: la Guía del autoestopista galáctico, de Douglas Adams. "En ése libro se dice que una de las cosas más difíciles es saber formular las preguntas adecuadas –comenta Musk-. Cuando sabes la pregunta, responderla es relativamente sencillo. Yo llegué a la conclusión de que realmente deberíamos aspirar a aumentar el alcance y la escala de la conciencia humana para entender mejor qué preguntas debemos formular". Así fue como aquel adolescente descubrió cuál era su misión en la vida. "Aspirar a la mejora colectiva de la humanidad es lo único que tiene sentido", sostiene Musk. No es difícil identificar algunos de los cimientos en que se apoya ésa búsqueda de sentido. Nacido en 1971, Musk se crió en Pretoria, una gran ciudad situada en la zona sureste de Sudáfrica, a sólo una hora en automóvil de Johannesburgo. El espectro del apartheid estuvo presente a lo largo de su infancia, mientras el país estaba sometido a la tensión y la violencia. Los negros y los blancos luchaban entre sí, al igual que los negros de diferentes tribus. Musk cumplió cuatro años apenas días después del levantamiento de Soweto, en el que cientos de estudiantes negros murieron mientras se manifestaban contra los decretos del Gobierno blanco. Durante años, Sudáfrica se enfrentó a las sanciones de la comunidad internacional por sus políticas racistas. Musk tuvo la suerte de viajar al extranjero durante su infancia, lo que permitió comprobar cómo veían a Sudáfrica más allá de sus fronteras. Pero lo probablemente moldeó más la personalidad de aquel niño fue la cultura afrikáner blanca, prevalente en Pretoria y en las áreas circundantes, que celebraba los comportamientos hipermasculinos y veneraba a los deportistas con agallas. Aunque la condición social de Musk le otorgaba ciertos privilegios, aquel era un entorno extraño para un joven cuyo carácter obsesivo y personalidad reservada se salían de lo común. Su idea de que algo en el mundo andaba mal se confirmaba una y otra vez, así que desde muy temprana edad anhelaba encontrar un lugar en el que hacer realidad sus sueños. Tenía una visión absolutamente estereotipada de Estados Unidos: era la tierra de las oportunidades, el escenario donde una persona como él podría prosperar. Así fue como un niño sudafricano solitario y desgarbado que aspiraba a "la mejora colectiva de la humanidad" acabó convirtiéndose en el empresario más audaz de Norteamérica. La llegada de Musk a Estados Unidos, ya entrado en la veintena, representó un retorno a sus raíces ancestrales. Los árboles genealógicos indican que algunos antepasados que llevaban el apellido suizo alemán de Haldeman (la línea materna de la familia) se trasladaron de Europa a Nueva York durante la guerra de Secesión estadounidense. Desde Nueva York se dispersaron hacia las praderas del Medio Oeste, recalando sobre todo en Illinois y Minnesota. "Por lo visto, nuestros antepasados lucharon en ambos bandos de la Guerra Civil y era una familia de agricultores", afirma Scott Haldeman, tío de Musk e historiador no oficial del clan. Durante toda su infancia, su inusual nombre le acarreó las burlas de los demás niños. Su nombre de pila procedía de su bisabuelo John Elon Haldeman, que nació en 1872, se crió en Ilinois y posteriormente fue a Minnesota. Allí conoció a su esposa, Almeda Jane Norman, cinco años menos que él. En 1902, la pareja, que se había establecido en una cabaña de Madera en la ciudad de Pequot, en el centro de Minnesota, tuvo un hijo, Joshua Norman Haldeman, el abuelo de Musk por la línea materna, quien con el paso de los años se convertiría en un tipo excéntrico y excepcional y en un modelo para su nieto. Maye Musk, la madre de Elon, creció idolatrando a sus padres. En su juventud la consideraban un ratón de biblioteca. Le gustaban las matemáticas y la ciencia y se le daban bien los estudios. Sin embargo, al cumplir quince años llamaba la atención por otros atributos. Un amigo de la familia dirigía una escuela de modelos, y Maye asistió a algunas clases. Los fines de semana participaba en desfiles y posaba para revistas, de vez en cuando asistía a reuniones en la casa de algún senador o embajador y llegó a ser finalista en el concurso de Miss Sudáfrica. (Pasaos los setenta años, Maye ha continuado trabajando como modelo, ha sido portada de revistas como New York y Elle y ha aparecido en algunos vídeos musicales de Beyoncé). Maye y el padre de Elon, Errol Musk, crecieron en el mismo vecindario. Se vieron por primera vez cuando Maye, nacida en 1948, tenía unos once años. Errol era un guaperas cuyo carácter contrataba con la dedicación de Maye a los estudios, pero le hizo la corte durante años. Su matrimonio fue complicado desde el principio. Maye se quedó embarazada durante la luna de miel y dio a luz a Elon el 28 de junio de 1971, nueve meses y dos después de la boda. Aunque no conoció la felicidad conyugal, la pareja se labró una vida digna en Pretoria. Errol trabajaba como ingeniero mecánico y eléctrico, a cargo de grandes proyectos como edificios de oficinas, complejos comerciales, parcelas residenciales y hasta una base de las fuerzas aéreas; por su parte, Maye abrió una consulta como dietista. Poco más de un año después de Elon nació su hermano Kimbal, y no mucho más tarde, su hermana, Tosca. Elon exhibía todos los rasgos de un niño curioso y activo. Comprendía las cosas con facilidad, y Maye, como tantas otras madres, estaba convencida de que su hijo era precoz y brillante. "Parecía entender las cosas más rápidamente que los otros niños", dice Mayer. Lo desconcertante era que a veces parecía entrar en una especie de trance. Cuando la gente hablaba con él se quedaba callado y con la mirada perdida. Ésa conducta se repetía con tanta frecuencia que sus padres y los médicos pensaron que podía ser sordo. "A veces simplemente no te oía", recuerda Maye. Los médicos le realizaron una serie de pruebas y finalmente decidieron extirparle las glándulas adenoides, una operación que en algunos casos mejora la audición de los niños.  "Bueno, él no cambió", dice Maye. El problema de Elon tenía que ver mucho más con su cableado mental que con su sistema auditivo. "Se encierra en sí mismo entonces no ves que está en otro mundo –dice Maye-. Todavía lo hace. Ahora ya no le digo nada porque sé que está diseñando un nuevo cohete o algo por el estilo". Los otros niños no reaccionaban bien ante aquel ensimismamiento. Podrías dar saltos a su lado o gritarle, pero él no se daba ni cuenta. Seguía a lo suyo, y los demás pensaban que era un grosero o un bicho raro. "Creo que Elon siempre fue un poco diferente, como un ratón de biblioteca –sostiene Maye-. Nunca se hizo querer por sus compañeros". Para Musk, aquellos momentos eran maravillosos. A los cinco años había encontrado una manera de aislarse del mundo y concentrar toda su atención en una sola tarea. Ésa capacidad se explica hasta cierto punto por el carácter extremadamente visual del funcionamiento de su mente. Visualizaba imágenes con un grado de claridad y detalle semejante al de un plano de ingeniería generado por ordenador. "Es como si la parte del cerebro que normalmente se ocupa del procesamiento visual, la parte que procesa las imágenes del mundo externo, estuviera controlada por el pensamiento –dice Musk-. Ahora no puedo hacerlo tanto como antes, porque hay muchas cosas que exigen mi atención, pero de niño me ocurría muy a menudo. La parte del cerebro que usamos para procesar las imágenes que captan los ojos yo la usaba para pensar". Los ordenadores procesan la información mediante dos clases de chips. Por una parte están los chips gráficos, que se ocupan de procesar las imágenes producidas por una señal de televisión o un videojuego, y por otra los chips computacionales, que se encargan de las tareas generales y las operaciones matemáticas. Musk ha llegado a pensar que su cerebro contiene una especie de chip gráfico que le permite ver un objeto cualquiera, reproducirlo en su mente e imaginarse cómo podía transformarse o comportarse al interactuar con otros objetos. "En el caso de las imágenes y los números, puedo procesar su interrelación y sus relaciones algorítmicas –explica Musk-. Veo de manera muy vívida cómo afectarán los objetos a la aceleración, el impulso, la energía cinética y ése tipo de cosas". Sin embargo aquel niño poseía un rasgo de carácter que resultaba aún más llamativo: su obsesión por la lectura. Desde muy pequeño parecía tener siempre un libro entre las manos. "No era nada raro que leyera diez horas diarias –dice Kimbal-. Los fines de semana podía leer dos libros al día". A menudo, cuando la familia iba de compras, se daban cuenta de que Elon se había esfumado. Maye o Kimbal se acercaban a la librería más cercana y lo encontraban sentado en el suelo, cerca de la trastienda, completamente sumido en la lectura. Cuando Elon se hizo mayor, se pasaba por la librería al terminar las clases a las dos de la tarde y se quedaba hasta las seis, cuando sus padres regresaban a casa del trabajo. Primero se dedicaba a los libros de ficción, después a los cómics y por últimos a los libros de no ficción. Entre sus lecturas favoritas se contaban El señor de los anillos, la saga de la Fundación de Isaac Asimov y La luna es una cruel amante, de Robert Heinlein, además de la Guía del autoestopista galáctico. Maye recuerda una noche en que Elon jugaba fuera de casa con sus hermanos y primos. Cuando uno dijo que lo asustaba la oscuridad, Elon comentó que "la oscuridad es simplemente la ausencia de luz", lo que no contribuyó a tranquilizar al asustado niño. En su adolescencia, su incesante afán de corregir a los demás y sus modales bruscos provocaron el rechazo de los otros chavales y aumentaron su sensación de aislamiento. Elon estaba convencido de que a la gente le gustaba que le mostrasen los fallos de sus razonamientos. "A los niños no les gustan ésa clase de respuestas –sostiene Maye-. Le decían: "No volveremos a jugar nunca contigo". Me sentía muy triste como madre, porque creo que quería tener amigos. Elon vio un ordenador por primera vez cuando tenía diez años, en el centro comercial de Sandton City, en Johannesburgo. "Había una tienda de electrónica que vendía sobre todo cosas como aparatos de alta fidelidad, hasta que, en un rincón, colocaron algunos ordenadores", recuerda Musk. Al instante se sintió cautivado por aquella máquina que podía ser programada para cumplir órdenes: "Era imperativo que yo tuviera una y le di la lata a mi padre para que me la comprara", dice Musk. Poco después poseía un Commodore VIC-20, un ordenador doméstico bastante popular que salió a venta en 1980. Tenía cinco kilobytes de memoria y venía con un manual del lenguaje de programación BASIC… A pesar de ser un muchacho estudioso y de su nuevo ordenador, Elon solía enredar a Kimbal y sus primos vendiendo huevos de Pascua puerta a puerta en su vecindario. Los huevos no estaban bien decorados, pero los muchachos no dudaron en venderlos a sus acomodados vecinos por un precio exorbitado. También partió de Elon la iniciativa de construir explosivos y cohetes caseros. En Sudáfrica no se vendían los kits de cohetes de la marca Estes, tan populares entre los aficionados estadounidenses, de modo que Elon fabricó sus propios compuestos químicos y los guardó en latas. "Es increíble la cantidad de cosas que sirven para producir una explosión –explica Elon-. El nitrato de potasio, el azufre y el carbón vegetal son los ingredientes básicos de la pólvora. Aparte, si combinas un ácido fuerte con un alcalino fuerte, generalmente se libera una gran cantidad de energía. Mezclar cloro granulado con líquido de frenos da un resultado impresionante. Conservo todos los dedos de milagro"… Los chicos, que en aquel entonces tenían entre trece y dieciséis años, buscaban en Johannesburgo una mezcla de diversión y hazañas frikis. Durante una de sus excursiones acudieron a un torneo de Dungeons & Dragons. "No se podía ser más friki", recuerda Musk. A todos les encantaba aquel juego de rol, en el que debe existir un director de juego que imagine una escena y se la describa a los participantes para crear la atmósfera de la partida. "Entras en una habitación y ves un cofre en una esquina. ¿Qué vas a hacer? (…) Abres el cofre. Te han tendido una trampa. Acabas de liberar a docenas de duendes". Elon sobresalía en ése papel de Amo de la Mazmorra y se aprendió de memoria los textos que detallaban los poderes de los monstruos y otros personajes" (Vance, pp. 33, 34). Edward Snowden en "Vigilancia permanente" (PLANETA, 2012) relata su propia historia después de las filtraciones sobre la vigilancia global del Gobierno estadounidense en el período de Barack Obama. Acababa de cumplir nueve años cuando mi familia se mudó de Carolina del Norte a Maryland. Para mi sorpresa, vi que mi apellido me había precedido. "Snowden" era algo omnipresente en el condado de Anne Arundel en el que nos habíamos instalado, aunque tardé un tiempo en enterarme por qué. Richard Snowden era un comandante británico que llegó a la provincia de Maryland en 1658 con la idea de que la garantía de libertad religiosa concedida por Lord Baltimore a católicos y protestantes se extendería a los cuáqueros. En 1674, a Richard se le unió John, que había aceptado salir de Yorkshire para reducir su sentencia de prisión por predicar la fe cuáquera. Cuando el barco de William Penn, el Welcome, remontó el río Delaware en 1682, John fue uno de los pocos europeos en salir a saludarlo. Tres de los nietos de John terminaron sirviendo en el ejército Continental durante la Guerra de Independencia. Dado que los cuáqueros son pacifistas, los tres sufrieron la reprobación de la comunidad por decidir unirse a la lucha por la independencia, pero sus conciencias les habían exigido replantearse el pacifismo. William Snowden, mi ancestro paterno directo, sirvió como capitán, fue hecho prisionero por los británicos en la batalla de Fort Washington en Nueva York y murió bajo custodia en una de las famosas cárceles de las fábricas azucareras de Manhattan. (Según cuenta la leyenda, los británicos mataban a sus prisioneros de guerra obligándolos a comer gachas mezcladas con vidrio molido). Su esposa, Elizabeth née Moor, fue una preciada consejera del general Washington y la madre de otro John Snowden, un político, historiador y editor de periódico de Pensilvania cuyos descendientes se dispersaron al sur para establecerse entre los terrenos de Maryland de sus primos Snowden. El condado de Anne Arundel abarca casi las 800 hectáreas enteras de bosque que el rey Carlos II cedió a la familia de Richard Snowden en 1686. Entre las empresas que fundaron los Snowden allí se encuentran Patuxent Iron Works, una de las forjas más importantes de los Estados Unidos coloniales y principal fabricante de balas para cañones y otras armas; y Snowden Plantation, una granja y lechería administrada por los nietos de Richard Snowden. Tras servir en la heroica línea de Maryland del Ejército Continental, los Snowden regresaron a la plantación y –haciendo la mayor gala posible de los principios de la independencia- abolieron la práctica de la esclavitud en la familia, con lo que liberaron a sus doscientos esclavos africanos casi un siglo antes de la Guerra Civil. Actualmente, las antiguas tierras de cultivo de los Snowden están atravesadas por una carretera, la Snowden River Parkway, un tramo bullicioso y comercial de cuatro carriles, lleno de restaurantes de alta gama y concesionarios de coches. Cerca pasa la Route 32/Patuxent Freeway, que lleva directamente a la base militar de Fort George G. Meade, la segunda más grande del país y sede central de la NSA. A decir verdad, la base de Fort Meade está construida sobre unos terrenos propiedad en otros tiempos de mis primos Snowden, que el Gobierno estadounidense les compró (según cuentan unos) o les expropió (según otros). Para unos un héroe, para otros un villano, aunque para Snowden éstas categorías no son válidas: "Me llamo Edward Joseph Snowden. Antes trabajaba para el Gobierno, pero ahora trabajo para el pueblo. Tardé casi treinta años en reconocer que había una diferencia, y cuando lo hice, me metí en algún que otro problemilla en la oficina. Como resultado, ahora dedico mi tiempo a intentar proteger a la ciudadanía de la persona que yo era antes: un espía de la CIA (Central Intelligence Agency o Agencia Central de Inteligencia) y la NSA (National Security Agency o Agencia de Seguridad Nacional) de Estados Unidos, otro joven tecnólogo dedicado a construir lo que estaba seguro de que sería un mundo mejor. Mi trayectoria en la IC (Intelligence Community o Comunidad de Inteligencia) estadounidense duró un breve período de siete años. Me sorprende darme cuenta de que éso es sólo un año más del tiempo que ha transcurrido desde que me exilié a un país que no fue el que elegí. No obstante, durante ése período de siete años participé en el cambio más significativo de la historia del espionaje estadounidense: el paso de la vigilancia selectiva de individuos a la vigilancia masiva de poblaciones enteras. Ayudé a hacer tecnológicamente posible que un sólo Gobierno recopilase todas las comunicaciones digitales del mundo, las almacenase durante años y las explorase a voluntad… Me mandaron a Japón, donde ayudé a diseñar lo que terminaría siendo la copia de seguridad global de la agencia: una masiva red oculta que garantizaba que, aunque la sede central de la NSA quedase reducida a cenizas en una explosión nuclear, no se perdería ni un solo dato. Por entonces no me di cuenta de que diseñar un sistema que conservara un expediente permanente de las vidas de todo el mundo era un trágico error. El motivo de que estéis leyendo éste libro es que hice algo peligroso para un hombre de mi posición: decidí contar la verdad". ¿Cómo asumía el riesgo y la volatilidad un niño de la década de 1980 llamado Edward Snowden?: "En la Navidad de 1989, apareció un Nintendo en casa. Me entregué a ésa consola gris de dos tonalidades tan en cuerpo y alma que mi madre, alarmada, impuso una norma: sólo podía alquilar un juego nuevo después de leerme un libro. Los juegos eran caros y, una vez que tuve dominados los que venían en la consola (un único cartucho con el Super Mario Bros y el Duck Hunt), estaba ansioso de nuevos desafíos. El único impedimento era que, con seis años, no podía leer con la misma rapidez con la que me acababa un juego. Había llegado el momento de otro de mis hackeos de neófito. Empecé a llegar a casa de la biblioteca con libros cada vez más cortos, y libros con un montón de imágenes. Aparecía con enciclopedias visuales de inventos, llenas de disparatados dibujos de velocípedos y dirigibles, y cómics que, hasta mucho después, no me di cuenta de que eran versiones abreviadas para niños de Julio Verne y H.G. Wells. Mi auténtica escuela fue la NES, la Nintendo Entertainment System de ocho bits, tan cutre y tan genial a la vez. Con The Legend of Zelda aprendí que el mundo existe para explorarlo; con el Mega Man entendí que mis enemigos tienen mucho que enseñarme; y con el Duck Hunt, bueno, el Duck Hunt me enseñó que, aunque alguien se ría de tus fracasos, éso no quiere decir que tengas que pegarles un tiro en la cara. Sin embargo, al final fue el Super Mario Bros el que me enseñó la que quizá siga siendo la lección más importante de mi vida. Hablo completamente en serio, y pido que se me tome en serio. El Super Mario Bros, la edición 1.0, probablemente sea la gran obra maestra de los juegos de desplazamiento lateral de todos los tiempos. Cuando el juego comienza, Mario está en el extremo izquierdo de la legendaria pantalla de inicio y sólo puede ir en una dirección: sólo puede moverse hacia la derecha, dado que el escenario nuevo y los enemigos van llegando por ése lado. Mario avanza por ocho mundos de cuatro niveles cada uno, regidos todos ellos por limitaciones temporales, hasta llegar al malvado Bowser y libera a la cautiva princesa Toadstool. A lo largo de treinta y dos niveles, Mario existe delante de lo que, en la jerga de los videojuegos, se llama "un muro invisible", que no le permite retroceder. No hay vuelta atrás, sólo avance: para Mario y Luigi, para mí, y para todos vosotros. La vida sólo se mueve en un sentido, en el sentido que marca el tiempo, y da igual lo lejos que consigamos llegar, porque ése muro invisible siempre estará justo detrás de nosotros, separándonos del pasado, obligándonos a ir hacia lo desconocido. Un niño pequeño criado en una ciudad pequeña de Carolina del Norte en la década de 1980 tiene que encontrarle el sentido a la inmortalidad en alguna parte, ¿por qué no en dos hermanos fontaneros, inmigrantes italianos, hambrientos de setas de alcantarilla?" (Snowden, pp. 31, 32).


¡No queremos jugar contigo!

NNNNNNNN

Elon Reeve Musk ha realizado cameos en Thank You For Smoking (2005), Iron Man 2 (2010), Machete Kills (2013), Big Bang Theory (2015), Young Sheldon (2016), Why Him? (2016). Si Robert Downey Jr. es el Iron Man de la fantasía progresista de Kamala Harris, Elon Musk es el Iron Man de la vida real de Donald Trump. En 2006, durante el rodaje de Iron Man, el director Jon Favreau visitó la planta de SpaceX donde Elon Musk engendraba sus cohetes. Le acompañaba el actor protagonista, Robert Downey Jr., que en la cinta encarna a un ingeniero chiflado con un traje de acero con el que salva al mundo. Como el superhéroe de la ficción, Musk también quiere salvar el mundo. A lo largo de los años ha enunciado al menos cuatro misiones que se ha autoimpuesto: preservar la libertad de expresión, desarrollar un ejército de inteligencias artificiales bondadosas que defiendan a los humanos de las inteligencias artificiales malignas, revertir el cambio climático reduciendo el uso de combustibles fósiles y convertir a la humanidad en una especie interplanetaria. Aunque lo del cambio climático ha quedado en suspenso con el gobierno de Trump. En la campaña presidencial de 2024 los Avengers tomaron partido por Kamala Harris con el hastag #AssembleFroDemocracy: Robert Downey Jr. (Iron Man), Scarlett Johansson (Black Widow), Chris Evans (Captain America), Mark Ruffalo (Bruce Banner/Hulk), Paul Bettanny (Vision), Danai Guiria (Okoye), Don Cheadle (War Machine). Mientras Elon Musk se gastó una pequeña fortuna en apoyar la campaña presidencial de Donald John Trump. Los documentos registrados ante la Comisión Electoral Federal muestran que la factura pagada por el magnate fue mucho mayor de lo que se conocía hasta ahora y que acabó superando los 260 millones de dólares. Las mayores aportaciones las realizó a través de su comité America PAC, que se centró en apoyar a Trump en los estados decisivos y, particularmente, en Pensilvania. Ésa organización financió los sorteos –que luego resultaron no ser tales- de un millón de dólares diarios para simpatizantes de su causa. El informe registrado cifra las aportaciones de Musk a dicho fondo en 238,52 millones de dólares. Musk aportó 20,5 millones de dólares a un comité político llamado RGB PAC. Su único financiador fue el fondo Elon Musk Revocable Trust, domiciliado en Austin (Texas), donde el magnate tiene su residencia. Depositó ésa cantidad el 24 de octubre. Los documentos revelan que Musk donó además a finales de octubre tres millones de dólares a la MAHA Alliance, un comité que apoyaba la campaña Hacer Estados Unidos saludable de nuevo, de Robert F. Kennedy, que por entonces ya era también aliado de Trump. En total, pues, Musk aportó sólo a ésas tres organizaciones 262 millones de dólares, lo que le convierte en el donante más generoso conocido de la campaña republicana, superando los 197 millones del magnate Timothy Mellon, partidario también de Trump. Tras las elecciones, Musk se ha convertido en la aparente mano derecha de Trump. Le acompañó durante días en Mar-a-Lago, fue con él a Nueva York a una velada de UFC y le invitó al lanzamiento de un cohete a la base de SpaceX en Brownsville (Texas). El magnate ha recibido el encargo de dirigir, junto a Vivek Ramaswamy, el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), un organismo que no existe oficialmente, encargado de propugnar una reforma drástica de la Administración, pero también de eliminar regulaciones. Desde su puesto (que no es oficial y, por tanto, escapa del régimen de incompatibilidades y conflictos de intereses de los funcionarios) Musk puede favorecerse a sí mismo. Tendrá poder o capacidad de influir sobre los reguladores que considera que están frenando el desarrollo de sus negocios. Podrá dotarse de un marco normativo más favorable en los coches autónomos (Tesla), el lanzamiento de cohetes (SpaceX), la inteligencia artificial (xAI) y los implantes informáticos para el cerebro (Neuralink). Trump, además, ha ido nombrando a destacados aliados suyos para puestos destacados de la Administración, incluido el astronauta aficionado Jared Isaacman para director de la NASA, el principal cliente de su empresa SpaceX. David Sacks, el futuro "zar de las criptomonedas y la inteligencia artificial" nombrado por el presidente electo, es otro viejo conocido del magnate. Durante el año electoral, la riqueza de Musk había aumentado en unos 133.000 millones de dólares, el mayor incremento entre todos los multimillonarios. Casi todo el aumento se había producido en menos de dos meses, especialmente después del triunfo de Trump. El 23 de octubre de 2024 la riqueza del magnate estaba valorada en 237.000 millones. La lista FORBES 2025 del 1 de abril coloca a Elon Musk en primer lugar, con 342.000 millones de dólares; en segundo lugar, Mark Zuckerberg, con 216.000 millones de dólares; en tercer lugar, Jeff Bezos, con 215.000 millones de dólares; en cuarto lugar, Larry Ellison, con 192.000 millones de dólares; en quinto lugar, Bernard Arnault, con 178.000 millones de dólares; en sexto, Warren Buffet, con 154 millones de dólares; en séptimo lugar, Larry Page, con 144 millones de dólares; en octavo lugar, Sergey Brin, con 138.000 millones de dólares; en noveno lugar, Amancio Ortega, con 124.000 millones de dólares; en décimo lugar, Steve Ballmer, con 118.000 millones. FORBES en 1987 sólo registraba 140 multimillonarios. En 2007 superaban los 1.000. En 2017 llegaron a 2.000. En 2025 a 3.028. FORBES 2025 asegura que, un récord de 15 personas en todo el mundo tiene fortunas de 12 cifras, frente a 14 en 2024 y cero en 2017.  No sólo hay más multimillonarios, sino que son más ricos que nunca, con un patrimonio conjunto de US$16,1 billones (US$16.100.000 millones), casi US$2 billones más que en 2024. Estados Unidos tiene un récord de 902 multimillonarios, seguido por China (516, incluyendo Hong Kong) e India (205). Los 10 primeros lugares está ocupados por la tecnología (Musk, Zuckerberg, Bezos, Larry Elisson, Larry Page, Sergey Brin, Steve Ballmer), la moda (Arnault, Ortega) y las finanzas (Buffet). La presencia de Elon Musk (Tesla, SpaceX, X), Mark Zuckerberg (Meta), Jeff Bezos (Amazon), Sundair Pichai (Google), Tim Cook (Apple), Sam Altman (Open IA), Shou Zi Chew (TikTok) en la toma de posesión de Trump despertó críticas internacionales, pero ésos invitados especiales representan la economía informática de los Estados Unidos. En todo caso, el gran absurdo es la convivencia del industrialismo como tecnología, el capitalismo como modo de organizarla y la democracia como modo de dirigir ambas.  Pero éso nunca ha sido puesto en duda ni por republicanos ni por demócratas porque es la base del sueño americano y de la tercera y la cuarta revolución industrial. La mayoría de la gente entiende que la tecnología destruye puestos de trabajo, pero también crea nuevos puestos. Hoy es la inteligencia artificial con un estimado de 500 millones de puestos de trabajo destruidos, pero ayer fueron los teléfonos, las cámaras fotográficas, la radio, la televisión, los celulares, la computadora, etc. Ésa creación y destrucción se ha asumido con resignación como el precio del progreso. Más problemático es que la tecnología informática tiende a acumular la riqueza, el control social y el poder biopolítico. Sumado a la destrucción de los sistemas sanitarios, el DNI digital y vengadores sociales como Luigi Mangione, el asesino del CEO de UnitedHealthcare, Brian Thompson. Los gobiernos digitales han servido para centralizar la información, el control social y la vigilancia masiva en abierta oposición a cualquier noción de libertad de expresión, democracia y cambio de gobierno. Por mucho que apreciemos los aportes de los grandes de la tecnología, están sometidos a presiones gubernamentales. En 2011 el gobierno de Barack Obama consiguió el permiso del Tribunal de Vigilancia de Inteligencia Extranjera para eliminar las restricciones a la vigilancia de llamadas y correos por parte de la NSA: número de teléfono, dirección de correo electrónico, dirección IP, nombre del usuario y nombre propio. La NSA usaba la legislación para justificar dos métodos de vigilancia por Internet: el programa PRISM (recopilación de datos en los servidores de grandes proveedores de servicios) y la recopilación Upstream (recogida directa en la infraestructura). PRISM permitía a la NSA recopilar de forma rutinaria datos de Microsoft, Google, Yahoo!, Facebook, PalTalk, YouTube, Skype, AOL y Apple, incluyendo emails, fotos, conversaciones de vídeo y audio, contenido de navegación web, consultas en motores de búsqueda y datos almacenados en sus nubes. La recopilación Upstream permitía recoger datos directamente de la estructura de Internet del sector privado, de los conmutadores y enrutadores que derivan del tráfico de internet en todo el mundo, los satélites en órbita y los cables de fibra óptica de alta capacidad que van por debajo del océano. La agencia británica de inteligencia GCHQ interceptaba comunicaciones de diplomáticos extranjeros y grandes cantidades de datos transmitidos por fibra óptica a través de Tempora, compartida con la NSA: operadoras de telecomunicaciones Verizon Business, British Telecommunications, Vodafone Cable, Global Crossing o Viatel. La agencia británica GCHQ forma grietas en el tráfico de datos de Hotmail, Google, Yahoo! y Facebook con la colaboración de Israel, Suecia, Italia, Francia y Alemania. El sistema XKEYSCORE es el Google de tu vida personal. Un interfaz que permite introducir la dirección, el número de teléfono o la dirección IP de cualquier persona para revisar el historial de su actividad online, reproducir grabaciones de sus sesiones, leer los correos electrónicos, los chats privados, los archivos privados, las publicaciones en redes sociales, las consultas en tiempo real, etc. En 2021 Twitter y Facebook cancelaron las cuentas de un presidente de los Estados Unidos en funciones. En el segundo ascenso de Trump, Mark Zuckerberg se sinceró sobre la censura en el gobierno de Biden. Musk compró Twitter para romper la censura de Biden y regresarle su cuenta a Trump. A menudo se acusa a los grandes de la tecnología de ser los nuevos señores feudales, pero el poder biopolítico, las fuerzas armadas y los oráculos están en manos de los Estados. Tanto China como Rusia son ejemplos de lo que puede pasar si un pez grande se sale de la pecera: Jack Ma (Alibaba), Pável Dúrok (VKontakte). Los gobiernos digitales están haciendo realidad las distopías de 1984, They Live, The Dredd, Gattaca, Demolition Man, In Time, Assassins Creed, etc. Peter Frankopan en "Las nuevas rutas de la seda. Presente y futuro del mundo" (CRÍTICA, 2019), afirma que en China la preocupación por el desarrollo urbano llevó al Consejo de Estado, el máximo órgano de gobierno del país, a publicar una serie de directrices para endurecer las reglas de planificación y pedir un mayor énfasis en la promoción de "técnicas de construcción que generen menos residuos y requieran menos recursos, como el uso de elementos prefabricados". La idea parece bastante loable. Más extraño, sin embargo, resulta el hecho de que la necesidad de adoptar medidas drásticas se aprovechara también para imponer una orientación inflexible acerca de los edificios de aspecto inusual y prohibir la "arquitectura estrambótica que no es económica, funcional, estéticamente agradable ni respetuosa con el medio ambiente". Para garantizar el cumplimiento de las nuevas normas, el gobierno prevé utilizar técnicas de detección remota mediante satélites "con el fin de localizar aquellos edificios que violen las políticas de planificación urbana vigentes". Los drones volarán sobre nuestras cabezas no sólo para vigilar con quién hablamos o dónde estamos, sino también qué decidimos hacer con la chimenea o si ampliamos el patio. Se avecina un nuevo mundo, uno que la mayoría encuentra poco familiar y que puede parecer alternativamente exótico e inquietante. Vladímir Putin, en un intento de reducir las importaciones ha ordenado a las instituciones estatales rusas pasarse a tecnologías nacionales, si bien pocos creen que la medida vaya a tener frutos significativos debido a la infrafinanciación que en el pasado ha padecido la investigación y el desarrollo en el país y la limitada participación de los empresarios y las compañías en la inversión en innovación. Pese a ello, la idea de que Rusia necesita desarrollar sus propias capacidades es un tema clave en la forma de pensar de Moscú. El país ha gastado considerables recursos en el desarrollo de cibertecnologías. Durante las audiencias para su confirmación como jefe del Mando de Ciberdefensa de las fuerzas armadas estadounidenses y director de la Agencia de Seguridad Nacional, el general Paul Nakasone señaló que el Kremlin es el "adversario potencial más avanzado desde el punto de vista técnico" al que enfrenta Estados Unidos, pues cuenta con la capacidad para utilizar tácticas, técnicas y procedimientos complejos en contra de "objetivos militares, diplomáticos y comerciales tanto estadounidenses como extranjeros". Además de desarrollar herramientas que pueda usar contra objetivos en el extranjero y nacionales, Rusia también ha estado trabajando en la mejora de sus propias defensas con el fin de protegerse de posibles ataques externos. Ésto quizá parezca irónico en vista del uso que los rusos han hecho de la cibertecnología en todos los ámbitos, desde las elecciones presidenciales en Estados Unidos hasta la campaña a favor del Brexit en el Reino Unido, y desde el secuestro de datos empresariales hasta el robo de propiedad intelectual. De hecho, en abril de 2018 el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, el FBI y el Centro Nacional de Seguridad Cibernética del Reino Unido lanzaron una alerta formal acerca de los intentos, patrocinados por el Estado ruso, de infectar el hardware que controla el tráfico de internet. No obstante, lo cierto es que Rusia, al igual que otros países, ya ha tenido que lidiar con programas de secuestro de datos (ransomware) y ataques contra el sistema bancario, la telefonía móvil y los organismos gubernamentales -incluidas las fuerzas de seguridad, que en el verano de 2019 sufrieron uno de los mayores robos de información de su historia cuando uno de sus contratistas fue hackeado- todo lo cual, como es evidente, desea evitar o prevenir en el futuro. En Occidente, una de las cuestiones más preocupantes en la actualidad es la monetización de los datos, así como la legalidad y ética de corporaciones, como Facebook, que recopilan y utilizan información acerca de sus usuarios e incluso acerca de los amigos y contactos de ésos usuarios que no están en las redes sociales: "En Oriente, en cambio, inquieta más la utilización de los datos como arma y la relación entre el mundo digital y los intereses estatales, bien sean reales o potenciales. En Rusia, por ejemplo, las autoridades advirtieron a Facebook de que si la compañía no almacenaba en servidores locales los datos personales de los usuarios del país, bloquearían el acceso a la web. Más aún, recientemente trascendió que la red social también había estado permitiendo que el Mail.Ru Group, la mayor corporación tecnológica de Rusia, tuviera acceso a los datos personales de sus usuarios. "Tenemos la responsabilidad de proteger tus datos", escribió Mark Zuckerberg en marzo de 2018 en una publicación en Facebook, pero no aprovechó la ocasión para reconocer que su compañía había estado compartiendo ésos datos con una empresa vinculada estrechamente con el Kremlin, un hecho que sólo se divulgaría tiempo después. La vigilancia a la que Rusia somete las actividades digitales de sus propios ciudadanos y, es de suponer, también las de ciudadanos de otros países, es la verdadera razón para el bloqueo del servicio de mensajería encriptada Telegram, así como de las redes privadas virtuales (RPV), que permiten a sus usuarios eludir los controles y ocultarse de los servicios de localización. En Turquía, por su parte, a la interferencia regular del Estado en las redes sociales se añaden las acciones gubernamentales destinadas, en teoría, a impedir la difusión de mensajes "anormales" el día de las elecciones presidenciales. En el caso de China, las tres mayores empresas de telecomunicaciones del país (China Mobile, China Unicom y China Telecom) son de propiedad estatal, el gobierno ha tomado medidas para prohibir las redes privadas virtuales como parte de una "limpieza" de internet y el acceso a sitios como Google, Facebook y Twitter está bloqueado. En una parte del mundo, la monitorización de lo que los ciudadanos hacen habitualmente en la red tiene como objetivo impulsar los beneficios corporativos: en otra parte, ésa información se considera un asunto de seguridad nacional" (Frankopan, pp. 47, 48, 49). FORBES 2022 hizo una lista de los principales donantes de la política estadounidense: 1) Michael Bloomberg (Bloomberg L.P.), 1,4 mil millones de dólares al Partido Demócrata (incluidos 1,1 mil millones a su campaña); 2) Tom Steyer (Farallon Capital), 635 millones de dólares al Partido Demócrata (incluidos 318 millones a su campaña); Sheldon & Miriam Adelson (Las Vegas Stand), 537 millones al Partido Republicano; 4) Richard & Elizabeth Uihlein (Uline), 194 millones de dólares al Partido Republicano; (5) George Soros (Soros Fund Management Llc), 189 millones de dólares al Partido Demócrata. Ahora sabemos que el principal donante de Trump fue Elon Musk con 262 millones de dólares. ¿Cómo surgieron los PAC y Súper PAC´s? ¿Cómo llegaron a identificarse los derechos individuales con los derechos corporativos? En 1943, la prohibición de donar dinero a las campañas se amplió a los sindicatos, que reaccionaron creando Comités de Acción Política (PAC) para recaudar fondos con fines electorales. En 1971 el Congreso aprobó la ley de Campañas Electorales. Ésta instituyó nuevas limitaciones, la financiación pública de los comicios presidenciales y un ente regulador, el Comité Electoral Federal. Pero en 1976, el Tribunal Supremo la neutralizó, al fallar que los ciudadanos no pueden gastar sin límites en las campañas, pero sí en las elecciones, en ejercicio de su libertad de expresión. Por éste motivo, la regulación no afecta a los anuncios que evitan pedir el voto directamente. De ahí que las empresas fundaran sus propios PAC y los grupos independientes se lanzaran a defender o atacar candidatos. Un nuevo resquicio, fruto de una enmienda de 1979, permitió las donaciones ilimitadas de empresas y sindicatos para gastos ajenos a las campañas. El auge descontrolado de éste dinero y de la actividad de los grupos de interés llevó a la aprobación de una norma de transparencia en el año 2000, pero muchos la sortearon convirtiéndose en entidades civiles. Más importantes aún son los SuperPACs, surgidos en 2010 a raíz de un fallo del Tribunal Supremo que tumbó parcialmente una ley consensuada por McCain y el demócrata Russ Feingold ocho años antes. El texto limitaba la recaudación y el gasto que empresas, sindicatos y otros grupos de interés podían realizar con fines políticos y por iniciativa propia, no coordinada con las campañas. El Supremo anuló ésta restricción argumentando que vulneraba la Primera Enmienda de la Constitución, la que consagra la libertad de expresión, equiparando así los derechos corporativos a los individuales. ¿Qué postulaba el filósofo Guillermo de Ockham en el siglo XIII? Que la opinión colectiva nunca puede ser algo más que un producto de las opiniones individuales, y ninguna colectividad jamás es mayor que la suma de sus partes. Ésto significa que no puede haber ningún cuerpo colectivo con una personalidad corporativa o voluntad propia que sea diferente de la suma de las personalidades y las voluntades individuales que la componen. Los individuos, por supuesto, no existen aislados unos de los otros. Se congregan por diversas razones, pero lo hacen –o deberían hacerlo- como seres libres y autónomos. El cuerpo político, así, no existe como una esfera separada de la multitud de individuos que la componen. No existe ninguna persona ficta, ninguna persona imaginaria jurídicamente que pueda afirmar que los representa. La colectividad o la corporación nunca es otra cosa más que la colección de individuos racionales autónomos. Las voluntades individuales no pueden ser presentadas por una entidad corporativa, ni los individuos pueden, tampoco, alienar su autonomía, sus derechos o sus responsabilidades. ¿Quién fue el primer beneficiario de los SuperPACs? ¡Barack Obama!: "El veredicto en el caso Citizen United contra la Comisión Electoral Federal de 2010, donde el Tribunal Supremo básicamente aprobaba un gasto ilimitado de las grandes empresas para contribuir a financiar las campañas electorales de los partidos, supuso un hito en la privación del poder de los estadounidenses corrientes. La decisión permite que las grandes empresas y los sindicatos ejerzan su "libertad de expresión" a la hora de apoyar a los candidatos y a las causas en las elecciones en la misma medida en que pueden hacerlo las personas físicas. Dado que las grandes empresas disponen de muchísimos más recursos que la inmensa mayoría de los ciudadanos estadounidenses, la decisión plantea la posibilidad de crear una clase de agentes electorales superricos con un interés político unidimensional: incrementar sus beneficios. Resulta difícil justificar la decisión del Tribunal en términos filosóficos. Las corporaciones son personas jurídicas, creadas para un cometido específico y dotadas, a través de unas leyes creadas por el hombre, de unos derechos y unos deberes específicos. Tienen la ventaja, por ejemplo, de la responsabilidad limitada, pero en determinados casos puede levantarse el velo societario. Sigue existiendo la culpabilidad individual para los actos criminales. Pero las grandes empresas no son personas, y carecen de ningún tipo de derechos inalienables. El Tribunal Supremo, al darles carta blanca para influir en el poder y en nuestro sistema político, parecía opinar lo contrario… La decisión del tribunal fue, en cierto sentido, tan sólo un reflejo más del éxito de los intereses económicos a la hora de crear un sistema de "un dólar, un voto": habían conseguido elegir unos políticos que a su vez nombraron a unos jueces que iban a consagrar el derecho de las grandes corporaciones a gastar dinero sin ningún tipo de trabas en el ámbito de la política… En éste capítulo hemos descrito la construcción de un sistema político que, aunque nominalmente se basa en el principio de "una persona, un voto", ha resultado estar al servicio de los intereses de los de arriba. Se ha puesto en marcha otro círculo vicioso. Las reglas políticas del juego no sólo han beneficiado directamente a los de arriba, garantizando que tengan una voz desproporcionada, sino que también han creado un proceso político que indirectamente les otorga más poder" (Stiglitz, pp. 187, 188, 189).


El sueño americano.

NNNNNNNN

A los dieciocho años Elon Reeve Musk emigró a Canadá. En parte huía de su padre y en parte perseguía el sueño americano. Empezó Física y Economía en el Queen´s College de Ontario y consiguió más tarde una beca en la Universidad de Pensilvania. Musk había pasado la primera parte del verano en Silicon Valley, trabajando en prácticas en dos sitios. Por las mañanas, en el Pinnacle Research Institute, una empresa con sede en Los Gatos. Los inicios de Pinnacle fueron muy sonados. Disponía de un equipo de científicos que exploraban formas de utilizar los ultracondensadores como una revolucionaria fuente de combustible en los vehículos eléctricos e híbridos. El trabajo también se desarrollaba, al menos conceptualmente, en un territorio más extraño. Musk podía hablar largo y tendido sobre el empleo de ultracondensadores para fabricar armas láser al estilo de Star Wars y de casi todas las películas futuristas. Las pistolas láser lanzarían intensos disparos de energía, y luego el tirador reemplazaría el ultracondensador en la base de la pistola como quien cambia un cargador de munición convencional y volvería a disparar. Los ultracondensadores también parecían prometedores como fuente de alimentación en los misiles. Eran más resistentes que las baterías a las tensiones mecánicas del lanzamiento, y su carga se mantenía más estable durante largos períodos de tiempo. Musk se enamoró del trabajo que desarrolló en Pinnacle y comenzó a utilizarlo como base para algunos de sus planes de negocios experimentales en Pensilvania, y también en sus fantasías industriales. Por las tardes, Musk se dirigía a Rocket Science Games, una compañía de reciente creación con sede en Palo Alto que quería desarrollar los videojuegos más avanzados jamás vistos, prescindiendo de los tradicionales cartuchos de almacenamiento y utilizando en su lugar discos compactos, capaces de albergar más información. En teoría, los discos les permitirían dotar a los juegos de la calidad narrativa y de los valores de producción de las películas de Hollywood. Para cumplir aquel objetivo reunieron a un equipo de estrellas en ciernes, una mezcla de ingenieros y gente del cine. Tony Fadell, que más adelante sería el responsable de muchos de los avances del iPod y del iPhone de Apple, trabajaba en Rocket Science, al igual que la gente que desarrolló para Apple el software multimedia QuickTime. El equipo contaba también con el personal que había trabajado en los efectos originales de Star Wars creados por Industrial Light & Magic o confeccionando juegos en LucasArts Entertainment. Gracias a Rocket Science, Musk se hizo una idea de lo que podía ofrecer Silicon Valley, tanto desde el punto de vista del talento como desde el de la cultura empresarial. Había personas que trabajaban en la oficina las veinticuatro horas del día y que no veían nada extraño en que Musk se presentase hacia las cinco de la tarde para iniciar su segundo trabajo. Musk encontró en Silicon Valley la oportunidad que había estado buscando y un lugar a la altura de sus ambiciones. Viajó allí durante dos veranos consecutivos, y tras obtener su doble licenciatura en Pensilvania, se trasladó al Oeste. Tenía la intención de doctorarse en ciencia y física de materiales en Stanford y profundizar en el trabajo que había realizado en Pinnacle con los ultracondensadores. Al parecer, Musk abandonó Stanford al cabo de dos días, al encontrar irresistible la llamada de internet. Habló con Kimbal para que también se trasladara a Silicon Valley y así poder conquistar juntos la red. Musk había descubierto la posibilidad de crear un negocio viable en internet mientras trabajaba como becario. Corría 1995 y los hermanos estaban a punto de fundar Global Link Information Network, una empresa que acabaría llamándose Zip2. La idea de la que surgió Zip2 era brillante. En 1995 había muy pocas pequeñas empresas que entendieran las implicaciones de internet. No sabían cómo acceder a ella y no acababan de ver que sirviera para algo tener una página web para su negocio o incluso disponer de un listado en la red al estilo de las Páginas Amarillas. Musk y su hermano esperaban convencer a restaurantes, tiendas de ropa, peluquerías y negocios similares de que había llegado el momento de darse a conocer al público que navegaba en internet. Zip2 crearía un directorio de búsqueda de negocios y lo enlazaría a mapas. Musk solía explicar el concepto recurriendo a las pizzas: todo el mundo tenía derecho a conocer la ubicación de su pizzería más cercana y el camino exacto para llegar hasta ella. En la actualidad, la idea puede resultar obvia –una mezcla de Yelp y Google Maps-, pero en aquel entonces, a nadie se le había ocurrido nada parecido. A principios de 1996, Zip2 experimentó un cambio radical. La firma de inversión de riesgo Mohr Davidow Ventures se había percatado de que un par de muchachos sudafricanos intentaban confeccionar unas Páginas Amarillas en internet y se reunió con los hermanos. Aunque Musk estaba un poco verde como presentador, se las arregló suficientemente bien al hablar de la empresa, los inversores quedaron impresionados con su energía y Mohr Davidow invirtió tres millones de dólares. Con aquellos fondos en la mano, la empresa cambió oficialmente su nombre e Global Link a Zip2, se trasladó a una oficina más grande en el 390 de Cambridge Avenue, en Palo Alto, y empezó a contratar ingenieros de talento. También cambió la estrategia de negocio. En aquel momento, la empresa había creado uno de los mejores sistemas de direccionamiento de la red. Zip2 mejoraría aquella tecnología y pasaría a tener un alcance nacional en lugar de centrarse tan sólo en el área de la bahía de San Francisco. Además, varió su estrategia de negocio. En lugar de vender el servicio puerta por puerta, Zip2 crearía un paquete de software que podrían adquirir los periódicos para elaborar sus propios directorios de propiedades inmobiliarias, concesionarios de automóviles y anuncios clasificados. Los periódicos habían tardado en comprender las repercusiones que internet tendría en su negocio, y el software de Zip2 les ofrecía una forma rápida de penetrar en la red sin que tuvieran que desarrollar su propia tecnología desde cero. Por su parte, Zip2 podría perseguir a presas más grandes y sacar beneficios de una red de directorios de alcance nacional… Con el acuerdo roto, Zip2 se encontró en una situación difícil. La compañía estaba perdiendo dinero. Musk aún quería crear servicios directos para los consumidores, pero Proudian temía que aquello costase demasiado dinero. Microsoft había pasado a la acción en ése mismo mercado, y las empresas que operaban en el campo de los mapas, las propiedades inmobiliarias y los automóviles se multiplicaban. Los ingenieros de Zip2 estaban desanimados y preocupados por la posibilidad de no poder hacer frente a la competencia. Sin embargo, en febrero de 1999, el fabricante de computadores Compaq Computer se ofreció a pagar 307 millones de dólares en efectivo por Zip2. La junta aceptó la oferta y la empresa alquiló un restaurante en Palo Alto y organizó una gran fiesta. Mohr Davidow había multiplicado por veinte su inversión original, y Musk y Kimbal se habían embolsado 22 y 15 millones de dólares respectivamente. Musk nunca se planteó la posibilidad de quedarse en Compaq. "En cuanto estuvo claro que la compañía se iba a vender, Elon se centró en su próximo proyecto", sostiene Proudian. A partir de entonces, Musk lucharía por mantener el control de sus empresas y conservar el puesto de director general. En los años siguientes, Musk se planteó la posibilidad de crear un banco que operase en internet, y habló de ello abiertamente durante su período de prácticas en Pinnacle Research, en 1995. El joven Musk aleccionó a los científicos sobre la inevitable transición del mundo de las finanzas hacia los sistemas en red, pero ellos se negaron a creerlo, alegando que la seguridad en internet tardaría una eternidad en ser lo bastante fiable para atraer clientes. El plan que Musk diseñó era sencillamente grandioso. Como habían señalado los investigadores de Pinnacle, la gente se sentía apenas lo bastante segura para comprar libros en internet. Podían arriesgarse a introducir su número de tarjeta de crédito, pero para la mayoría, exponer sus cuentas bancarias era algo impensable. Pero a Musk aquello le daba igual. Quería crear una institución financiera que operase en Internet, donde los clientes tuvieran cuentas corrientes y guardasen sus ahorros, y donde se ofrecieran servicios de seguros e inversión. La tecnología para lograrlo estaba al alcance de la mano, pero superar la maraña de regulaciones para crear desde cero un banco de ésas características era un problema sumamente complicado para los más optimistas, y sencillamente irresoluble para los más juiciosos. No se trataba de indicar cómo llegar a una pizzería o de recopilar una lista de direcciones, sino de manejar el dinero de la gente. Y si el servicio no funcionaba como debía, las consecuencias serían graves. Lejos de amilanarse, Musk puso en marcha su nuevo proyecto incluso antes de vender Zip2: "Habló con algunos de los mejores ingenieros de la empresa para saber quiénes estarían interesados en unirse a su nueva aventura. Musk también expuso sus ideas entre algunos de sus contactos en el banco de Canadá. En enero de 1999, mientras el consejo de administración de Zip2 buscaba comprador, Musk empezó a dar forma a su proyecto. Al mes siguiente se anunció el acuerdo con Compaq, y en marzo, Musk creó X.com, una entidad financiera con un nombre de resonancias pornográficas. Con veintisiete años de edad, a Musk le había costado menos de una década dejar de ser un mochilero canadiense para convertirse en multimillonario. Su fortuna, 22 millones de dólares, lo había llevado de compartir vivienda con tres personas a comprarse un piso de 170 metros cuadrados y renovarlo. Además, adquirió un McLaren F1 de un millón de dólares y un pequeño avión a hélice que aprendió a pilotar… En defensa de Musk hay que decir que es mucho más que un hedonista. De hecho, invirtió en X.com la mayor parte del dinero que había ganado con Zip2. Aquella decisión tenía motivos prácticos. Los inversores se evitan impuestos si antes de dos meses invierten en una nueva empresa el dinero que hayan ganado. Pero incluso para los elevados criterios de riesgo de Silicon Valley, destinar una parte tan grande de una fortuna recién adquirida a un proyecto tan dudoso como un banco en internet resultaba sorprendente. Musk invirtió en total unos doce millones de dólares en X.com, con lo cual, tras los impuestos, le quedaron cuatro millones para uso personal. "Eso es parte de lo que separa a Elon del resto de los mortales –dice Ed Ho, antiguo ejecutivo de Zip2 y cofundador de X.com-. Está dispuesto a asumir unos riesgos personales inauditos. Cuando haces negocios en esos términos, o ganas dinero o acabas durmiendo bajo un puente." Zip2 había sido una idea útil y elegante. X.com, en cambio, prometía ser el detonante de una gran revolución. Musk iba a enfrentarse por primera vez con una industria repleta de dinero y firmemente afianzada, y aspiraba a derrotar a todos sus agentes. Además, Musk volvería a experimentar lo que es que a uno lo aparten de la empresa que ha fundado y el dolor de ver que una idea ambiciosa no se desarrolla hasta sus últimas consecuencias" (Vance, pp. 62, 64). Musk reunió lo que parecía un auténtico equipo estelar para poner en marcha X.com. Ho había trabajado en SGI y en Zip2 como ingeniero, y sus colegas se maravillaban de su calidad como programador y de su capacidad para dirigir equipos. A ellos se unieron un par de canadienses con experiencia financiera, Harris Fricker y Christopher Payne. Musk había conocido a Fricker durante su época de becario en el Banco de Nueva Escocia, y hacían muy buenas migas. Fricker, que había estudiado en Rhodes, aportaba su conocimiento de la mecánica del mundo de la banca, algo que X.com necesitaba. Payne era amigo de Fricker en la comunidad financiera canadiense. Aunque los cuatro era cofundadores de la compañía, Musk era el accionista principal en virtud de su considerable inversión por adelantado. Como tantas operaciones en Silicon Valley, X.com empezó en una casa en la que los cofundadores organizaron una tormenta de ideas, y después se trasladó a una oficina en University Avenue 394, en Palo Alto. Los cuatro coincidían en un principio filosófico básico: la industria bancaria se había quedado obsoleta. En la época de internet, acudir a una oficina para hablar con un cajero resultaba antediluviano. La idea parecía buena, y los cuatro estaban entusiasmados. Lo único que los frenaba era la realidad. Musk tenía poca experiencia en el ramo y había comprado un libro sobre el sector para comprender sus entresijos. Cuanto más pensaban los cofundadores sobre su plan de ataque, más claro estaba que los obstáculos regulatorios que impedían la creación de un banco en internet eran insuperables. El desenlace de las disputas entre Fricker y Musk fue brusco y desagradable. Apenas cinco meses después de que X.com se hubiera puesto en marcha, Fricker quiso dar un golpe de mano. "Dijo que o lo nombraban director general o se llevaría a todo el mundo y crearía su propia empresa –afirma Musk-. No me gustan los chantajes. Le dije: "Adelante, hazlo". Y lo hizo." Musk trató de convencer a Ho y a algunos de los ingenieros más valiosos para que se quedaran, pero estaban de acuerdo con Fricker y se marcharon. Musk acabó con el armazón de una empresa entre las manos y un puñado de empleados leales. Musk había intentado obtener fondos para X.com y se había visto forzado a acudir a inversores de capital de riesgo y confesar que no quedaba mucho de la empresa. Pese a todo, Mike Moritz, un famoso inversor de Sequoia Capital, respaldó la compañía, apostando por Musk y poco más. Musk volvió a salir a las calles de Silicon Valley y logró atraer a ingenieros con sus discursos entusiastas sobre el futuro de la banca en internet. Semana tras semana iban llegando los ingenieros y la visión se hizo cada vez más sólida. La empresa consiguió una licencia bancaria y una licencia de fondo de inversión inmobiliaria, y se asoció con Barclays. En noviembre, el pequeño equipo de programadores informáticos de X.com había creado uno de los primeros bancos virtuales, había logrado un acuerdo con la Federal Deposit Insurance Corporation para respaldar las cuentas bancarias y ofrecía tres fondos de inversión inmobiliaria para que escogieran los inversores. Musk entregó a los ingenieros cien mil dólares de su propio bolsillo para que realizaran las pruebas necesarias. La noche anterior al Día de Acción de Gracias de 1999, X.com inició su andadura en el mercado. Bajo la dirección de Musk, X.com introdujo en el mundo de la banca algunas ideas radicales. Los clientes recibían un bono de veinte dólares simplemente por apuntarse al servicio y otro de diez dólares por cada persona que llevaran al banco. Musk prescindió de las molestas tasas y las penalizaciones por descubierto. Con una estrategia muy moderna, X.com también creó un sistema de pago en el que se podía enviar dinero a una persona simplemente introduciendo su correo electrónico en la página. El proyecto consistía en huir de la parsimonia de los bancos clásicos, cuyos ordenadores tardaban días en procesar los pagos, para crear cuentas ágiles con las que fuera posible manejar el dinero con un par de clics de ratón o una dirección de correo electrónico. Aquello era revolucionario; dos meses después de entrar en funcionamiento, la entidad contaba con doscientos mil clientes. X.com no tardó en tener competencia seria. Max Levchin y Peter Thiel, un par de jóvenes brillantes, habían elaborado un sistema de pago propio para su empresa, Confinity. Curiosamente, el dúo alquilaba a X.com su espacio de oficinas –que era poco más que cuarto de limpieza con ínfulas- e intentaba brindar a los usuarios de las PDA Palm Pilot la posibilidad de enviarse dinero a través de los puertos infrarrojos de sus aparatos. Entre X.com y Confinity, la pequeña oficina de University Avenue se había convertido en el frenético epicentro de la revolución financiera en internet. Las cortesías entre X.com y Confinity tuvieron un final abrupto. Los fundadores de Confinity se trasladaron a otra oficina en la misma calle y, al igual que X.com, empezaron a centrar su atención en un servicio de pagos por correo electrónico y páginas web; dicho servicio se llamaba PayPal. Las dos empresas se enzarzaron en una intensa batalla para ofrecer un producto cada vez mejor y atraer a más clientes, sabedoras de que la victoria sería para la que creciera más deprisa. Se gastaron decenas de millones de dólares en promoción, y también en combatir piratas informáticos que explotaban sus servicios para cometer fraudes. Aquella carrera por los pagos a través de internet ofreció a Musk la oportunidad de demostrar su rapidez mental y su ética de trabajo. No dejó de idear planes para contrarrestar la ventaja que PayPal había adquirido en relación con páginas de subastas como eBay, y exigió a los empleados de X.com que pusieran en práctica sus medidas tan rápido como pudieran, azuzando su naturaleza competitiva sin darles tregua. En marzo del año 2000, X.com y Confinity optaron por unir fuerzas en lugar de aniquilarse mutuamente. Confinity contaba con el producto que parecía más prometedor, PayPal, pero pagaba cien mil dólares diarios para bonificar a los nuevos clientes y se había quedado sin reservas de efectivo para seguir funcionando. En cambio, X.com contaba aún con muchos fondos y con productos bancarios más sofisticados. Ésa circunstancia le permitió fijar los términos de la fusión y propició que Musk se convirtiera en el mayor accionista de la nueva empresa, que llevaría el nombre de X.com. Poco después de firmar el acuerdo, X.com reunió cien millones de dólares procedentes de entidades como Deutsche Bank y Goldman Sachs, y alardeaba de contar con más de un millón de clientes. Las empresas trataron de combinar sus filosofías respectivas, con un éxito relativo. Grupos de empleados de X.com ataron con cables sus monitores a sus sillas de despacho y las hicieron rodar por la calle hasta las oficinas de Confinity para trabajar junto a sus nuevos compañeros. Pero los equipos nunca lograban ponerse de acuerdo del todo. Musk seguía apostando por la rama de X.com, mientras que casi todo el mundo prefería PayPal. El diseño de la infraestructura tecnológica de la empresa dio lugar a nuevas disputas. El equipo de Confinity encabezado por Levchin, prefería utilizar programas de software libre como Linux, mientras que Musk prefería el software de centros de datos de Microsoft pues parecía más adecuado para mantener un nivel de productividad alto. Para los legos en la materia puede parecer una disputa absurda, pero para los ingenieros era el equivalente a una guerra religiosa: muchos consideraban que Microsoft era un imperio del mal en declive, mientras que Linux era el software moderno de las masas. Dos meses después de la fusión, Thiel presentó su dimisión y Levchin amenazó con marcharse por aquella desavenencia tecnológica. Musk estaba al mando de una compañía fracturada. Los problemas tecnológicos a los que se había enfrentado X.com empeoraron a medida que los sistemas informáticos se mostraban incapaces de atender las demandas de una base de clientes que no dejaba de crecer. La página web se colapsaba una vez a la semana. Se encomendó a la mayoría de los ingenieros la tarea de diseñar un nuevo sistema, lo que apartó de su trabajo básico a personal clave e hizo que X.com fuera vulnerable al fraude. A medida que X.com ganó en popularidad y su volumen de transacciones creció, sus problemas empeoraron. Sufría más fraudes. Las tasas de los bancos y las empresas de tarjetas de crédito se multiplicaron. Surgieron nuevos competidores. X.com carecía de un modelo de negocio capaz de compensar las pérdidas y sacar provecho del dinero que manejaba: "Roelof Botha, en aquel entonces director financiero de la empresa y en la actualidad prominente inversos de riesgo en Sequoia Capital, no cree que Musk informara debidamente al consejo de administración de los problemas que aquejaban a la firma. Cada vez más voces de la empresa ponían en tela de juicio la toma de decisiones de Musk ante las crisis. Y entonces, la empresa recibió uno de los golpes más sucios que se recuerdan en la larga e ilustre historia de traiciones de Silicon Valley. Un pequeño grupo de empleados de X.com se reunió una noche en Fanny & Alexander, un bar de Palo Alto ahora desaparecido, y pusieron en marcha una tormenta de ideas para derribar a Musk. Decidieron recomendar al consejo de administración que hiciera volver a Thiel y le dieran el puesto de director general. Cuando Musk llegó a su destino, Thiel le había quitado el puesto. Durante un breve período de tiempo, Musk intentó contraatacar. Instó al consejo de administración a reconsiderar su decisión. Pero cuando estuvo claro que la empresa había pasado página, Musk se rindió. Hacia junio de 2001, la influencia de Musk en la empresa se iba debilitando rápidamente. Aquel mes, Thiel cambió el nombre de X.com por PayPal. Musk rara vez perdona un desaire; sin embargo, durante aquel calvario demostró un control increíble. Adoptó el papel de consejero, siguió invirtiendo en la empresa y no dejó de comprar acciones; de hecho, era el mayor accionista de PayPal. Los siguientes meses serían cruciales para el futuro de Musk. La burbuja de internet estaba a punto de explotar, y todo el mundo quería recuperar su dinero. Cuando los ejecutivos de eBay se interesaron en adquirir PayPal, la mayoría se inclinaba a vender, y vender rápido. Sin embargo, Musk y Moritz instaron al consejo de administración a rechazar diversas ofertas y aguantar hasta que llegara alguna más sustanciosa. PayPal tenía unos ingresos de unos doscientos cuarenta millones de dólares anuales: todo indicaba que saldría adelante como empresa independiente y que empezaría a cotizar en bolsa. La capacidad de resistencia de Musk y Moritz acabó dando sus frutos. En julio de 2002, eBay ofreció mil quinientos millones de dólares por PayPal, y el consejo de administración aceptó. Musk ganó unos doscientos cincuenta millones de dólares con la operación, que se quedaron en ciento ochenta millones después de pagar los impuestos, una cifra más que suficiente para materializar sus sueños más audaces" (Vance, pp. 68, 69).


Ocuppy Mars.

NNNNNNNN

Gracias en buena medida a los consejos de Musk, PayPal sobrevivió al pinchazo de la burbuja de internet, se convirtió en la primera empresa que salió a bolsa con gran éxito después de los atentados del 11/S y eBay la adquirió por una suma astronómica mientras el resto de la industria tecnológica estaba atrapada en un terrible lodazal. Sobrevivir era poco menos que imposible, y no digamos ya emerger como un ganador en medio de tamaño desastre. PayPal también constituía una de las mayores combinaciones de talento comercial y tecnológico de la historia de Silicon Valley. Tanto Musk como Thiel tenían muy buen ojo para detectar a ingenieros jóvenes y brillantes. Los fundadores de empresas tan variadas como YouTube, Palantir Technologies y Yelp trabajaron en PayPal. Otros de sus empleados –entre ellos Reid Hoffman, Thiel y Botha- se convirtieron en algunos de los principales inversores de la industria tecnológica. El personal de PayPal desarrolló técnicas innovadoras para luchar contra el fraude en internet que la CIA y el FBI aprovecharon para seguir el rastro a terroristas, y software que los bancos más importantes del planeta usaron para combatir a los delincuentes. Aquella colección de empleados sumamente brillantes –que actualmente constituyen en buena medida la clase dirigente de Silicon Valley- acabó recibiendo el apodo de "La Mafia de PayPal", un grupo cuyo miembro más célebre y adinerado es Elon Musk. Contemplándolo a posteriori, las ambiciosas visiones de Musk fueron evidentemente mejores que el cauto pragmatismo de los ejecutivos de Zip2 y PayPal. Si hubiera perseguido a los consumidores como proponía Musk, Zip2 podía haberse convertido en un servicio de mapas colaborativos de extraordinario éxito. En cuanto a PayPal, se puede afirmar que los inversores vendieron demasiado pronto y deberían haber hecho caso a las peticiones de Musk de conservar la independencia. En 2014, PayPal contaba con 153 millones de usuarios y se calculaba que su valor ascendía a 32.000 millones de dólares. Además se han creado una serie de empresas dedicadas al negocio de la banca y de los pagos –como Square, Stripe y Simple, para ceñirse a la letra S- que han intentado alcanzar muchos de los objetivos originales de X.com. Después de que lo expulsaran de PayPal, Musk empezó a recuperar las fantasías de su infancia sobre cohetes y viajes espaciales, y a pensar que podría aspirar a algo más elevado que crear servicios para internet. Musk había elegido Los Ángeles a propósito. Le daba acceso al espacio o, como mínimo, a la industria espacial. Las temperaturas suaves y estables del sur de California la habían convertido en una de las ciudades favoritas de la industria aeronáutica desde la década de 1920, cuando la Lockheed Aircraft Company se instaló en Hollywood. Howard Hughes, las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos, la NASA, Boeing y muchas otras personas y organizaciones han elegido Los Ángeles y sus alrededores como sede de un gran número de fábricas y experimentos de tecnología punta. Aunque Musk no sabía exactamente lo que quería hacer en el espacio, se daba cuenta de que por el mero hecho de residir en Los Ángeles estaría rodeado por los mayores especialistas en aeronáutica del planeta. Ellos podrían ayudarlo a pulir sus ideas, y habría un gran número de aspirantes a unirse a su próximo proyecto. Las primeras interacciones de Musk con la comunidad aeronáutica tuvieron lugar con una ecléctica colección de entusiastas del espacio: los miembros de una organización sin ánimo de lucro denominada Mars Society. Musk ingresó de inmediato en la Mars Society y se unió a su junta directiva. Los proyectos de Musk eran más ambiciosos que los de la Mars Society. En lugar de poner unos ratones en órbita en la Tierra, Musk quería enviarlos a Marte. Sus temores de que la humanidad hubiera perdido gran parte de la voluntad de superar sus límites se reforzaron cuando Musk entró en la página web de la NASA. Esperaba leer un detallado plan para explorar Marte, pero no encontró absolutamente nada. Musk pensaba que en las raíces más profundas de América estaba el deseo de la humanidad de explorar territorios desconocidos. Le dio pena que la agencia norteamericana encargada de alcanzar ambiciosos objetivos en el espacio y en la exploración de nuevas fronteras pareciera no tener ningún interés real en explorar Marte. Como tantos otros proyectos destinados a revitalizar el alma de América y a dar esperanza a toda la humanidad, la cruzada de Musk comenzó en la sala de reuniones de un hotel. En aquel momento Musk había logrado crear una red bastante respetable de contactos en la industria espacial; a los mejores los reunía en una serie de salones; a veces en el hotel Renaissance, en el aeropuerto de Los Ángeles; a veces en el hotel Sheraton, en Palo Alto. Musk no tenían ningún plan de negocio sobre el que hablar con ellos. Lo que quería era que lo ayudaran a desarrollar la idea de los ratones y Marte, o al menos que alumbraran algo comparable. Musk aspiraba a conseguir algo grande para la humanidad, algún acontecimiento que captase la atención del mundo, a que la gente volviera a pensar en Marte y a reflexionar sobre el potencial del ser humano. Los científicos y las luminarias que acudían a las reuniones tenían que concebir un espectáculo técnicamente viable por un coste de unos veinte millones de dólares. Musk presentó su dimisión como director de la Mars Society y anunció la creación de su propia organización, la Life to Mars Foundation. La acumulación de talento presente en aquellas reuniones celebradas en 2001 era impresionante. Acudieron científicos del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA, así como James Cameron, quien aportó un toque de glamour a los encuentros. Entre los asistentes se contaba asimismo Michael Griffin, cuyas credenciales académicas eran espectaculares e incluían títulos en ingeniería aeroespacial, ingeniería eléctrica, ingeniería civil y física aplicada. Griffin había trabajado en In-Q-Tel –la empresa de capital de riesgo de la CIA-, la NASA y el JPL, y estaba a punto de marcharse de la Orbital Sciences Corporation, un fabricante de satélites y naves espaciales, donde había ocupado el cargo de director ejecutivo y supervisor del grupo de sistemas espaciales. Se podría decir que no había nadie en todo el mundo que tuviera más conocimientos sobre el tema que Griffin, y estaba trabajando para Musk como director de desarrollo espacial. (Al cabo de cuatro años, en 2005, Griffin se convirtió en el jefe de la NASA). A los expertos les entusiasmaba la idea de ver aparecer otro millonario dispuesto a financiar alguna aventura espacial interesante. Debatieron las ventajas y la viabilidad de enviar roedores al espacio y observar cómo se apareaban. Sin embargo, a medida que se sucedieron las conversaciones, empezó a surgir un consenso sobre otro proyecto, algo llamado "Mars Oasis". Musk compraría un cohete y lo utilizaría para enviar a Marte una especie de invernadero robótico. Un grupo de investigadores había trabajado ya en una cámara de crecimiento de plantas en el espacio. La idea consistía en modificar su estructura para que fuera capaz de absorber los elementos del regolito, la tierra de Marte, y usarlo para cultivar una planta, que a su vez produciría el primer oxígeno del planeta. El nuevo proyecto resultaba al mismo tiempo factible y espectacular, lo que encantó a Musk. Musk quería que el aparato tuviera una ventana y fuera capaz de enviar señal de vídeo a la Tierra, para que el público viera crecer la planta. El grupo también pensó en la posibilidad de enviar equipos a estudiantes de todo el país para cultivaran simultáneamente sus propias plantas y vieran con sus propios ojos, por ejemplo, que la planta marciana crecía dos veces más rápido que las plantas terráqueas. La principal inquietud de los expertos espaciales era el presupuesto de Musk. Después de las reuniones, parecía que Musk estaba dispuesto a gastar entre veinte y treinta millones de dólares en el proyecto, cuando todo el mundo sabía que sólo el coste de lanzar el cohete en el espacio se comería ése dinero y posiblemente más. Después estaban los inmensos problemas de ingeniería que había que solucionar. Lograr que la planta absorbiera los elementos de la superficie del planeta no sólo suponía dificultades de orden material, sino que parecía una mala idea, dado que el regolito podría ser tóxico. Durante cierto tiempo, los científicos debatieron sobre la posibilidad de alimentar la planta con un gel rico en nutrientes, pero en cierto modo parecería hacer trampa y podría socavar el propósito de la empresa. Incluso los momentos de optimismo estaban llenos de incógnitas. Un científico descubrió unas semillas de mostaza muy resistentes y pensó que podrían sobrevivir con una versión modificada del terreno marciano. Musk nunca dio un paso atrás. Contrató como consejero a algunos de los voluntarios que asistían a las reuniones y los puso a trabajar en el diseño de la capsula para la planta. Además, planeó un viaje a Rusia para averiguar cuánto costaría exactamente el lanzamiento de un cohete, y allí trató de comprar un misil balístico intercontinental remodelado para utilizarlo como vehículo de lanzamiento. Para lograrlo pidió ayuda a Jim Cantrell, un tipo fuera de lo común que había realizado diversos trabajos clasificados y no clasificados para Estados Unidos y otros gobiernos. Entre otros motivos de su fama, Cantrell había sido acusado de espionaje y sometido a arresto domiciliario por los rusos en 1996, después de que se torciera un acuerdo para la adquisición de un satélite. A finales de octubre de 2001, Musk, Cantrell y Adeo Ressi –un amigo de Musk de los tiempos de la universidad- viajaron a Moscú en un vuelo comercial. Los hombres viajaron al país cuando parecía que en la Rusia postsoviética los millonarios podían comprar misiles espaciales en el mercado libre. El equipo Musk se amplió para incluir a Mike Griffin, y se reunió con los rusos en tres ocasiones a lo largo de cuatro meses. El grupo celebró algunas reuniones con empresas como NPO Lavochkin, que había realizado pruebas para viajar a Marte y a Venus por encargo de la Agencia Espacial Federal Rusa, y Kosmotras, una empresa comercial dedicada al lanzamiento de cohetes espaciales. Las reuniones se desarrollaban invariablemente al modo ruso. La reunión más intensa transcurrió en un barroco edificio construido antes de la revolución y en un estado ruinoso, situado cerca del centro de Moscú. Cuando empezaron los brindis con vodka, Musk estaba dispuesto a gastarse veinte millones de dólares con la esperanza de que bastarían para comprar tres misiles balísticos intercontinentales remodelados para modificarlos y lanzarlos al espacio. Cuando el vodka se le subió a la cabeza, Musk preguntó a bocajarro cuánto costaría un misil. La respuesta: ocho millones de dólares. Musk contratacó sin éxito ofreciendo ocho millones por dos misiles. Se marchó hecho una furia. Los rusos eran los únicos que disponía de cohetes que podían ajustarse al presupuesto de Musk. La carrera espacial era demasiado cara no sólo para Elon Musk, sino para los contribuyentes: "Los problemas del desarrollo del JWST se exacerbaron debido a las repetidas calamidades económicas nacionales e internacionales que culminaron con el inicio en 2008 de la Gran Recesión, en la que el gobierno de Estados Unidos gastó billones de dólares para evitar el colapso total de sus bancos más importantes y de otras instituciones financieras. El presupuesto de la NASA, cuyo progreso constante se había proyectado anteriormente, tuvo que conformarse con tan sólo no caer y permanecer estable, pero tampoco pudo mantenerse al día con la inflación monetaria. Para comienzos del nuevo milenio, el excedente billonario que se había acumulado en los 90 durante la administración del presidente Bill Clinton se había convertido en un déficit multibillonario debido a los recortes presupuestales y los gastos desbocados de su sucesor, el presidente George W, Bush. Después del desastre del trasbordador Columbia, Bush le dio a la NASA una temeraria orden que se remontaba a los planes originales de la agencia posteriores al Apolo: construir nuevos cohetes de trabajo pesado y usarlos para regresar a la Luna y llevar a los humanos a Marte. El nuevo programa se llamaría Constelación, pero por desgracia Bush no proporcionó fondos suficientes ni un apoyo sólido por parte del Congreso, y apenas volvió a mencionar el programa después del anuncio oficial. Como fue típico con muchos proyectos gubernamentales iniciados en la administración Bush, lo único en lo que se distinguió el programa Constelación fue en transferir miles de millones de dólares de dinero público y federal a las arcas de los bien conectados contratistas de la iniciativa privada que con frecuencia entregaron muy poco a cambio… En 2010, tras años de resultados regulares y más de 10.000 millones de dólares en gastos, el presidente Barack Obama canceló el proyecto Constelación; sin embargo, el daño a los programas de la NASA ya estaba hecho… Uno de ellos, en particular, le parecía bastante prometedor: el reciente debut de una generación de proveedores de vuelos espaciales comerciales, un grupo de negocios jóvenes de alta tecnología que estaban construyendo cohetes y puertos espaciales con el objetivo de superar el incapacitante paradigma de los altos costos de lanzamiento. Las empresas tenían nombres como SpaceX, Blue Origin y XCOR, y sus directores ejecutivos multimillonarios habían amasado sus fortunas con compañías como PayPal, Amazon e Intel. Seager pensaba que las nuevas compañías podrían finalmente llevar al espacio la expansión humana sustentable y rentable que la NASA no había podido crear" (Billings, pp. 250, 251, 252, 296). Elon Musk tenía un Plan B para construir el cohete. Cuando Musk les pasó el ordenador, Griffin y Cantrell se quedaron atónitos. El documento detallaba los costes de los materiales necesarios para construir, ensamblar y lanzar un cohete. Según las estimaciones de Musk, podía competir con las empresas del ramo construyendo un cohete no muy grande destinado a la parte del mercado especializada en enviar satélites pequeños y equipos de investigación al espacio. La hoja de cálculo mostraba también las características del cohete con un grado de detalle notable. Musk se había pasado meses estudiando la industria aeroespacial y las bases físicas que la sustentaban. Cantrell y otros le habían prestado libros como Rocket Propulsion Elements, Fundamentals of Astrodynamics y Aerothermodynamics of Gas Turbine and Rocket Propulsion y algunos textos más. Musk había llegado a la conclusión de que era posible construir cohetes por un precio menor al que pedían los rusos. Adiós a los ratones y a la planta que crecería –o probablemente moriría- en Marte. Musk lograría que el público volviera a pensar en la posibilidad de explorar el espacio abaratando los costes de las operaciones. Aunque Musk era perfectamente consciente de los riesgos que entrañaba poner en pie una empresa de cohetes, al menos tenía una razón para pensar que podía tener éxito donde otros habían fracasado. Y la razón se llamaba Tom Mueller. Al salir de la universidad trabajó primero para Hughes Aircraft en la construcción de satélites y después para TRW Space & Electronics. Corría la segunda mitad de los años ochenta, y el programa Star Wars de Ronald Reagan hacía que los entusiastas del espacio soñaran con armas cinéticas y toda clase de locuras destructivas. En TRW, Mueller experimentó con propelentes de lo más variopintos y supervisó el desarrollo del motor TR-106, una máquina gigantesca alimentada con hidrógeno y oxígeno líquido. En su tiempo libre, Mueller se reunía con los miembros de la Reaction Research Society, un grupo creado en 1943 para fomentar la construcción y el lanzamiento de cohetes, y que contaba con unos doscientos miembros. Mueller era uno de los miembros destacados del grupo, capaz de construir máquinas que funcionaban y de experimentar con algunas de las ideas más radicales que sus conservadores jefes de TRW descartaban. Su mayor logro fue un motor de treinta y cinco kilos capaz de producir casi 60.000 newtons de impulso, que fue reconocido como el mayor motor de cohete alimentado con combustible líquido construido por un aficionado. Mueller había trabajado con un motor de tres millones de newtons de impulso en TRW. Musk comprendió que había encontrado a alguien que conocía todos los entresijos de la fabricación de cohetes. Se lo presentó a los expertos espaciales que asistían a sus reuniones y lo invitó a participar en ellas. Mueller había ayudado a Musk a confeccionar aquella hoja de cálculo sobre el rendimiento y el coste de un cohete de bajo presupuesto y, junto con el resto del Equipo Musk, había contribuido a refinar la idea. El cohete no transportaría satélites del tamaño de camiones, a diferencia de los fabricados por Boeing, Lockheed, los rusos y otros países. El cohete de Musk tendría como objetivo la franja más modesta del mercado de satélites, y podría ser el modelo ideal para el envío de cargas más pequeñas que aprovechaban los inmensos avances que se habían producido en los últimos años en el campo de la informática y la electrónica. El cohete sería la respuesta a una teoría que se iba abriendo paso en la industria espacial, según la cual, si una empresa pudiera rebajar drásticamente el precio por lanzamiento y realizar lanzamientos de manera periódica, se abriría un nuevo mercado tanto para las cargas comerciales como para las cargas de investigación. A Musk le encantó la idea de estar al frente de aquella tendencia y desarrollar la bestia de carga de una nueva era espacial. Por supuesto, todo aquello era pura teoría, hasta que de repente dejó de serlo. PayPal había salido a bolsa en febrero, sus acciones habían ganado un 55%, y Musk sabía que eBay también quería comprar la compañía. Mientras le daba vueltas a la idea del cohete, la fortuna de Musk ya no era de decenas de millones, sino de cientos. En abril de 2002, Musk había renunciado a la idea de dar un golpe publicitario y estaba decidido a poner en marcha una empresa dedicada al mundo del espacio. Fundada en junio de 2002, Space Exploration Technologies nació en un entorno humilde. Musk adquirió un viejo almacén en el número 1.310 de East Grand Avenue, en el Segundo, una zona situada en las afueras de Los Ángeles donde bullía la actividad de la industria aeroespacial… Cuando la primera docena de empleados llegó a las oficinas, les dijeron que SpaceX tenía la misión de convertirse en "las Southwest Airlines del Espacio". SpaceX construiría sus propios motores y encargaría a otras empresas la fabricación del resto de los componentes. La empresa obtendría ventaja sobre sus rivales construyendo un motor de más calidad y más barato, y mejorando el proceso de ensamblaje para fabricar cohetes a mayor velocidad y a menos precio que cualquier otra compañía. También tenía el propósito de construir una lanzadera espacial que pudiera trasladarse a diversos lugares, levantase el cohete de la posición horizontal a la posición vertical y lo enviase al espacio, así de sencillo. El objetivo era perfeccionar aquel proceso hasta el punto de poder organizar varios lanzamientos al mes, ganar dinero con cada uno de ellos y no tener que convertirse en un gran contratista dependiente de subvenciones estatales. SpaceX sería la empresa con la que Estados Unidos haría borrón y cuenta nueva en el negocio de los cohetes espaciales. A juicio de Musk, la industria espacial no había evolucionado verdaderamente desde hacía cincuenta años. Las compañías aeroespaciales tenían pocos competidores, lo que las llevaba a fabricar productos increíblemente caros que alcanzaban un rendimiento máximo. Creaban un Ferrari para cada lanzamiento, cuando era posible que bastara con un Honda Accord. En cambio, Musk aplicaría algunas estrategias empresariales que habían aprendido en Silicon Valley para dirigir la empresa con la máxima eficiencia y aprovechar los inmensos avances de las últimas décadas en el ámbito de los materiales y del poder computacional. En calidad de empresa privada, SpaceX también evitaría los despilfarros y los sobrecostes asociados con los contratistas de la administración: "Musk declaró que el primer cohete llevaría el nombre de Falcon 1, un guiño a la nave Halcón Milenario (en inglés Millenium Falcon) de la película La Guerra de las Galaxias y a su voluntad de convertirse en el artífice de un futuro emocionante. En un momento en que el coste de enviar una carga de 250 kilos al espacio era de 30 millones de dólares como mínimo, Musk prometió que el Falcon 1 sería capaz de enviar una carga de 630 kilos por 6,9 millones de dólares. Como es habitual en él, Musk se marcó unos plazos demencialmente ambiciosos para lograr todos sus objetivos. En una de las primeras presentaciones de la empresa se dio a entender que habría construido su primer motor en mayo de 2003, un segundo motor en junio y el cuerpo del cohete en julio. El conjunto quedaría ensamblado en agosto, la plataforma de lanzamiento se construiría en septiembre y el primer despegue tendría lugar en noviembre de 2003, es decir, unos quince meses después de la creación de la compañía. Para finales de la década estaba previsto un viaje a Marte… Algunos miembros de las fuerzas armadas habían empezado a promover la idea de que era necesario dotarlas de un potencial espacial más agresivo. Si estallara un conflicto, querían responder al ataque con satélites concebidos para ello. Éso conllevaba abandonar un modelo en el que hacían falta diez años para construir y poner en órbita un satélite destinado a cumplir una misión específica. Aspiraban a tener satélites más baratos y pequeños, que se puedan reconfigurar informáticamente y enviar al espacio sin grandes demoras, casi como si fueran satélites desechables. Al igual que los militares, los científicos querían un acceso rápido y barato al espacio, así como la capacidad de enviar experimentos y recoger datos con regularidad. Algunas empresas farmacéuticas y de productos de consumo estaban también interesadas en viajar al espacio para estudiar cómo afectaba la ausencia de gravedad a las propiedades de sus productos. Aunque la idea de construir una lanzadera barata pintaba muy bien, las probabilidades de que un particular fabricara una que funcionara eran poco menos que remotas" (Vance, pp. 90, 91, 92).


Space X & Tesla Motors.

NNNNNNNN

Desde 1957 hasta 1966, Estados Unidos trató de poner en órbita más de cuatrocientos cohetes, cien de los cuales se estrellaron y ardieron. Los cohetes utilizados para el transporte de cargas al espacio suelen ser misiles modificados cuya construcción se ha ido perfeccionando en un proceso de prueba y error gracias a los miles de millones de dólares que ha invertido el Estado. Space X tenía la ventaja de poder aprender de los errores del pasado y de contar en su plantilla con algunas personas que habían supervisado la construcción de cohetes en compañías como Boeing y TRW. Dicho eso, la empresa no contaba con un presupuesto que pudiera soportar una sucesión de explosiones. Como mucho, SpaceX tenía tres o cuatro oportunidades para lograr que el Falcon 1 funcionara. En julio de 2002, Musk estaba emocionado ante aquella arriesgada aventura, y eBay adquirió PayPal por 1.500 millones de dólares. El trato dotó a Musk de cierta liquidez y le proporcionó más de cien millones que podría invertir en SpaceX. Con una inversión de ese calado, nadie sería capaz de disputarle el control de la empresa, como le había pasado en Zip2 y Paypal. Para los empleados que habían accedido a acompañar a Musk en aquel viaje aparentemente imposible, aquel dinero significaba que tendrían asegurado un empleo durante dos años como mínimo. Musk se dedicó en cuerpo y alma a SpaceX y amplió rápidamente los objetivos de la empresa. Sus conversaciones para contratar los servicios de otras empresas aeroespaciales no dieron los frutos esperados. Todas cobraban mucho y trabajaban con lentitud. El plan de ensamblar componentes fabricados por esas compañías dio paso a la decisión de fabricarlas directamente en SpaceX. "Aunque contemos con la experiencia de otros proyectos de lanzaderas, desde el Apolo hasta el X-34/Fastrac, SpaceX va a desarrollar con sus propios medios todo el cohete Falcon desde cero, incluidos los motores, la turbobomba, el tanque criogénico y el sistema de teledirección- anunció la empresa en su página web. Ésta estrategia aumenta las dificultades y la inversión necesaria en el proyecto, pero es la única manera de abaratar los costes de viajar al espacio". Los ejecutivos a los que Musk contrató formaban un equipo estelar. Mueller se puso a trabajar de inmediato en la construcción de los dos motores, a los que dieron el nombre de Merlín y Kestrel, dos tipos de halcones. Chris Thompson, exmarine, que había sido responsable de la construcción de los cohetes Delta y Titán en Boeing, era el vicepresidente de gestión de operaciones. Tim Buzza también venía de Boeing, donde se había ganado la reputación de ser uno de los mejores profesionales del planeta en pruebas de cohetes. Steve Johnson, que había trabajado en JPL y en dos compañías espaciales comerciales, fue nombrado director de ingeniería mecánica. El ingeniero aeroespacial Hans Koenigsmann se encargó del desarrollo de los sistemas de aviónica, teledirección y control. Musk también reclutó a Gwynne Shotwell, una veterana de la industria aeroespacial que empezó como la primera representante de SpaceX y con el paso del tiempo se convirtió en la mano derecha de Musk y en la presidenta de la empresa. En aquellos primeros tiempos también llegó Mary Beth Brown, un personaje hoy legendario en la historia de SpaceX y Tesla. A medida que se iba corriendo la voz sobre las ambiciones de SpaceX, los ingenieros más importantes de Boeing, Lockheed Martin y Orbital Sciences que no se arredraban ante el riesgo acudieron en manada a formar parte de la nueva compañía. Mueller había diseñado por ordenador un par de modelos tridimensionales de los dos motores que quería construir. Merlín sería el motor para la primera fase del Falcon 1, el que lo haría despegar, y Kestrel, un motor más pequeño, impulsaría la segunda fase del cohete y lo guiaría hasta el espacio. Hollman y Mueller determinaron juntos las partes de los motores que fabricarían en la empresa y las partes que convendría tratar de comprar. Para conseguir éstas últimas, Hollman se dirigió a varios talleres para preguntar presupuestos y fechas de entrega. Después de que SpaceX construyera su primer motor en la fábrica de California, Hollman lo cargó junto a otras partes del equipo en un remolque de la empresa U-Haul. Lo enganchó a un todoterreno Hummer H2 y condujo los mil ochocientos kilómetros de carga por la interestatal desde Los Ángeles hasta la zona de pruebas en Texas. A finales de 2002, la empresa sólo tenía un almacén vacío. Un años después, el lugar parecía una auténtica fábrica de cohetes. Desde Texas llegaban motores Merlín funcionales que entraban en una cadena de montaje en la que los operarios podían conectarlos al cuerpo principal, o primera fase, del cohete. Se prepararon más puestos para conectar la primera fase con la fase superior del cohete. Se montaron grúas para manejar las piezas más pesadas, y se instalaron vías de transporte de color azul metálico para guiar el cuerpo del cohete por toda la fábrica, de puesto en puesto. SpaceX también había empezado a construir la carena, o carcasa, que protege durante el lanzamiento la carga útil, situada justo encima del cohete, y que se abre en el espacio como si fuera una almeja para liberar la carga. SpaceX también había conseguido un cliente. Según Musk, su primer cohete despegaría "a comienzos de 2004" desde la Base Vandenberg de las Fuerzas Aéreas transportando un satélite llamado TacSat-1 para el Departamento de Defensa. El lanzamiento en ciernes despertó los instintos de vendedor de Musk. Quería mostrar al público los logros de sus infatigables trabajadores y fomentar el interés por SpaceX, así que decidió mostrar un prototipo del Falcon 1 en diciembre de 2003. La empresa llevaría al Falcon 1, con sus siete pisos de altura, de gira por todo el país, mediante una plataforma construida ex profeso, y lo dejaría, junto con la lanzadera móvil de SpaceX, ante la sede la Administración Federal de Aviación de Washington. Además, daría una conferencia de prensa para dejar claro en Washington que acababa de nacer un fabricante de cohetes más modernos, capaces y baratos. El acontecimiento acabó por ser bien recibido en Washington, y apenas unas semanas después, SpaceX hizo otro anuncio sorprendente. Aunque todavía no había realizado ni un solo lanzamiento, reveló que tenía planes para la construcción de un segundo cohete, Además del Falcon 1, construiría el Falcon 5. Como indicaba su nombre, el cohete tendría cinco motores y transportaría más carga (unos 4,200 kilos) para situarla en órbita terrestre baja. Lo más importante era que, en teoría, el Falcon 5 podía llegar a la Estación Espacial Internacional en misiones de reabastecimiento, lo que abriría a SpaceX la posibilidad de conseguir grandes contratos con la NASA. Además, en un guiño a la obsesión de Musk por la seguridad, se dijo que el cohete sería capaz de completar sus misiones aunque fallaran tres de los cinco cohetes, un nivel de fiabilidad que no se había visto en el mercado desde hacía décadas. La historia de Tesla Motors está ligada a SpaceX. Harold Rosen había concertado un almuerzo con Musk en una marisquería, cerca de las oficinas centrales de SpaceX en Los Ángeles, y se llevó consigo a J.B. Straubel para que le ayudara a exponer el proyecto del avión eléctrico. Al ver que Musk no estaba muy interesado, Straubel le habló del automóvil eléctrico. Musk que llevaba años pensando en los vehículos eléctricos, sintonizó de inmediato con aquella idea tan descabellada. Tras la reunión con Musk, Straubel se puso en contacto con sus amigos de AC Propulsion. La empresa, con sede en Los Ángeles, había nacido en 1992 y estaba en la vanguardia de la automoción eléctrica. Fabricaban desde rápidos vehículos de tamaño medio hasta automóviles deportivos. Straubel quería a toda costa que Musk viera la joya de la compañía, el tzero, un kit car con una carrocería de fibra de vidrio montada sobre un chasis de acero que pasaba de cero a cien kilómetros por hora en unos cinco segundos cuando se lanzó al mercado en 1997. Straubel había estado en contacto durante años con el equipo de AC Propulsion y pidió a Tom Gage, el presidente de la empresa, que le llevara un tzero a Musk para que lo probara. Musk se enamoró del vehículo. Le pareció que un modelo así de rápido podía cambiar la idea que el público tenía de los automóviles eléctricos. Durante meses, Musk se ofreció para financiar el proyecto de transformar el auto en un vehículo comercial, pero Gage se negó una y otra vez. Aunque las reuniones con AC Propulsion no terminaron en ningún acuerdo, consolidaron el interés de Musk en apoyar un proyecto que iba mucho más allá de la idea inicial de Straubel. Por la misma época, sin que Straubel supiera nada al respecto, un par de empresarios del norte de California también se habían enamorado de la idea de fabricar un vehículo con baterías de iones de litio. Martin Eberhard y Marc Tarpenning habían fundado NuvoMedia en 1997 para crear uno de los primeros lectores de libros electrónicos, el Rocket eBook. Aunque el Rocket eBook estaba demasiado adelantado para su época y no cosechó un gran éxito comercial, fue lo bastante innovador para atraer la atención de Gemstar International Group, propietaria de la revista TV Guide y de algunos recursos tecnológicos para las guías electrónicas de programación. Gemstar pagó 187 millones de dólares para adquirir NuvoMedia en marzo de 2000. Con el dinero en el bolsillo, los cofundadores siguieron en contacto después del acuerdo. Ambos residían en Woodside, una de las zonas residenciales más prósperas de Silicon Valley, y hablaban de vez en cuando sobre cuál debería ser su próximo proyecto. Eberhard era un ingeniero de inmenso talento y con una gran conciencia social. Los repetidos conflictos de Estados Unidos en Oriente Medio lo preocupaban, y, como muchos otros espíritus científicos, alrededor del año 2000 empezó a convencerse de que el calentamiento global era una realidad indiscutible. Había que buscar alternativas a los vehículos tradicionales devoradores de combustible. Investigó las posibilidades de las pilas de hidrógeno, pero no le convencieron. La opción de financiar mediante leasing un automóvil eléctrico como el EV1 de general Motors tampoco le atraía. Eberhard también trató de convencer a AC Propulsion para que se convirtiera en una empresa comercial. Cuando rechazaron sus proposiciones, decidió crear su propia compañía y comprobar lo que realmente daban de sí las baterías de iones de litio. Para empezar, Eberhard fabricó un modelo técnico del vehículo en una hoja de cálculo. Eso le llevó a modificar diversos componentes para comprobar cómo afectarían al diseño y al rendimiento. Ajustando el peso, el número de baterías y la resistencia de los neumáticos y de la carrocería obtuvo datos sobre el número de baterías necesarias para alimentar los diversos diseños. Los cálculos dejaron claro que ni los todoterrenos, muy populares en aquel entonces, ni los vehículos como los camiones de reparto eran candidatos viables. En cambio, la tecnología parecía favorecer a un deportivo más ligero y de gama alta, que sería rápido, de manejo agradable y tendría más autonomía que la que esperaba la mayoría de la gente. Aquellos detalles técnicos complementaron los resultados de Tarpenning, que había realizado investigaciones sobre el modelo financiero más idóneo para la fabricación del vehículo. Los compradores que años atrás codiciaban marcas como Lexus, BMW y Cadillac veían en los automóviles eléctricos e híbridos una forma alternativa de simbolizar su estatus. Al final, Eberhard y Tarpenning llegaron a la conclusión de que podían construir un producto para el mercado de los autos de lujo –que en Estados Unidos mueve tres mil millones de dólares al año-, un producto con el que los ricos se lo pasaran en grande con la conciencia tranquila. El 1 de julio de 2003, Eberhard y Tarpenning constituyeron su nueva empresa. Sólo unos meses antes, mientras pasaba unos días en Disneylandia con su mujer, a Eberhard se la había ocurrido el nombre de Tesla Motors, tanto para rendir homenaje al inventor Nikola Tesla, pionero del motor eléctrico, como porque sonaba genial. Los cofundadores alquilaron una oficina que tenía tres escritorios y dos pequeñas habitaciones en un decrépito edificio de 1960, ubicado en el 845 de Oak Grove Avenue, en Menlo Park. La tercera mesa fue ocupada unos meses más tarde por Ian Wright, un ingeniero que se había criado en una granja en Nueva Zelanda. Como los dueños de Tesla, de los que era vecino, Wright vivía en Woodside, y había estado trabajando con ellos para poner en marcha una empresa de telecomunicaciones. Cuando los tres empezaron a contarles sus planes a algunos de sus íntimos, fueron objeto de burlas. Con todo, Nikola Tesla había construido un motor eléctrico un siglo antes, y estaban convencidos de que serían capaces de crear un sistema de transmisión que enviara la potencia del motor a las ruedas. Lo realmente aterrador de su proyecto era levantar la fábrica para construir el automóvil y sus componentes. Sin embargo, cuando más avanzaban en sus indagaciones, más claro veían que los gigantes de la industria en realidad ya no construían sus automóviles. Después de hablar con varias personas que trabajaban en el mundo de los concesionarios de automóviles, el equipo de Tesla optó por vender directamente sus autos en lugar de recurrir a terceros. Una vez tomadas aquellas decisiones, en enero de 2004 los tres hombres fueron en busca de fondos de capital riesgo. Para que la proposición resultara más atractiva a los potenciales inversores, los fundadores de Tesla solicitaron un tzero a AC Propulsion y lo condujeron hasta Sand Hill Road, donde tienen su sede numerosas empresas de capital riesgo. Sólo picaron Compass Technology Partners y SDL Ventures. Pero además de ello, Tesla necesitaba un inversor principal que aportara la mayor parte de los siete millones de dólares necesarios para construir un prototipo. Sería su primer hito y les daría algo tangible que enseñar, lo que podría facilitar una segunda ronda de financiación. Eberhard y Tarpenning contaban desde el principio con la posibilidad de llamar a la puerta de Elon Musk. Ambos lo habían visto un par de años antes en una conferencia de la Mars Society celebrada en Stanford, donde Musk había hablado sobre la idea de enviar ratones al espacio, y tenían la impresión de que era un tipo que se salía de lo habitual y que estaría abierto a la propuesta de fabricar un automóvil eléctrico. La idea de introducir a Musk en Tesla Motors adquirió fuerza cuando Tom Gage, de AC Propulsion, llamó a Eberhard y le dijo que Musk quería financiar algo en el campo de los automóviles eléctricos. Eberhard y Wright volaron a Los Ángeles y se reunieron con Musk un viernes. Los fundadores de Tesla creían que habían encontrado al inversor perfecto. Musk entendía lo bastante de ingeniería para saber qué estaban construyendo. Además, compartía su objetivo de tratar de poner fin a la adicción de Estados Unidos al petróleo. Con una inversión de seis millones y medio de dólares, Musk se convirtió en el mayor accionista de Tesla y en el presidente de la empresa. Cuando más adelante luchó contra Eberhard por el control de la compañía, hizo valer su posición de fuerza. Si alguien de Detroit se hubiera dejado caer por Tesla Motors en aquel entonces, se habría partido de risa. El total de la experiencia automotriz de la compañía se limitaba a que a dos de aquellos tipos les gustaban muchos los automóviles y otro había creado algunos proyectos para ferias de ciencias basados en una tecnología que la industria del automóvil consideraba ridícula. Peor aún, no tenían la menor intención de pedir consejo a los expertos de Detroit para poner en pie su firma. No, Tesla seguiría los pasos de todas las empresas emergentes de Silicon Valley: contrataría a un grupo de jóvenes ingenieros con ansias de triunfar y resolvería problemas a medida que se fueran presentando. Sin embargo, Tesla tenía una buena baza a su favor: sabía a ciencia cierta que las baterías de iones de litio 18650 daban un resultado excelente y cada vez se perfeccionaban más. Al cabo de un poco tiempo, Tesla tuvo que expandirse para acomodar a su naciente ejercito de ingenieros y crear un taller donde el Roadster, como empezaron a llamarlo, cobrase vida. Encontraron una nave industrial de dos pisos en San Carlos, en el 1.050 de Commercial Street. El plan original para la producción de un prototipo parecía sencillo, Tesla tomaría el sistema de propulsión del AC Propulsion tzero y lo acoplaría a la carrocería del Lotus Elise. La empresa había adquirido los planos de un diseño de motor eléctrico y supuso que podría comprar la transmisión en una compañía occidental y subcontratar el resto de los componentes en países asiáticos. Los principales encargados de construir el prototipo eran Straubel, Berdichevsky y el empleado número doce, David Lyons, un ingeniero mecánico muy hábil. Éstas operaciones comenzaron en serio el 18 de octubre de 2004, y cuatro meses después, el 27 de enero de 2005, dieciocho personas habían construido una nueva clase de automóvil, lo que no deja de ser una hazaña. El vehículo se podía incluso conducir. Aquel día Tesla celebró una reunión y Musk se subió rápidamente al volante. El resultado le gustó lo bastante para seguir invirtiendo. Puso encima de la mesa nueve millones de dólares más, mientras Tesla realizaba una ronda de financiación de trece millones de dólares. Corría mayo de 2006 y la empresa contaba ya con un centenar de empleados. Construyeron una versión en negro del Roadster conocida como EP1, o prototipo de ingeniería uno. La llegada del EP1 proporcionó una gran excusa para mostrar a los inversores los frutos que había dado su dinero y pedir más fondos a un público más amplio para el proyecto. Musk volvió a poner dinero sobre la mesa –doce millones de dólares-, y una serie de inversores –entre los que se contaban la firma de capital riesgo Draper Fisher Jurvetson, VantagePoint Capital Partners, JPMorgan, Compass Techonology Partners, Nick Pritzker, Larry Page y Sergei Brin- contribuyeron a la ronda de financiación, con la que Tesla reunió un total de 40 millones de dólares. En julio de 2006, Tesla decidió contarle al mundo lo que había estado haciendo. Los ingenieros de la empresa habían construido un prototipo rojo, el EP2, además del negro, y presentaron ambos en un evento celebrado en Santa Clara. La prensa acudió en masa a la convocatoria y quedó muy satisfecha del resultado. Celebridades como Arnold Schwarzenegger, por aquel entonces gobernador de California, y Michael Eisner, el exdirector general de Disney, hicieron acto de presencia, y muchas de ellas dieron paseos de prueba. Tesla reveló que cada automóvil costaría alrededor de 90.000 dólares y tendría una autonomía de 400 kilómetros por carga. Treinta clientes habían reservado ya un modelo, incluidos Brin y Page, los cofundadores de Google, y otros multimillonarios de la industria tecnológica. Musk prometió que en tres años lanzarían un automóvil más barato, de cuatro plazas, que valdría menos de 50.000 dólares. Tesla se convirtió en la empresa favorita de los blogueros de Silicon Valley, que seguían cada uno de sus pasos e informaban incansablemente de todos sus movimientos. Del mismo modo, los reporteros que informaban sobre SpaceX estaban entusiasmados por el hecho de que una empresa joven y luchadora hubiera llegado a inquietar a Boeing, Lockheed, y, en gran medida, a la NASA. Lo único que le quedaba por hacer a Musk era sacar al mercado algunas de las maravillas que había estado financiando. Mientras Musk ofrecía un excelente espectáculo para el público y la prensa, empezaba a estar muy preocupado por sus negocios: "El segundo intento de lanzamiento de SpaceX había fracasado, y los informes sobre Tesla eran cada vez peores. Musk se había lanzado a aquellas dos aventuras con una fortuna cercana a los 20 millones de dólares y se había gastado más de la mitad sin obtener resultados apreciables. Como cada retraso de Tesla se convertía en un fiasco de relaciones públicas, el resplandor de Musk se vio atenuado. En Silicon Valley empezaron a chismorrear sobre sus problemas de dinero… Con el paso de 2007 a 2008, la vida de Musk se volvió más tumultuosa. Tesla prácticamente había tenido que empezar de cero con gran parte del Roadster, y SpaceX tenía a decenas de personas viviendo en Kwajalein a la espera del próximo lanzamiento del Falcon 1… Hacia finales de julio, Musk se dio cuenta de que apenas tenía suficiente dinero en efectivo para llegar a final de año. Tanto SpaceX como Tesla necesitarían inyecciones de capital para pagar a los empleados, y no estaba claro de dónde sacar fondos en un momento en que los mercados financieros mundiales experimentaban turbulencias y en que las inversiones estaban en suspenso. El cuarto y posible último lanzamiento de SpaceX tuvo lugar el 28 de septiembre de 2008…Y, por último, transcurridos unos nueve minutos desde el lanzamiento, el Falcon 1 se apagó como estaba previsto y alcanzó la órbita, convirtiéndose en el primer aparato construido por una empresa privada que lograba tal hazaña. Se necesitaron seis años –unos cuatro y medio más de lo que Musk había previsto en un principio- y quinientas personas para lograr aquel milagro científico y empresarial… El brillo de aquella victoria colosal se desvaneció al poco de terminar la fiesta, y la gravedad del infierno financiero de SpaceX se convirtió de nuevo en la principal preocupación de Musk. La empresa tenía que financiar el Falcon 9, y además había dado luz verde a la construcción de otro aparato, la cápsula Dragon, concebida para trasladar suministros –y, en el futuro, pasajeros- a la Estación Espacial Internacional. Lo normal es que cualquiera de los proyectos costase más de mil millones de dólares, pero SpaceX tenía que encontrar una manera de completarlos al mismo tiempo por una fracción de ésa cantidad. La empresa había aumentado espectacularmente la velocidad a la que contrataba a los empleados y se trasladó a una sede mucho más grande en Hawthorne (California). Contaba con un encargo del gobierno de Malasia para poner en órbita un satélite utilizando un vuelo comercial, pero el lanzamiento y el pago correspondiente estaban previstos para mediados de 2009. Mientras tanto, SpaceX luchaba para simplemente pagar las nóminas" (Vance, pp. 147, 148, 154, 159, 160). 


Hecho en América.

NNNNNNNN

La diferencia entre los embaucadores carismáticos y los grandes visionarios como Musk es que ésas grandes ideas den resultado. La diferencia entre un vendedor y un estafador es que el producto funcione. Entre las virtudes de Musk está la imaginación, la publicidad, la capacidad de contar historias, la confianza para tomar grandes riesgos, la necesidad de logro, la formación profesional, la habilidad para reclutar talento. Los defectos son visibles, la poca habilidad para manejar equipos de trabajo, el terrorismo laboral, los horarios infernales de Silicon Valley, y los tiempos imposibles de entrega en productos innovadores. El punto es que Musk aprendió y sobrevivió a la Gran Recesión de 2008. Pese a todo aquel entusiasmo sobre el Falcon 1, la demanda nunca se produjo. El último despegue de un Falcon 1 tuvo lugar en julio de 2009 en Kwajalein, cuando SpaceX colocó un satélite en órbita para el Gobierno malasio. En junio de 2010, el Falcon 9 despegó por primera vez y realizó con éxito una órbita en torno a la Tierra. En diciembre de 2010, SpaceX demostró que el Falcon 9 era capaz de transportar al espacio la capsula Dragon y que dicha cápsula podía recuperarse con seguridad tras un amerizaje. Se convirtió en la primera empresa comercial que realizaba ésta hazaña. Entonces, en mayo de 2012, SpaceX vivió el momento más importante de la historia de la empresa desde aquel primer lanzamiento con éxito en Kwajalein. El 22 de mayo, a las 3:44, un cohete Falcon 9 despegó del Centro Espacial Kennedy en Cabo Cañaveral (Florida). El cohete llevó la cápsula Dragon al espacio. A continuación, los paneles solares de la capsula se desplegaron y Dragon pasó a depender de sus dieciocho impulsores Draco, o pequeños motores de cohete, para dirigir su camino hasta la EEI. Los ingenieros de SpaceX trabajaron por turnos, pues la capsula tardó tres días en completar el trayecto. Pasaron la mayor parte del tiempo observando el vuelo de Dragon y comprobando sus sistemas de sensores para asegurarse de que localizaban la EEI. El plan original era que Dragon se acoplase a la EEI hacia las 4 h del día 25, pero mientras la cápsula se acercaba a la estación espacial, un destello imprevisto echó a perder los cálculos del láser que debía medir la distancia entre Dragon y la EEI. Temiendo continuamente que le hicieran abortar la misión, SpaceX decidió cargar en Dragon un nuevo software que reduciría el tamaño del marco visual de los sensores, para eliminar el efecto de la luz solar en la máquina. Entonces, justo antes de las 7.00 h. Dragon se acercó a la EEI lo bastante para que Don Pettit, un astronauta, pudiera utilizar un brazo robótico de diecisiete metros para atrapar la cápsula de reavituallamiento. Había unas treinta personas en la sala de control cuando se realizó el acoplamiento. SpaceX había conseguido otra primicia, al ser la única empresa privada que había fondeado en la EEI. Un par de meses más tarde, la NASA entregó 440 millones de dólares a SpaceX para que siguiera desarrollando Dragon hasta que fuese capaz de transportar gente. En mayo de 2014, Musk invitó a la prensa a la sede de SpaceX para mostrarles en que se había gastado parte del dinero de la NASA. Presentó la nave espacial Dragon V2, o versión dos. A diferencia de la mayoría de los ejecutivos, que prefieren mostrar sus productos en ferias comerciales y eventos matinales, a Musk le gusta organizar auténticas galas estilo Hollywood por las tardes. Centenares de personas llegaron a Hawthorne y tomaron canapés hasta que comenzó el espectáculo a las 19:30. Musk apareció vistiendo una chaqueta de terciopelo morada y abrió la puerta de la cápsula con un golpe de puño. Lo que mostró era espectacular. Las estrecheces de las cápsulas anteriores habían desaparecido. En su lugar había siete asientos de líneas redondeadas, no muy amplios pero resistentes; cuatro ante la consola principal y otros tres alineados al fondo. Musk se paseó por la cápsula para mostrar que era confortable y a continuación se sentó en la silla central, la del capitán. Levantó una mano y desenganchó una consola de pantalla plana con cuatro paneles que descendió deslizándose elegantemente justo delante de la primera fila de asientos. En el centro de la consola había una palanca de mando para dirigir la nave y algunos botones mecánicos que controlaban funciones esenciales y que los astronautas podían pulsar en caso de emergencia o de mal funcionamiento de la pantalla táctil. El interior de la cápsula tenía un acabado brillante y metálico. Alguien había construido por fin una nave espacial digna de los sueños de los científicos y los cineastas. Pero además de estilo, había sustancia. La Dragon 2 sería capaz de acoplarse automáticamente a la EEI y a otros hábitats espaciales sin la ayuda de un brazo robótico. Pondría en marcha un motor SuperDraco: un impulsor fabricado por SpaceX y el primer motor construido por una impresora 3D que iría al espacio. Ésto quiere decir que una máquina guiada por ordenador creó el motor a partir de una única pieza de metal –en éste caso, la aleación de alta resistencia Inconel-, de manera que su resistencia y rendimiento deberían ser superiores a cualquier cosa construida por humanos a base de soldar diferentes piezas. Y lo más asombroso de todo: Musk desveló que Dragon 2 sería capaz de aterrizar en cualquier lugar de la Tierra, usando motores e impulsores SuperDraco para posarse suavemente. No habría más amerizajes. No se volverían a desechar naves espaciales. El Falcon Heavy está diseñado para ser el cohete más potente del mundo. SpaceX ha encontrado la forma de combinar tres Falcon 9 en una única nave con 27 motores Merlín y la capacidad de poner en órbita más de 53 toneladas de material. Parte de la genialidad de los diseños de Musk y Mueller es que SpaceX puede reutilizar el mismo motor en diferentes configuraciones –desde el Falcon 1 hasta el Falcon Heavy-, ahorrando dinero y tiempo. SpaceX se jacta de que el Falcon Heavy puede llevar el doble de carga que su rival más cercano –el Delta IV Heavy de Boeing/ULA- a un tercio del coste. A mediados del 2012, Tesla Motors dejó pasmados a sus pares en la industria: empezó con el lanzamiento de la berlina Modelo S. Éste vehículo de lujo completamente eléctrico podía recorrer más de 450 kilómetros con una sola carga. Alcanzaba los 95 kilómetros por hora en 4,2 segundos. El Modelo S se impulsaba con un paquete de baterías eléctricas que forma la base del vehículo y un motor eléctrico del tamaño de una sandía colocado entre las ruedas traseras. El modelo S superaba a la mayoría de los turismos de lujo en términos de velocidad punta, kilometraje, manejabilidad y espacio para equipaje. Fabricado en aluminio ligero, el coche alcanza la mayor puntuación de la historia en lo relativo a la seguridad. Y las baterías de pueden recargar gratuitamente en las estaciones de servicio de Tesla en todas las carreteras de Estados Unidos. Tanto para los ingenieros como para las personas con mentalidad ecológica, el vehículo modelo S es un paradigma de eficiencia. Los automóviles tradicionales y los híbridos tienen entre cientos y miles de partes móviles. El motor funciona a base de explosiones controladas continuas, y ello entre pistones, cigüeñales, filtros de aceite, alternadores, ventiladores, distribuidores, válvulas, bobinas, cilindros y muchas otras de maquinaria necesaria para realizar su trabajo. El impulso producido por el motor debe entonces transmitirse para hacer que giren las ruedas, a través de embragues, marchas y árboles de transmisión, y, finalmente, los sistemas de escape tienen que manejar los productos de desecho. Los automóviles acaban teniendo entre el 10 y el 20% de eficiencia en la conversión de gasolina en propulsión. La mayor parte de la energía (se estima que alrededor de un 70%) se pierde en forma de calor dentro del motor, y el resto se gasta en vencer la resistencia del aire, en el frenado y en otras funciones mecánicas. Por contraste, el Modelo S tiene alrededor de una docena de partes móviles; el paquete de baterías envía la energía instantáneamente al motor, que hace girar las ruedas. Acaba alcanzado una eficiencia de un 60%, y casi todo el resto de energía se convierte en calor. El vehículo, en suma, consume el equivalente a unos cuarenta kilómetros por litro. Otra característica distintiva del Modelo S es la experiencia de comprar y poseer un coche. Uno no tiene que ir a un concesionario y regatear con un vendedor obsequioso. Tesla vende el Modelo S directamente en sus propias tiendas y en su sitio web. Por lo general, las tiendas están ubicadas en centros comerciales de alto nivel o en barrios acomodados, no lejos de las tiendas Apple que les sirven de modelo. Los primeros en comprender lo que Tesla había conseguido fueron los tecnófilos de Silicon Valley. La zona está llena de gente a la última, ansiosa por adquirir los dispositivos más recientes y soportar sus fallos. Ésta costumbre la ejercitan normalmente con dispositivos informáticos que cuestan entre 100 y 2.000 dólares. Pero ésta vez se mostraron dispuestos no sólo a gastar cerca de 100.000 dólares en un producto que quizá no funcionase, sino a confiar su bienestar a una empresa emergente. Tesla necesitaba ésa temprana inyección de confianza, y la obtuvo a una escala que pocos esperaban. En el primer par de meses desde el que el Modelo S salió a la venta, se podían ver uno o dos al día en las calles de San Francisco y las ciudades de alrededor. Entonces se empezaron a ver cinco o diez al día. Al cabo de poco tiempo, daba la impresión de que el Modelo S era el automóvil más usado en Palo Alto y Mountain View, las dos ciudades que constituyen el corazón de Silicon Valley. El Modelo S se convirtió en el símbolo de estatus definitivo entre los tecnófilos adinerados, permitiéndoles al mismo tiempo presumir, manejar un juguete nuevo y afirmar que eran respetuosos con el medio ambiente. Desde Silicon Valley, el fenómeno Modelo S se extendió hasta Los Ángeles, y después por toda la costa Oeste, Washington D.C. y Nueva York. Al principio, los fabricantes de automóviles más tradicionales veían el Modelo S como un ardid publicitario, y el aumento de sus ventas, como parte de una moda pasajera. Sin embargo, ésos sentimientos no tardaron en transformarse en algo más cercano al pánico. En noviembre de 2012, sólo unos pocos meses después de que se empezase a comercializar, el Modelo S fue nombrado Automóvil del Año por Motor Trend, y fue la primera vez, hasta donde recuerdan los miembros de la revista, que el voto fue unánime. Quedó por encima de otros once vehículos de empresas como Porsche, BMW, Lexus y Subaru, y se le consideró "la prueba definitiva de que Estados Unidos aún puede hacer algo grande". Motor Trend celebró el Modelo S como el primer automóvil sin motor de explosión que se hacía acreedor de su máximo galardón, y afirmó que el vehículo era tan manejable como un coche deportivo, circulaba con la suavidad de un Rolls-Royce, tenía el aguante de un Chevy Equinox y era más eficiente que un Toyota Prius. Algunos meses después, Consumer Reports daba al Modelo S la máxima puntuación de su historia -99 sobre 100-, al tiempo que proclamaba que se trataba probablemente del mejor coche fabricado jamás. Por ésa época, las ventas del vehículo empezaron a crecer al mismo tiempo que el precio de las acciones de Tesla, y General Motors y otros fabricantes de automóviles reunieron un equipo para estudiar al Modelo S, a Tesla y los métodos de Elon Musk. Vale la pena hacer una pausa para meditar sobre lo que había conseguido Tesla. El Modelo S no sólo era el mejor coche eléctrico; era el mejor coche, y punto. Y, además, el coche que deseaba la gente. Estados Unidos no había visto una empresa automovilística con tanto éxito desde que apareció Chrysler en 1925. Silicon Valley no había hecho nada especialmente destacable en la industria automovilística. Musk no había dirigido antes una fábrica de coches, y Detroit lo consideraba un aficionado arrogante. Y con todo, un año después de que el Modelo S se pusiera a la venta, Tesla había conseguido beneficios, 562 millones de dólares en ventas en un trimestre; también aumentó sus ventas en el extranjero, y se convirtió en una empresa tan valiosa como Mazda Motor. Elon Musk había fabricado el equivalente automovilístico del iPhone. Y los ejecutivos del mundo de la automoción de Detroit, Japón y Alemania no tenían más que una porquería de anuncios. ¿Cómo pretendían afrontar el futuro de los Estados Unidos los candidatos presidenciales de 2024? Kamala Harris propuso recortar impuestos a las familias de ingresos bajos y medios, y aumentarlos a los de altos ingresos, así como a las corporaciones. Proponiendo incrementar la tasa de impuesto corporativo de 21 a 28%. El compromiso de incrementar el crédito fiscal por hijos, añadir un crédito adicional para los recién nacidos y ofrecer un crédito fiscal de 25,000 dólares para la compra de la primera vivienda, además de aumentar el gasto en atención a niños y ancianos. Para aumentar los ingresos, además de subirle los impuestos a los hogares y las corporaciones que ganan 400,000 dólares al año o más, propuso cobrar un impuesto de 25% sobre las llamadas ganancias de capital no realizadas de las personas más ricas de Estados Unidos, es decir, aquellas con una fortuna de más de 100 millones de dólares. De acuerdo con el Comité para un Presupuesto Federal Responsable (CRFB), las propuestas de Harris para recortar impuestos e incrementar el gasto en ciertos rubros tendría un costo para las finanzas públicas de 7,650 millones de dólares, en un escenario central. En el peor de los escenarios, le podría costar al gobierno hasta 9,900 millones de dólares en ése mismo período, mientras que en el mejor el costo sería de 5,500 millones de dólares. Por el contrario, las propuestas de la demócrata para incrementar impuestos y recortar el gasto en ciertos rubros les darían a las finanzas públicas ingresos adicionales por 4,250 millones de dólares entre el 2026 y el 2035, ésto también en un escenario central. De ésta manera, las propuestas de Kamala Harris resultarían en un déficit neto de 3,950 millones de dólares para Estados Unidos en el período, ésto en el escenario central, mientras que en peor de los casos, el déficit sería de 8,300 millones de dólares. En contraste, Donald Trump propuso recortar la tasa de impuesto corporativo de 21 a 20% para la mayoría de las compañías y hasta a 15% en el caso de empresas que fabriquen sus productos en suelo estadounidense. Igualmente propone no cobrar impuestos sobre los ingresos que se obtengan de propinas, trabajo en horas extra o beneficios de seguridad social; crearía un crédito fiscal para los cuidadores familiares; además de que volvería a hacer deducibles los préstamos para automóviles y para la compra de vehículos fabricados en Estados Unidos. También ha prometido exentar del pago de impuestos sobre la renta a 22 millones de socorristas, personal militar y veteranos de las fuerzas armadas. Para incrementar los ingresos públicos del gobierno estadounidense, el candidato republicano propuso establecer aranceles y además revertir las políticas en curso en materia de energía verde o medioambientales, lo que le ahorraría dinero al gobierno estadounidense. Según el CRFB, las propuestas de Trump para recortar impuestos e incrementar el gasto en ciertos rubros tendría un costo para el gobierno de 10,400 millones dólares, en un escenario central, entre el 2026 y el 2035, en el peor de los escenarios el costo sería de 16,000 millones de dólares. Mientras que sus propuestas para aumentar los ingresos le darían al gobierno 3,700 millones de dólares adicionales en un escenario central en el mismo período, con la política de aranceles incrementando los ingresos en 2,700 millones de dólares. Así, las propuestas de Trump resultarían en un déficit neto de 7,750 millones de dólares entre 2026 y 2035 en un escenario central y en el peor de los casos resultarían en un déficit de 15,550 millones de dólares. Donald Trump se ha convertido en el presidente número 47 de los Estados Unidos, el partido republicano ha ganado el control del Senado, lo que le otorga un poderoso mandato para avanzar en su agenda política, que se centra en impuestos bajos para las corporaciones y personas adineradas, aranceles elevados sobre las importaciones (60% sobre las importaciones chinas y el 10% sobre otros bienes) y reducción del gasto público. Los grandes ganadores son Estados Unidos, Rusia e Israel y los grandes perdedores son Alemania, Ucrania, China, Canadá, México, la OTAN y los halcones de George W. Bush. En política exterior se espera una reducción del apoyo financiero y militar a Ucrania y operaciones especiales en México: el fentanilo. El dólar se fortaleció frente a otras monedas mientras los mercados bursátiles reaccionaron positivamente. Los cinco ganadores del mercado de la victoria de Trump: 1) Acciones de pequeña capitalización: El índice Russel 2000, que sigue a las empresas estadounidenses de pequeña capitalización, subió más de un 6% en las primeras operaciones en Europa. Se espera que la postura proteccionista de Trump beneficie a los productores nacionales, ya que los aranceles más altos sobre las importaciones aumentan los costos para los competidores extranjeros, dando a las empresas estadounidenses de pequeña capitalización una ventaja competitiva. 2) Activos rusos: los mercados apuestan por una posible relajación de las sanciones estadounidenses a Rusia, lo que ha impulsado al índice de la Bolsa de Moscú (MOEX) a subir un 3,3%, superando a sus homólogas europeas. El gigante ruso de la energía Gazprom registró un aumento del 4%, mientras que Sberbank, una importante entidad financiera rusa, subió más de un 3%. 3) Tesla: Las acciones de Tesla subieron un 4% en las operaciones previas a la comercialización, ya que la empresa parece dispuesta a beneficiarse de la presión de Trump para aumentar los aranceles sobre los vehículos eléctricos chinos y europeos. El consejero delegado de Tesla, Elon Musk, un firme partidario de Trump, fue reconocido en el discurso de la victoria, reforzando las expectativas de que Tesla podría estar protegida de la competencia internacional bajo la administración estadounidense más proteccionista. 4) Bitcoin: El apoyo de Trump a la desregulación de los mercados financieros, incluidas las criptomonedas, hizo subir el bitcoin casi un 8%, alcanzando un nuevo máximo histórico de 75,000 dólares (69,000 euros). A finales de octubre, Trump declaró su intención de poner fin a "la guerra de Kamala contra las criptomonedas", señalando un entorno regulatorio más favorable para los activos digitales bajo su administración. El 11 de noviembre de 2024 FORBES señalaba que las acciones de la criptobolsa Coinbase Global se dispararon un 48%, impulsando las fortunas de sus cofundadores Brian Armstrong y Fred Ehrsam. Y los de la aplicación de negociación de valores Robinhood un 27%, elevando el patrimonio neto de los cofundadores Vlad Tenev y Baiju Bhatt. Los ganadores del efecto Trump: Elon Musk (Tesla, SpaceX, XCorp, The Boring Company, SolarCity, Starlink, Neuralink), patrimonio neto: 304.000 millones, ganancia: 41.000 millones; Larry Ellison (Oracle), patrimonio neto: 230.700 millones, ganancia: 23.700 millones; Brian Armstrong (Coinbase Global), patrimonio neto: 11.700 millones, ganancia: 3.700 millones; Fred Ehrsan (Coinbase Global), patrimonio neto: 3.300 millones, ganancia: 700 millones; Vlad Tenev (Robinhood Networks), patrimonio neto: 1.900 millones, ganancia: 400 millones; Biaju Bhatt (Robinhood Networks): patrimonio neto: 2.000 millones, ganancia: 400 millones; Jeff Tangney (Doximity), patrimonio neto: 3.200 millones, ganancia: 900 millones; Adam Foroughi (AppLovin); patrimonio neto: 8.700 millones, ganancia: 3.800 millones; Travis Boersma (Dutch Bros); patrimonio neto: 3.1 millones, ganancia: 900 millones. 5) Los bancos estadounidenses: Los principales bancos estadounidenses, incluidos Wells Fargo, Citigroup y Bank of America, subieron alrededor de un 8% en operaciones previas a la apertura del mercado. Dado que se espera que las políticas de Trump impulsen los ingresos comerciales y amplíen los márgenes de intereses, los bancos de Wall Street anticipan unas perspectivas de beneficios sólidas. JPMorgan y Morgan Stanley también registraron ganancias cercanas al 7% cada uno. Los cinco perdedores del mercado por la victoria de Trump: 1) Acciones de energía verde. Las acciones de energía renovable recibieron un golpe significativo, ya que se espera que las políticas de Trump reduzcan los subsidios para las iniciativas verdes. Las acciones de First Solar cayeron un 12%, mientras que Emphase Energy y NextEra Energy bajaron un 10% y un 8%, respectivamente, lo que refleja la preocupación del mercado por la disminución del apoyo federal al sector. 2) Renta variable china: Los exportadores chinos se enfrentan a mayores aranceles estadounidenses bajo las políticas comerciales proteccionistas de Trump, con un arancel potencial del 60% sobre los bienes importados de China. Como resultado, el índice Hang Seng de Hong Kong cayó un 2,6%, y BYD, el mayor fabricante de vehículos eléctricos de China, vio cómo sus acciones bajaban un 3,6%. 3). Euro: Los economistas esperan que el dólar se fortalezca, ya que las políticas de Trump podrían alimentar la inflación, lo que llevaría a la Reserva Federal a adoptar una política monetaria más restrictiva. El euro cayó un 1,7% el miércoles, marcando su mayor caída en un día desde la venta inducida por el Covid-19 en marzo de 2020, ya que los inversores acudieron al dólar en busca de seguridad. 4) Bonos del Tesoro de EEUU: Los planes fiscales de la administración Trump probablemente aumentaran la deuda nacional de EEUU en 7,75 billones de dólares para 2035, elevando la relación deuda/PIB al 143%, según el Comité para un Presupuesto Federal Responsable. El miércoles, la rentabilidad del bono del Tesoro a 10 años subió más de 10 puntos básicos, hasta casi el 4,5%, reflejando el aumento de las necesidades de financiación y la consiguiente presión a la baja sobre el valor de los activos del Tesoro. 5) Fabricantes de automóviles alemanes: Las expectativas de un aumento de los aranceles estadounidenses sobre los automóviles importados pesaron mucho sobre los fabricantes de automóviles alemanes. Porsche, BMW, Mercedes y Volkswagen vieron caer sus acciones un 6,5%, 6,4%, 5% y 4,9%, respectivamente, en medio de temores de que las políticas comerciales de Trump puedan erosionar aún más la rentabilidad en un mercado ya desafiante para los fabricantes de automóviles europeos.


Autor del texto: Armando Ossorio ©

XPOFERENS

 

"Todos los sistemas de poder se han servido de éstas tres fuerzas –miedo, mentira y culpa- para organizarse a sí mismos y para dominar a los demás, limitando su vida y controlando sus libertades. Siempre ha sido así, a menos que tú hagas que el miedo cambie de bando… El temor es el fundamento de la sumisión. Sin miedo, no hay amo. Ni esclavo. El miedo es una de las condiciones de la obediencia. Naturalmente, se impone con mentiras, ilusiones y quimeras, promesas y esperanzas. Y látigo. El látigo no siempre está a la vista. El idealismo es imprescindible para hacer creer al esclavo que la libertad está en el trabajo, que la igualdad se basa en el cumplimento de las leyes y que la felicidad consiste en potenciar tus sentimientos de culpa, aceptando sin objeciones tus defectos –reales o imaginarios-ante los demás. Todo ésto son patrañas. Pero te obligarán a creer en ellas. De ti depende aceptar, o no, ése "contrato social". En primer lugar, el trabajo no te hace libre a ti, sino más rico a tu amo. Pregúntate por qué cada vez es más difícil que tú mismo seas dueño de tu propio negocio y de los resultados que haces y consigues. Pregúntate por el precio que tienes que pagar por trabajar. Y pregúntate, en concreto, para quién trabajas. Incluso si no trabajas, pregúntate a quién beneficia tu posible parasitismo".



"En segundo lugar, el cumplimiento de las leyes no asegura ninguna igualdad entre los seres humanos, sino la obediencia y la sumisión de los de abajo ante los de arriba. La igualdad es un mito y un idealismo político con cara de guillotina… Las leyes cambian siempre que cambia el poder, como cambian también su interpretación y su aplicación. La ciencia, por el contrario, no cambia cuando el tiempo y el espacio, la geografía y la historia mudan de gestores. La ciencia no cambia sus fórmulas cuando los políticos cambian de chaqueta. El teorema de Pitágoras no cambia con cada Gobierno griego ni europeo. Lleva así desde hace más de 25 siglos. Ha sobrevivido al dracma. Algo tiene la ciencia, cuando sobrevive a democracias y totalitarismos. Y a los crudos cambios de moneda… Si quieres hacer dinero, habla de emociones, no de conocimientos. El conocimiento no tiene en el siglo XXI valor de cambio –como el dinero- ni valor de comunicación –como el chiste-: no sirve para comunicarse ni para que te paguen lo que desearías cobrar. Lo que tiene valor en las comunicaciones y en los intercambios humanos son las emociones. Un chiste de TikTok vale más que una lección magistral en una clase universitaria… Si quieres llenar un auditorio, debes ser un sofista o un charlatán, no un científico ni un profesor: debes hablar de emociones, no de conocimientos".



"Para darles una buena imagen a tus imposturas, debes revestirlas de cultura (una forma moderna de ser religioso, pero sin declararlo: el término "ateísmo" es ya incomprensible para la mayoría), o mejor aún, habla de política y geopolítica, y, sobre todo, de autoayuda –finge ayudar a los demás-, que es la forma más sencilla de atraer al personal, tan necesitado hoy de cuentacuentos. La solidaridad es un anzuelo seguro. Las ideologías también valen, pero no para todos, porque cada persona organiza y proyecta su propia ignorancia en formas ideológicas colectivamente diversas y con frecuencia conflictivas. No siempre te entenderían. De cualquier manera, los valores seguros para seducir y engañar emocionalmente al prójimo son siempre los que se invierten en política y autoayuda. Nunca fallan. Amor y conocimiento no seducen ya a nadie. Olvídate de ellos. No los necesitas. Los impostores gestionan la mentira. No puedes competir con ellos. ¿Para qué quieres combatir un prejuicio? Explótalo económicamente a tu favor. El conocimiento no te hará libre en el siglo XXI: el conocimiento te hará pobre. Éstos son los modales del impostor: no te los cuento para que te conviertas en uno de ellos, sino para que sepas identificarlo cuando lo tengas delante, dispuesto a engañarte".

 

Jesús G. Maestro. 

Una filosofía para sobrevivir en el siglo XX: yo no soy un youtuber y usted no sabe nada sobre mí.


HARPER COLLINS 2025.

 

"Non nobis Domine, non nobis, sed nomini tuo da gloriam".



Bibliografía.

 

Guicciardini, Francesco. (2006) Historia de Florencia, 1378-1509. México: Fondo de Cultura Económica.

Billings, Lee. (2014) Cinco mil millones de años de soledad. La búsqueda de vida entre las estrellas. México: Ediciones Crítica.

Biedermann, Hans. (2013) Diccionario de símbolos. Barcelona: Ediciones Paidós.

Calvet Louis-Jean. (2001) Historia de la escritura. De Mesopotamia hasta nuestros días. Barcelona: Ediciones: Paidós.

Stewart, Ian. (2008) Historia de las matemáticas. Barcelona: Ediciones Crítica.

Eliade, Mircea. (2012) Tratado de la historia de las religiones: morfología y dialéctica de lo sagrado. España: Ediciones Cristiandad.

Eliade, Mircea. (2018) Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Editorial Planeta.

Eliade, Mircea. (2010) Historia de las creencias y las ideas religiosas I: De la edad de piedra a los misterios de Eleusis. México: Editorial Paidós.

Eliade, Mircea. (2011) Historia de las creencias y las ideas religiosas II. México: Editorial Paidós.

Eliade, Mircea. (2011) Historia de las creencias y las ideas religiosas III: De Mahoma a la era de las reformas. España: Editorial Paidós.

Robles, Martha. (2000) Mujeres, mitos y diosas. México: Fondo de Cultura Económica.

Cotterell, Arthur. (2008) Mitos, diccionario de mitología universal. Barcelona: Editorial Ariel.

Armstrong, Karen. (2015) Campos de sangre. La religión y la historia de la violencia. España: Ediciones Paidós.

Kriwaczek, Paul. (2011) Babilonia. Mesopotamia: la mitad de la historia humana. Barcelona: Editorial Ariel.

Cline, Eric. (2016) 1177 a.C. El año en que la civilización se derrumbó. Barcelona: Ediciones Crítica.

Vernant, Jean-Pierre. (2011) Los orígenes del pensamiento griego. Madrid: Editorial Paidós Orígenes.

Harrison, Jane Ellen. (2013) Arte y ritual antiguos. México: Ediciones del Museo Nacional de Antropología.

Eco, Umberto. (2010) Historia de la belleza. Barcelona: Ediciones: Random House Mondadori, S. A.

Heather, Peter. (2011) La caída del imperio romano. Barcelona: Ediciones Crítica.

Toner, Jerry. (2012) Setenta millones de romanos. La cultura del pueblo en la antigua Roma. Barcelona: Editorial Crítica.

B. Krebs, Christopher. (2011) El libro más peligroso. La Germania de Tácito, del Imperio Romano al Tercer Reich. Barcelona: Editorial Crítica.

Pirenne, Henry. (2012) Historia de Europa. Desde las invasiones hasta el siglo XV. México: Ediciones Fondo de Cultura Económica.

Manacorda, Mario. (2003) Historia de la Educación 2. De la antigüedad al 1500. México: Ediciones Siglo Veintiuno Editores.

McGlynn, Sean. (2009) A hierro y fuego. Las Atrocidades de la Guerra en la Edad Media. Barcelona: Editorial Crítica.

Tyerman, Christopher. (2007) Las guerras de Dios: Una nueva historia de las cruzadas. Barcelona: Editorial Crítica.

Maalouf, Amin. (2012) La cruzada vista por los árabes. Madrid: Ediciones Alianza Editorial.

Bartlett W.C. (2006) Los asesinos. Barcelona: Editorial Crítica.

Hoge, Jr, James F; Rose, Gideon. (2002) ¿Por qué sucedió? El terrorismo y la nueva guerra. Barcelona: Ediciones Paidós.

Meiksins Wood, Ellen. (2011) De ciudadanos a señores feudales. Historia social del pensamiento político desde la Antigüedad a la Edad Media. Madrid: Editorial Paidós.

Herrin, Judith. (2000) Miscelánea medieval. Barcelona: Ediciones Grijalbo Mondadori, S. A.

Varios. (2005) Las órdenes militares en la Europa medieval. España: Lunwerg Editores.

Castelfranchi, Liana. (2005) Esplendor oculto de la Edad Media. Italia: Lunwerg Editores.

Augias, Corrado. (2011) Los secretos del vaticano. Luces y sombras de la historia de la Iglesia. Barcelona: Editorial Crítica.

Gray, John. (2008) Misa negra. La religión apocalíptica y la muerte de la utopía. Barcelona: Ediciones Paidós.

Cohen, Esther. (2013) Con el diablo en el cuerpo. Filósofos y brujas en el renacimiento. México: Editorial Taurus.

Cotterell, Arthur. (1984) Historia de las civilizaciones antiguas. Europa, América, China, India. Barcelona: Editorial Crítica.

Postgate, Nicholas. (1999) La Mesopotamia arcaica. Madrid: Editorial AKAL.

Johnson Paul. (1999) La historia de Egipto. Argentina: Ediciones B Argentina, S.A.

Molina, Manuel. (2000) La ley más antigua: textos legales sumerios. España: Editorial Trotta.

David, Rosalie. (2004) Religión y magia en el Antiguo Egipto. Barcelona: Editorial Crítica.

Marino, Ruggero. (2005) Cristóbal Colón. El último de los templarios. Barcelona: Ediciones Obelisco.

Frau Abrines, Lorenzo. (2010) Diccionario enciclopédico abreviado de la masonería. México: Editorial Herbasa.

Blaschke Jorge; Río Santiago. (2010) La verdadera historia de los masones. México: Editorial Planeta Mexicana, S.A. de C.V.

Ferrer Benimeli, José Antonio. (1996) La masonería en la España del Siglo XX. España: Ediciones Universidad de Castilla la Mancha.

Johnson, Paul. (2010) La historia del cristianismo. Barcelona: Ediciones B.S.A.

Harris, Marvin. (2011) Caníbales y reyes. Los orígenes de las culturas. Madrid: Alianza Editorial.

Harris, Marvin. (2011) Vacas, cerdos, guerras y brujas: los enigmas de la cultura. Madrid: Alianza Editorial. 

Tiramonti, Guillermina; Ziegler, Sandra. (2008) La educación de las elites. Aspiraciones, estrategias y oportunidades. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Varios. (1768) Retrato de los jesuitas, formado al natural, por los más sabios, y más ilustres católicos. Juicio hecho de los jesuitas. Autorizado con auténticos e innegables testimonios, por los mayores y más esclarecidos hombres de la iglesia y del estado: desde el año de 1540, en que fue su fundación, hasta el de 1650. Madrid.

Aguaviva, Claudio. (1845) Mónita secreta de los jesuitas o instrucciones reservadas de los padres de la Compañía de Jesús. Madrid. Imprenta de la gaceta mercantil.

Katz, Friedrich. (1981) La guerra secreta en México. Europa, Estados Unidos y la Revolución mexicana. México: Ediciones Era.

Ricard, Robert. (1986) La conquista espiritual de México. Ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de las órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523-1524 a 1572. México: Ediciones Fondo de Cultura Económica.

Díaz del Castillo, Bernal. (1987) La historia verdadera de la conquista de la Nueva España. México: Editorial OCÉANO.

Ferrer Benimeli, José Antonio (1996) La masonería en la España del Siglo XX. España: Ediciones Universidad de Castilla la Mancha.

Touraine, Alain. (1997) ¿Podremos vivir juntos? México: Ediciones Fondo de Cultura Económica.

Lafaye, Jacques. (1997) Mesías, cruzadas, utopías. El judeo-cristianismo en las sociedades iberoamericanas. México: Ediciones Fondo de Cultura Económica.

Boorstin, Daniel J. (1997) Compendio histórico de los Estados Unidos. Un recorrido por sus documentos fundamentales. México: Ediciones Fondo de Cultura Económica.

Bales, Kevin. (2000) La nueva esclavitud en la economía global. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

Ferro, Marc. (2000) La colonización. Una historia global. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

Klein, Naomi. (2000) No Logo. Barcelona: Editorial Paidós.Foucault, Michel. (2000) Los anormales. México: Ediciones Fondo de Cultura Económica.

Torres, Jurjo. (2001) Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Ediciones Morata.

O´Neil, Charles E.; Domínguez, Joaquín María. (2001) Diccionario histórico de la Compañía de Jesús. Madrid: Editorial Universidad Pontifica Comillas.

Goñi, Uki. (2002) La auténtica Odessa. La fuga nazi a la Argentina de Perón. España: Ediciones Paidós.

González Ruiz. (2002) Los Abascal, conservadores a ultranza. México: Editorial Grijalbo.

Giroux, Henry. (2003) La inocencia robada. Juventud, multinacionales y política cultural. Madrid: Ediciones Morata.

Giroux, Henry. (2003) La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Ediciones Siglo Veintiuno Editores.

Gellately, Robert. (2004) La Gestapo y la sociedad alemana. La política racial nazi (1933-1945) España: Ediciones Paidós.

Marino, Ruggero. (2005) Cristóbal Colón. El último de los templarios. Barcelona: Ediciones Obelisco.

Washington Valdez, Diana. (2005) Cosecha de mujeres. Safari en el desierto mexicano.  México: Editorial OCEANO.

Hoyo, Eugenio. (2005) Historia del Nuevo Reino de León (1577-1723). Monterrey: Fondo Editorial Nuevo León.

Ciccotti Ettore. (2005) La esclavitud en Grecia, Roma y el mundo cristiano. Barcelona: Editorial Reditar libros.

Koonz, Claudia. (2005) La conciencia nazi, la formación del fundamentalismo étnico del Tercer Reich. España: Ediciones Paidós.

Varela, Consuelo (2005). Cristóbal Colón. De corsario a almirante. España: Lunwerg Editores.

Wright, Jonathan. (2005) Los jesuitas. Una historia de los "soldados" de Dios. México: Editorial Debate.

Torres, Jurjo. (2005) El curriculum oculto. Madrid: Ediciones Morata.

Rodríguez, Esteban David. (2005) Derecho de sangre. Historias familiares del poder público en México. México: Editorial Random House Mondadori.

Garrido Genovés, Vicente; López Lucio, Patricia. (2006) El rastro del asesino. El perfil psicológico de los criminales en la investigación policial. Barcelona: Editorial Planeta, S.A.

Wachtel, Nathan. (2007) La fe del recuerdo. Laberintos marranos. México: Ediciones Fondo de Cultura Económica.

Flavio Josefo. (2008) La guerra de los judíos. España: Editorial GREDOS.

Babeuf, Gracchus. (2008) El sistema de despoblación: genocidio y revolución francesa. Madrid: Ediciones de la Torre.

Meyer, Jean. (2008) La cruzada por México. Los católicos de Estados Unidos y la cuestión religiosa en México. México: Tusquets Editores.Kenneth Turner, John. (2008) México Bárbaro. México: Ediciones Colofón, S.A.

Aryeh Coffman (2009) En Yaacob. Las enseñanzas del Talmud. México: Editorial Jerusalem de México.

Paredes, Luis. (2009) Los secretos del Yunque. Historia de una conspiración contra el estado mexicano. México: Editorial Grijalbo.

Frau Abrines, Lorenzo (2010) Diccionario enciclopédico abreviado de la masonería. México: Editorial Herbasa.

Blaschke Jorge; Río Santiago (2010) La verdadera historia de los masones. México: Editorial Planeta Mexicana, S.A. de C.V.

Alsina, Claudi (2010) Asesinos matemáticos: una colección de errores que serían divertidos sino fuesen tan frecuentes. Barcelona: Editorial Ariel.

Johnson, Paul. (2010) La historia de los judíos. Barcelona: Ediciones B.S.A.

Johnson, Paul. (2010) La historia del cristianismo. Barcelona: Ediciones B.S.A.

De la Corte Ibáñez, Luis; Giménez-Salinas Framis, Andrea. (2010) Crimen org. Evolución y claves de la delincuencia organizada. Bacerlona: Editorial Planeta, S.A.

Cedillo, Juan Alberto. (2010) Los nazis en México. La operación pastorius y nuevas revelaciones de la infiltración al sistema político mexicano. México: Ediciones Random House Mondadori.

Cacho, Lydia. (2010) Esclavas del poder. Un viaje al corazón de la trata de mujeres y niñas en el mundo. México: Editorial Grijalbo.

Yoshiaki, Yoshimi. (2010) Esclavas sexuales. La esclavitud sexual durante el imperio japonés. Barcelona: Ediciones B.

Vernant, Jean-Pierre (2011) Los orígenes del pensamiento griego. Madrid: Editorial Paidós Orígenes.

Harris, Marvin. (2011) Vacas, cerdos, guerras y brujas: los enigmas de la cultura. Madrid: Alianza Editorial.

Ramos Soriano, José Abel. (2011) Los delincuentes de papel. Inquisición y libros en la Nueva España. México: Ediciones Fondo de Cultura Económica.

Malló, Oriol. (2011) El cártel español. Historia crítica de la reconquista económica de México y América Latina. Madrid: Ediciones Akal.

Vernant, Jean-Pierre (2011) Los orígenes del pensamiento griego. Madrid: Editorial Paidós Orígenes.

Sand, Shlomo. (2011) La invención del pueblo judío. Madrid: Editorial AKAL.

León-Portilla, Miguel; Silva Galeana, Librado. (2011) Huehuetlahtolli. Testimonios de la antigua palabra, Recogidos por fray Andrés de Olmos. México: Ediciones Fondo de Cultura Económica.

Stiglitz, Joseph. (2012) El precio de la desigualdad. El 1% de la población tiene lo que el 99% necesita. Madrid: Editorial Taurus.

Meyer, Jean. (2012) La fábula del crimen ritual. El antisemitismo europeo (1880-1914) México: Editorial Tusquets.

Suárez, Luis. (2012) La expulsión de los judíos. Un problema europeo. Barcelona: Editorial Ariel.

Duverger, Christian. (2012) Crónica de la eternidad. ¿Quién escribió la historia verdadera de la conquista de la Nueva España? México: Ediciones Taurus.

Garrido, Vicente. (2012) Perfiles criminales. Un recorrido por el lado oscuro del ser humano. Barcelona: Editorial Planeta S.A.

Florescano, Enrique. (2012) Quetzalcóatl y los mitos fundadores de Mesoamérica. México: Ediciones Taurus.

Cohen, Esther. (2013) Con el diablo en el cuerpo. Filósofos y brujas en el renacimiento. México: Editorial Taurus.

Sand, Shlomo. (2013) La invención de la tierra de Israel. Madrid: Editorial AKAL.

Camarasa, Jorge; Basso Prieto, Carlos. (2014) América nazi. México: Ediciones Prisa.

Darnton, Robert (2014) El diablo en el agua bendita o el arte de la calumnia, de Luis XIV a Napoleón. México: Ediciones Fondo de Cultura Económica.

Darnton, Robert (2014) Los best sellers prohibidos en Francia antes de la revolución. México: Ediciones Fondo de Cultura Económica.

Asín Fernández, Enrique (1998): La política en las olimpiadas de Berlín 1936 (artículo en linea). Centre dÉstudis Olímpics UAB (Consultado el 18 de mayo de 2020) http://olympicstudies.uab.es/pdf/wp080_spa.pdf

Norio, E. (2021), “Why are tourist resorts attractive for transnational crime? The case of the Mayan Riviera”, Tourism Critiques, Vol. 2 No. 1, pp. 38-73. https://doi.org/10.1108/TRC-10-2020-0019

Comentarios

Entradas más populares de este blog

American Psycho.

American Psycho. NNNNNNNN John Thompson en "Señales sutiles: Descubriendo el significado moral de American Psycho de Breat Easton Ellis" (HARVARD, 2020), identifica que American Psycho presenta al lector a su joven, extravagantemente rico, altamente educado e intensamente atractivo narrador, Patrick Bateman. A lo largo de la novela, Bateman narra su vida como banquero de Wall Street en la ciudad de Nueva York a finales de los años 80. Bateman le revela al lector sus pensamientos, sentimientos y acciones en todo, desde la alta cocina y la moda hasta sus rutinas de ejercicio y gustos musicales. En resumen, American Psycho ofrece un acceso sin tapujos a Bateman mientras vive la vida de una élite cultural de finales de los 80. Lo que hace interesante la narración de Bateman es su doble identidad como un asesino en serie impenitente y voraz que, a lo largo de la narrativa, comete alrededor de cien asesinatos ( American Psycho , 352). American Psycho forma parte de un género de...

Simpatía por el diablo.

Micronomel © Armageddon. N ﺱ N ﻖ N ش N ﺱ N ﻖ N ﻖ N N ★ N ★ N ★ N ★ N ★ N   El profeta iranio Zoroastro (1500-1200 a.C.) fue el primero en concebir la vida humana como una batalla entre los hijos de la luz y de las tinieblas con el triunfo final de la luz, tesis que sobrevivió en el judaísmo, el judeocristianismo y el islam. El judeocristianismo era judío, apocalíptico, escatológico, milenario y comunitario. Pablo de Tarso convirtió la salvación comunitaria en universal, imperial y personal, despojada de la ciudadanía activa por la caída de la gracia: “He aquí que por un solo hombre el pecado entró al mundo y por el pecado la muerte, y de este modo la muerte pasó a todos los hombres por el hecho de que todos han pecado (…) Así como la falta de un solo hombre ha arrastrado a todos los hombres a la condenación (…)” (Romanos 5, 12-18). Agustín de Hipona en una confesión privada del Estado laico con la separación de las dos ciudades por la caída de la gracia: “Dad al César lo que ...

La Hermana Feliz.

Kaewalin Winotaphan. ICE SIAM DREAM © Magia Representativa. N ▲ N ▲ N ▲ N ▲ N ▲ N ▲ N La ventaja de las matemáticas y la filosofía es que gran parte de su corpus sigue siendo válido. Bertrand Russell en Los problemas de la filosofía (1912) pregunta si existe algún conocimiento que pueda ser tan cierto que ningún hombre razonable pueda dudar de él. Postula la distinción entre “apariencia”, lo que parecen ser las cosas, y “realidad”, lo que realmente son. Tenemos el hábito de juzgar como “reales” las formas de las cosas, la experiencia nos enseña a construir la forma “real” a partir de las formas aparentes. Pero la forma “real” no es lo que vemos, sino lo que se infiere de lo que vemos. Y lo que vemos cambia de forma según el movimiento. Si las formas de las cosas las percibimos a través de los sentidos, pregunta si existe la materia y cuál es su naturaleza. Cita los Tres diálogos entre Hilas y Filón del obispo Berkeley (1685-1753), en oposición a los escépticos y los ateos, quien...

Iniciados para principiantes.

    Foto: Nevit Dilmen. CC BY-SA 3.0 El arte de las musas. La latina MYSTERIVM del griego MYSTÉRION “secreto”, “misterio”, “ceremonia para iniciados”, MYSTICVS de MYSTIKÓS “relativo a los misterios religiosos”, de la raíz MÝSTES “el que cierra los ojos”, “el que cierra la boca”, “el que guarda un secreto”, “el iniciado”. La U es una invención sumeria , los kemitas usaban la W(ou) “pequeña codorniz estilizada” y los latinos la V, pronunciada como W(ou): MYSTERIOUM . Los griegos pronunciaban la Y como U, los latinos como I: MUSTERION . Atribuida por los filólogos a la raíz MU o MUS: MÚSTES “iniciado” MUSTIKÓS “místico”. Palabras de origen mesopotámico. El sumerio MU “mi”, kemita MW(ou) “semen”, griego MU “agua”. El sumerio MÙŠ “rostro, facciones, apariencia”, MUŠ “serpiente”, IGI MUŠ “ojo de serpiente”, MUŠ HUŠ “serpiente dragón”, agadio MUŠH “serpiente” : “Y podemos constatar que la doble denominación del iniciado, Μύστης/Επόπτης , tal como lo denomina brillantemen...

El origen oriental de América.

Foto: Plato Samarra. Autor: Einsamer Shütze. CC BY-SA 3.0 Serpientes pájaro. Las primeras civilizaciones tenían una agricultura de aldeas con el conocimiento de la casta sacerdotal, los primeros astrónomos que representaban a las estrellas con animales. El pensamiento griego recibió la herencia del culto sumerio con la constelación de Enki (Capricornio), Apzu (Acuario), Isimud (Géminis) y Enlil (Tauro); Leo en Babilonia. El Zodíaco toma forma en la Persia de Zoroastro con la división de la aparente órbita del Sol en doce campos: Aries o Carnero, Tauro o Toro, Géminis o Gemelos, Cáncer o Cangrejo, Leo o León, Virgo o Virgen, Libra o Balanza, Escorpio o Escorpión, Sagitario o Arquero, Capricornio o Cabra montesa, Acuario o Aguador, Piscis o Peces. Estos signos no siempre tuvieron la misma representación, en la Babilonia de 420 a.C., el Jornalero (Aries), Pléyades (Tauro), Géminis, Cáncer, Leo, Espiga (Virgo con una espiga de trigo en la mano), Libra, Escorpión, Centau...

Cinismo para principiantes.

Kaewalin Winotaphan. ICE SIAM DREAM © Liebres, Lobos, Osos, Conejos. El origen de los latinos VRSV “oso”, VRSA “osa”, CVNNVS “vulva, coño”, CVNICVLVS “galería subterránea, madriguera”, CVNA “cuna”, nórdico BERSEKIR “guerrero oso”, alemán BÄR “oso”, neerlandés BEER “oso”, inglés antiguo BERA “oso”, inglés BEAR “oso” proceden del mundo antiguo. Los sumerios usaban las palabras KUN “cola, rabo”, UR “perro” y UR-BAR-RA “lobo, bajo vientre, útero”, HUM “oso”. El nombre del perro y el lobo sustituyeron el del oso: TIN Š E Š AH (excremento de cerdo) Š E UR (de perro) Š E UR.BAR.RA (de lobo) Š E KA (de zorro) A A.GAR.GAR MA Š DÀ (con caca de gacela) “para curarlo, lo fumigarás con excremento de cerdo, de perro, de lobo, de zorro, con caca de gacela”. El latín CANIS “perro” y turco KANI Ş “caniche” de la ciudad asiria KARUM KANI Š (XX-XVIII a.C.) en las montañas de Turquía Central, del asirio KANU: “ser firme en su lugar, permanecer, estar seguro, para durar y soportar, ser leal, honesto, de...

Satanismo para principiantes.

Autor: Elena Tkachenlo. CC BY-SA 4.0 El Libro de Enki. אבגדהוזחטיךכלםמןנסעףפץצקרשתװױ El Libro de Enoc es en realidad una colección de textos conocidos como Libros de Henoc en el período III a.C.-VI d.C. El corpus compuesto por el Libro Etiópico de Henoc (Henoc 1), El Libro Eslavo de Henoc (Henoc 2), El Libro Hebreo de Henoc o Sefer Hekalot “Palacios Celestiales” (Henoc 3), los fragmentos arameos y coptos de Henoc del siglo VII y VIII (basados en Henoc 1). ¿Dónde surge el nombre Henoc? Los hebreos hacen descender el nombre de la raíz hebrea חנך hnk “dedicar” o hanikim “dedicar, celebrar, vasallo” en Gn 14, Dt 20:5, 1Re 8:63 y 2Crón 7:5. No comparto la raíz hebrea, la kemita HN “hierba” y K “duna” producen Heneke “hierba de la duna”, pero si al final agregas una T “torta”, produce la cerveza HNKT (Heineken). Las palabras kemitas que terminan con T son femeninas, torta es el equivalente de “pan” y duna de “pecho”: hitita PEDA “lugar”, latín OPPIDA “colina, meseta”, nipón OPPAI “t...

Pedonomics Vol. 2

Gluttonouslop © #PedoNiveles.  あかがか゚さざただなはばぱまぱ   El Proyecto COmbating Paedophile Information Networks in Europe o “COPINE” (1997) fue desarrollado por el profesor Max Taylor y la profesora Rachel O´Connell del Departamento de Psicología de la Universidad de Cork en Irlanda. Usaron una colección de pornografía infantil en Internet (70,000 imágenes) para rastrear a los pedófilos. La información fue usada por la Policía de Irlanda (GARDAÍ), la Unidad de Pedófilos de Scotland Yard y la INTERPOL. La Escala COPINE (1997) fue desarrollada con la finalidad de categorizar la gravedad de las imágenes de abuso sexual infantil. La Escala está dividida en 10 niveles según la gravedad de la victimización del menor. El nivel 1 es el menos grave y el 10, el de mayor gravedad. La colaboración de la Unidad de Pedofilia de la Policía Metropolitana de Londres la convirtió en una tipología. El Panel Asesor de Sentencias (2002) en Inglaterra y Gales aconsejó al Tribunal de Apelación sobre delitos...

El gran reemplazo.

Foto: Chris Parfitt. CC BY 2.0 La sociedad informacional. Manuel Castells en La era de la información. La sociedad Red (2006), hace un recorrido de las tecnologías modernas de la información y la comunicación: la invención del teléfono de Graham Bell en 1876; la radio de Marconi en 1898; el tubo de vacío de De Forest en 1906; la primera computadora alemana Z-3 para cálculos de aviación en 1941; la computadora británica Colossus que descifraba los códigos enemigos en 1943; el primer ordenador programable ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Calculator) de Mauchly y Eckert de 30 toneladas, dos metros y medio de altura, 70.000 resistores y 18.000 tubos de vacío bajo patrocinio del ejército estadounidense en la Universidad de Pensilvania en 1946; el transistor de Badeen, Brattain y Shockley para procesar los impulsos eléctricos a un ritmo más rápido en un modo binario de interrupción, llamados semiconductores o "chips" formados por millones de transistores de los L...