![]() |
Make
Germany Great Again!
NNNNNNNN
El 20 de diciembre de 2024, Elon Musk expresó
en X su respaldo al partido Alternativa para Alemania (AfD): "Sólo la AfD puede salvar a
Alemania". El 28 de diciembre, Musk profundizó en su postura con una
columna publicada en "Welt am Sonntag", la edición dominical del
diario conservador-liberal "Die Welt": "Alemania se ha acomodado
en la mediocridad. Es hora de cambios audaces y AfD es el único partido que
abre éste camino. La imagen de AfD como extremista de derechas es claramente
falsa, teniendo en cuenta que Alice Weidel, la líder del partido, tiene una
pareja del mismo sexo de Sri Lanka. ¿Te suena a Hitler? ¡Por favor! AfD aboga
por una política de inmigración controlada que favorezca la integración y la
preservación de la cultura y la seguridad alemanas. No se trata de xenofobia,
sino de garantizar que Alemania no pierda su identidad en favor de la
globalización. Una nación debe preservar sus valores fundamentales y su
patrimonio cultural para mantenerse fuerte y unida". Si bien es sensata la
opinión de Musk sobre la migración controlada, la preservación de la cultura y
la seguridad alemanas, la relación de Wiedel con el nazismo excede el discurso
de Musk. Los guiños de AfD al lebensraum
"espacio vital" del etnógrafo Oscar Peschel. Si el lebensborn "fuente de vida"
tenía la intención de producir una descendencia genéticamente perfecta mediante
la procreación de niños de pura raza mediante el matrimonio de jóvenes alemanas
con miembros de las SS, el lebensraum
era el territorio que se consideraba necesario para la existencia de un Estado.
En realidad, los términos no son malos, cada persona busca una descendencia
genética lo más perfecta posible según sus posibilidades genéticas… El espacio
vital personal sería tu hogar. En caso de que tengas hijos, el espacio vital
familiar. En caso de que tengas animales, el espacio vital de tus mascotas. En
caso de que tengas la ciudadanía, el espacio vital de la ciudad… En resumen, el
espacio vital es el espacio que no estás dispuesto a negociar… Richard Walther
Darré fue nombrado Reichminister de
Alimentación y Agricultura, dirigente campesino del Reich y Director del
Departamento de la raza y el poblamiento de las SS. Darré tenía la
responsabilidad de la preservación de la pureza de la raza aria, el aumento del
número de individuos nórdicos en el seno del pueblo alemán y garantizar su
espacio vital. El lebensraum es un
concepto negativo cuando se usa para justificar el despojo, el imperialismo
neoliberal de los capitales internacionales y los organismos supranacionales que
expolian las naciones con discursos falaces de desarrollo. En el caso de la
inmigración irregular, de los Estados nación que no han asumido sus
obligaciones sociales. El lebensraum
en el gobierno de Trump tiene fines proteccionistas: Afganistán, Myanmar, Chad,
República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia,
Sudán, Yemen, Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán, Venezuela.
El lebensraum va en consonancia con
la agenda migratoria de AfD, pero existen otros guiños al nazismo: "¡Alice
für Deutschland!" es el equivalente del "Alles für
Deutschland!", el lema de las SA. También el uso subliminal del brazo
extendido en los carteles publicitarios. ¿Éso hace a AfD un partido nazi? ¡No!
Pero la publicidad se dirige a ése target electoral con códigos nazis. ¡La
explotación electoral de la mitología nacionalista y la nostalgia de la
Alemania hitleriana! En noviembre de 2024, un mes antes de que Musk expresara
su apoyo a AfD, el periódico Welt reveló que el abuelo de Alice Wiedel fue
nombrado personalmente por Hitler como juez principal del tribunal militar de
Varsovia en 1944: Hans Weidel. Un político local y asesor legal de las Waffen
SS. ¿Tener un abuelo nazi te hace nazi? ¡No! ¡De hecho, la nariz de Wiedel no
parece nazi! Muchos descendientes de famosos nazis pagaron su mea culpa casándose con judíos, el caso
de la descendencia de Hermann Göring. La gran pregunta es que movió a Musk a
apoyar a AfD después de semejante revelación. Weidel respondió no saber nada
del pasado de su abuelo, aunque anteriormente había hablado de la huida de su
familia de Silesia en 1945 y a dejar atrás el culto a la vergüenza por los
crímenes de la era nazi. El 9 de enero de 2025 Elon Musk y Alice Weidel
mantuvieron una conversación en directo en X durante una hora y cuarto, la
candidata de AfD afirmó que Adolf Hitler era comunista: "El mayor éxito
tras ése período terrible fue hacer creer que Hitler era de derecha y conservador.
En realidad era todo lo contrario. Era comunista, socialista. Punto final. Y
nosotros somos exactamente lo opuesto: somos libertarios conservadores". No,
los comunistas no hacían alianzas con la burguesía industrial en el período de
Lenin y Stalin. En la Guerra Fría la KGB y la STASI las hicieron para combatir
su atraso tecnológico. Hitler quería hacer Grande a Alemania de nuevo con la
producción industrial: Tercer Reich. Una suma de banqueros, industriales y
aristócratas: Kurt Freiherr von Schröder (J. H. Stein), Hans
Pilder (Dresdner Bank), Fritz Thyssen (Thyssen), Gustav Krupp von Bohlen und
Halbach (Krupp), Paul Daimler (Mercedes), Ferdinand Porsche (Porsche), Robert
Allers (presidente de industrias automovilísticas), Hugo Henkel (Henkel,
fabricante de Persil), Max Ligner (I.G. Farben), Hermann Bücher (AEG), Eduard
Hilmgard (Allianz), Wilhelm Kissel (Daimler Benz), Ph F. Reemtsma (los
cigarrillos), Emil Gansser (Siemens), Ludwing von Winterfeld (Siemens). También contó con el
apoyo de Ericsson, Anheuser Busch, Standard Oil, Texas Oil of Arizona, Davis Oil
Company, General Motors, Ford. La alta nobleza partidaria del
nazismo estuvo conformada por el príncipe Adolf de Bentheim-Tecklenburg, el
príncipe de Schaumburg-Lippe, el príncipe heredero Franz von
Hohenlohe-Langeburg, el príncipe heredero Philipp von Hessen (casado con
Mafalda de Saboya), el príncipe Christoph von Hessen, el príncipe Viktor Zu
Wied, el duque Friedrich Franz von Mecklenburg, el duque Carl Edouard Herzog
von Sachsen-Coburg und Gotha, el príncipe heredero August Wilhem von Preussen,
el príncipe Eitel Friedrich von Preussen, el príncipe Guidotto Fürst von
Henckel-Donnersmarck, el conde Kuno Graff von Dürkheim-Jassen, el conde Von der
Goltz, el conde Lutz Schwerin von Krosigk, la baronesa Von der Heyden-Rynsch,
la baronesa Muenschausen, la condesa Viktoria von Dirksen, la condesa Von
Rosen, la condesa Karin von Kantzow, el conde Von Törring-Jettenbach (casado
con Elisabeth, la princesa de Grecia y Dinamarca, hermana del príncipe Paul de
Yugoslavia y de la duquesa de Kent), el duque de Windsor. Hitler era de extrema derecha,
nacionalista e higienista como la mayor parte de los estadounidenses y europeos
del siglo XIX, pero no era conservador. El nazismo era un régimen revolucionario,
combinaba la tradición con el empuje tecnológico, el tecnofeudalismo… Alice
Weidel afirmó que "el antisemitismo siempre ha estado arraigado en la
izquierda" –sin dejar de ser cierto, desde la revolución francesa la
extrema derecha surge de la extrema izquierda, el extremista de derecha es un
extremista de izquierda desilusionado-. También afirmó que la AfD "protege
la existencia de Israel" y es "el único partido que defiende a los
judíos en Alemania, mientras los demás permitieron la entrada de millones de
migrantes que cometen crímenes en las calles". La prueba de la división
ideológica, política y académica: izquierda, progresista, globalista,
proPalestina; derecha, cristiano, nacionalista, proIsrael. No tiene que ser
necesariamente así, pero el activismo ha empujado éstas divisiones. Éste
encuadre se alinea con los intereses nacionalistas de Estados Unidos, Israel,
Argentina, Italia, Hungría y Rusia. En el caso de AfD, especialmente los de
Rusia: dejar de apoyar a Ucrania, la salida de Alemania de la OTAN y de la UE,
levantar las sanciones a Rusia, acercar a Alemania a Rusia y China. El auge de
la extrema derecha favorece el sionismo, de otra forma sería imposible que Musk
promueva los intereses de Israel y los imaginarios fascistas. Además, el hecho
de que Alice Wiedel sea una mujer lesbiana de extrema derecha es una forma de
vender la política antiinmigración a la diversidad sexual. No hay ningún Adolf
Hitler ni Benito Mussolini que esté asomando el bigote o la calva, tal vez un
oso pardo ruso o un panda chino… Trump tampoco está ajeno de las polémicas
nazis. John Kelly, ex jefe de gabinete de la Casa Blanca, en 2024 había
revelado a CNN la opinión de Trump sobre varios líderes mundiales: Viktor Orbán
("fantástico"), Xi Jinping ("brillante"), Kim Jing Un
("un buen tipo"), Hitler ("hizo algunas cosas buenas").
Según John Kelly, entre los argumentos de Trump sobre Hitler era la
reconstrucción de la economía. ¿Hitler hizo algunas cosas buenas? ¡Es obvio que
sí! Alemania era una potencia industrial y los científicos nazis fueron
disputados por Estados Unidos, la URSS, Gran Bretaña e Israel. De hecho, los
industriales se acomodaron al orden capitalista de posguerra: Krupp, Mercedes Benz, Porsche, Volkswagen, Horch, Audi, DKW, Henkel,
Persil, AEG, Reemtsma, Siemens, Ericsson, Hugo Boss, L´Oréal, Chanel, Adidas. ¿Qué clase de comunistas generan
éstas empresas? Los historiadores nos recuerdan todo el tiempo que Hitler hizo
algunas cosas malas, pero también hizo algunas cosas buenas y reconocerlo no te
hace nazi. Dentro de las cosas malas que no nos recuerdan es el trabajo
esclavo, pero éso sigue ocurriendo en subcontratistas asiáticas con marcas
occidentales: Bangladesh, India, Filipinas, Vietnam, China, etc. Hitler fue el
gran promotor de la industria automovilística, Trump fue un gran promotor de
Tesla mientras duró su alianza con Musk: "En 1919, la situación en Berlín
era tan desesperada que el mero consumo de té o café se consideraba un lujo.
Diez años más tarde, cuando la crisis de 1929 azota a Alemania, el temor a que
vuelvan los años de escasez es considerable. La alta sociedad ha recuperado, en
efecto, el gusto por la abundancia y los placeres consumistas. El régimen nazi,
que ambiciona ser una respuesta a la crisis económica y social al tiempo que
una revolución ideológica, no puede ignorar éste deseo de lujo… El automóvil se
ha convertido en un verdadero símbolo del éxito y del lujo nazi. En un
principio porque, a partir de 1933, Hitler hace del sector automovilístico una
referencia para el desarrollo industrial de Alemania, Por entonces existen
cerca de 16 fabricantes, entre los que se encuentran empresas tan prestigiosas
como Zeppelin, que aspira a competir con Rolls-Royce con sus modelos de alta
gama. El 8 de marzo de 1933, durante la Feria Internacional del Automóvil de
Berlín, Hitler pronuncia un discurso que inaugura una política de desarrollo
rápido del sector. Promete ayudas del Estado y la creación de infraestructuras
que favorezcan éste medio de transporte. La construcción de autopistas iniciada
por la ley adoptada aquel 23 de junio se inscribe en ésta política. En marzo de
1938, ya se han superado los 3.000 kilómetros. El plan prevé una red de 14.000
kilómetros que abarcará la totalidad del Gran Reich, incluida la antigua
Austria. Éstas autopistas ofrecen un confort de conducción inédito en Europa y
un sistema de señalización optimizado. Pero el Tercer Reich moderniza la red de
carreteras nacionales, la mayoría de las cuales acaban siendo asfaltadas o
recubiertas de un manto de tierra estable… Los dirigentes nazis no tardan en
comprender el interés que tienen en usar ésta pasión para afianzar su
popularidad. Buena prueba de ello es la adopción, en 1934, del proyecto de
Ferdinand Porsche de construir un coche a bajo precio que pueda ser adquirido
por todos los trabajadores alemanes… Ahora bien, para el nazismo el coche no
sólo es un medio de transporte. Es un reflejo del afán de competencia del
régimen y de su deseo de promover los deportes de lujo. Los dirigentes quieren
que las empresas del sector automovilístico vayan a la cabeza, que sean las
mejores. Para ello se inicia a partir de 1933 una política de prestigio. En el
caso de las carreras de automóviles, Hitler opta por favorecer a la empresa más
capaz de todas: Mercedes" (D´Almeida, pp. 169, 171, 173). El 20 de enero
de 2025, en el acto de investidura de Trump en el Capital One Arena de
Washington, Musk afirmó: "Ésto no es una victoria común y corriente. Fue
una encrucijada en el camino de la civilización humana. Ésto realmente fue
importante. ¡Gracias por hacerlo posible! Gracias". Elon Musk se mordió el
labio inferior y se llevó la mano derecha al pecho antes de flexionar el brazo
en diagonal hacia arriba, con la palma hacia abajo. Lo hizo dos veces: "Mi
corazón está con ustedes. Es gracias a ustedes que el futuro de la civilización
está asegurado". Empezaron las especulaciones sobre un supuesto saludo de
la Alemania nazi y la Italia fascista, entre otras interpretaciones. Dicho acto
convirtió a Musk en el personaje semiótico del año 2025. ¿Qué dice la
posmodernidad? Que el significado de los signos, símbolos y textos no es
inequívoco, sino que es temporal e inestable dentro de un continuo proceso de
interpretación, en el que tiene una gran influencia el contexto y el
investigador, más que aquello que los propios textos y símbolos señalen. La
única persona que puede decir si su saludo es nazi, fascista, imperial
germánico o imaginario romano en la posmodernidad es Musk, pero ningún medio
internacional se tomó la molestia de verificarlo. Vende más la nota de que Elon Musk
hace saludos fascistas o nazis en el acto de investidura de Trump como un
agente de la ultraderecha. Porque ésa es una interpretación conveniente a los
progresistas y liberales de izquierda, y los medios que amplifican su visión
del mundo. Andrea Stroppa, conocido como el emisario de Musk en Italia, había
publicado en X: "El Imperio Romano ha vuelto, empezando
por el saludo romano. Más tarde borró la publicación, diciendo que la gente
estaba interpretando todo el tema como una referencia al fascismo nazi". El 25 de enero de 2025, Musk paticipó por
videoconferencia en un mitin de la AfD en Halle: "Está bien ser orgulloso
de ser alemán. Combatan por un futuro radiante para Alemania. Estoy muy
entusiasmado con la AfD, creo que son la mejor esperanza para Alemania".
En su intervención elogió a la "nación alemana" y citó al emperador
Julio César, "impresionado por la voluntad de combate de las tribus
germánicas". También reveló que "los niños no deberían ser culpables
de los pecados de sus padres, y mucho menos de sus bisabuelos. Hay demasiado
enfoque en la culpa del pasado y tenemos que ir más allá de éso". Es
evidente que Elon Musk tiene intereses en Alemania que van más allá de la
planta de Tesla en Berlín-Brandenburgo. El bisabuelo John Elon Haldeman lleva
el apellido suizo alemán Haldeman. El mismo caso del bisabuelo alemán de Trump:
Christian Johannes Trump. La rabieta del 5 de junio de 2025 por el paquete
presupuestal One Big, Beautiful Bill
le costó a Tesla 150.000 millones de dólares en valor de mercado y 34.000
millones de dólares en acciones. Trump
es el primer presidente convicto de Estados Unidos que está acostumbrado a
tratar con tipos duros: Viktor Orbán, Xi Jinping, Kim Jing Un, Binyamin
Netanyahu, Vladímir Putin. Los seguidores de Trump no son libertarios como Elon
Musk o Javier Milei, son iliberales. La internacional de ultraderecha sólo
existe en el imaginario progresista, lo que existe es una internacional
antiliberal que incluye a Rusia, China y Corea del Norte. Los representantes
del Nuevo Orden Multipolar son Donald Trump, Xi Jinping y Vladímir Putin. Una
variante posmoderna de los reyes de las "Cuatro Regiones del Universo".
Cualquiera que haga reminiscencia a los símbolos del Imperio Romano o del Sacro
Imperio Romano Germánico puede pasar por fascista o nazi. Un absurdo: el águila
sumeria, el dragón babilonio. Resulta fácil explicar
por qué el Tercer Reich y otros regímenes diseñaron su armamento a partir de
modelos clásicos. Hitler empleó con avidez motivos de la Antigüedad (imitando
la simplicidad de la arquitectura neoclásica de Mussolini y su uso de los
fasces romanos) para reafirmar su idea de que el Tercer Reich descendía del imperio
romano y estaba destinado a la grandeza. Los antiguos proporcionaron a los
nazis fue un ethos, una combinación de autoridad y credibilidad. ¿Cuál
era el ethos del águila? Fuerza, coraje, implacabilidad, indiferencia,
nobleza: todas ésas cualidades otorgaban al águila una resonancia particular en
Alemania, donde su uso iconográfico tiene una larga historia, muy anterior al
nazismo. En Europa central, el águila heráldica tiene un origen militar: el
águila se consolidó como estandarte de las legiones del imperio romano en el
siglo II a.C. El estandarte pasó al Sacro Imperio Romano Germánico y adornó el
cetro de Otón III en el siglo X. A partir del siglo XIII, la utilización del
águila como emblema del imperio se generaliza (tanto en su versión mesocéfala
como bicéfala). Cuando Alemania se unificó en 1871, la Reichsadler (el águila
imperial) se convirtió en el escudo de armas del Estado alemán y siguió
siéndolo durante la república de Weimar. Los nazis adoptaron el símbolo romano
como emblema tanto del Partido Nacionalsocialista como del Estado: la
Parteiadler, o "águila del
Partido", mira por encima del hombro izquierdo, mientras que la
Reichsadler lo hace por encima del derecho: "La muestra más clara la
tenemos el 21 de marzo de 1933, bautizado como
"Día
de la Recuperación Nacional".
El relato del acontecimiento por la prensa y la película de propaganda de ésa
jornada histórica, ampliamente difundida en los noticieros, constituyen una
muestra del sistema de prelación que Hitler establece al principio. Recordemos que ésa ceremonia política reviste un carácter especial: no
está prevista en la Constitución. Reúne a personalidades que ocupaban cargos
políticos oficiales y otras que no. La antigua familia imperial participaba en
ella, sin darle en principio ningún carácter institucional. Sin embargo, el Kronprinz
(príncipe heredero) está sentado justo detrás del trono real, que permanece
vacío, en la iglesia militar de Postdam, la antigua capital de Federico II. La
voluntad de los que han diseñado el acto es hacer que arraigue el mito de una
filiación entre el antiguo Imperio alemán y el Tercer Reich y, por consiguiente,
volver a adoptar sus costumbres. El discurso de Hitler, por otra parte, es un
claro homenaje a los reyes de Prusia y al antiguo Reich. Se depositan ramos de
flores y coronas sobre la tumba de Federico II. Hindenburg es el primero en
realizar ése gesto, y cierra así una ceremonia que también había abierto él
saludando el trono vacante con su bastón de mariscal. Todos los testigos
directos e indirectos percibieron la transferencia simbólica de la autoridad,
de la disciplina y de las jerarquías tradicionales al nuevo imperio nacional,
al Tercer Reich. Hay una imagen que constituye el símbolo de ésa jornada, el
apretón de manos entre Hitler, de traje, con un sombrero negro en la mano, y
Hindenburg cuando el canciller recibe al presidente a la entrada de la Iglesia
y se inclina ante él. Difundida en millones de ejemplares, expresa el respeto
hitleriano por la autoridad legítima, militar, aristocrática e institucional.
Su dispositivo se inspiró en la fotografía de Mussolini, vestido de paisano e
inclinándose ante Víctor Manuel III, de uniforme, el día después de la marcha
sobre Roma, cuando los dos hombres se preparaban para honrar la llama del altar
de la patria. Ambos tenían en común el hecho de asentar la nueva autoridad de
sus respectivos movimientos sobre los valores y estructuras tradicionales de la
nobleza, que habrían de desempeñar un papel importante en la definición de las
élites y las relaciones sociales promovidas por el régimen" (D´Almeida, pp. 67, 68).
![]() |
La
mitología nacionalsocialista.
NNNNNNNN
Fabrice d´Almeida en "El
pecado de los dioses. La alta sociedad y el nazismo"
(TAURUS, 2008) identifica que la palabra
Führer "Jefe" fue empleada por Rudolf Hess en 1922 para designar exclusivamente a
Hitler, se había vuelto corriente dentro del partido desde 1928. A partir de
1930, la prensa la adopta para designar al jefe del NSDAP. En 1932, el término
aparece en las cartas que el círculo Keppler le envía a Hindenburg. Con el
nombramiento a la cancillería, la designación "Herr
Reichskanzler" o "Hochverehrter Herr Reichskanzler" se impone
junto a la de "Führer", y luego poco a poco, sobre todo tras la promoción de Hitler a la
presidencia de la República en agosto en 1934, la expresión "Führer
und Reichskanzler" se convierte en usual. Con todo, los camaradas del partido y muchos
alemanes utilizan la expresión teñida de connotaciones religiosas y militares "Mein
Führer": "Mi Jefe". A la opinión alemana se le da la vuelta en varias etapas que se
suceden con gran velocidad. Con el incendio del Reichstag y la investigación
subsiguiente se ilegaliza el partido comunista y todas sus organizaciones
afines y se destruyen sus periódicos. El Gobierno procede a hacer detenciones
preventivas en masa. Las nuevas elecciones en marzo, aumentan los votos al
partido hasta un 40 por ciento. Tras el 1 de abril de 1933, el boicot a las
tiendas judías y la marginación de ésa parte de la población son otro medio más
para cohesionar a la comunidad nacional. Finalmente, el 23 de marzo de 1933,
Hitler dispone de plenos poderes votados por amplia mayoría, incluidos los
católicos del Zentrum. Ahora ya no está obligado a reunir al Reichstag (el
Parlamento), que sin embargo sigue existiendo oficialmente. Hitler ocupa tres
funciones al mismo tiempo que aseguran la plenitud de su poder: jefe de Estado,
canciller del Reich y Führer del NSDAP. El nombramiento de Heinrich Himmler al
frente de las SS en 1929 es en gran parte el producto de su complicidad con el
Führer. Seguramente es él quien convence a Hitler de la necesidad de darles
autonomía a las SS respecto de las SA. Entonces ya dispone de una secretaría.
Su elección como diputado en 1930 le permite financiar una incipiente
estructura administrativa autónoma para sus propios asuntos. En 1933, acumula a
sus funciones la de responsable de la policía de Múnich. Desde éste cargo,
organiza el campo de concentración de Dachau. El éxito de ésa experiencia hace que Göring lo llame para dirigir
la policía secreta de Prusia (Geheime Staastspolizei, más conocida como
Gestapo). Apoyándose en la Gestapo y las SS, dirige la destrucción del aparato
de las SA, que en 1934 disentía. Consigue finalmente ser ascendido al rango de "Reichführer
SS"
(guía imperial de las SS) y agrupar en una sola secretaría de Estado del
Ministerio del interior los servicios de la Gestapo y de las SS. Ésto lo
convierte en jefe de la policía del Tercer Reich. Su acumulación de poder no se
detiene ahí. Las SS crean sus divisiones militares en 1940 (Waffen SS) bajo su
dirección. Finalmente, le confían además la policía criminal y los servicios de
información interior para que los agrupe dentro del RSHA, una gigantesca
administración de la seguridad. En agosto de 1943, es nombrado "Reichsinneminister"
(Ministro del Interior del Reich) y domina las SS, todas las fuerzas de la
policía y de seguridad y su ejército privado, las Waffen SS. Las órdenes de
caballería habían sido bloqueadas en 1918 con la abolición oficial del imperio
y la nobleza y la creación de la República de Weimar. Sin embargo, algunos
prosiguieron con su actividad. La orden de Sajonia-Coburgo-Gotha, que admitió a
Hitler en su seno, ya no puede aceptar nuevos miembros. Aun así, no se las
considera subversivas ni dignas de ser perseguidas. Muy al contrario, el modelo
de las órdenes de caballería florece en el marco de una de las instituciones
clave del régimen: las SS. Himmler quiere convertirlas en una nueva nobleza, en
una caballería moderna, y calca su funcionamiento de lo que cree ser la manera
de operar de las antiguas órdenes militares-religiosas. Difunde por ello gran
cantidad de imágenes de propaganda en la que su organización recupera la
simbología medieval y escenifica la pesada espada de combate. Piensa que la
pertenencia a las SS debe concederse como una distinción acorde con el progreso
de cada uno en la carrera administrativa, y para tal propósito se pone de
acuerdo con Ribbentrop, gran apasionado de ésta orden, para convertirla de 1938
en adelante en el cuadro de formación doctrinal de los diplomáticos alemanes.
No se trata de crear una especie de Cruz de Hierro para civiles, sino más de
integrar en un grupo más amplio a los más valerosos de la sociedad. Las SS se
convierten en la institución por excelencia. Sus condiciones de acceso son
difíciles: antecedentes impecables, certificado de penales limpio, no haber
pertenecido anteriormente a grupos subversivos, tener padrinos, examen de
entrada… De ahí que la pertenencia sea muy solicitada. Toda Alemania está ahora
muy atenta al linaje y a los orígenes familiares. La genealogía ya no está
únicamente reservada a un puñado de familias nobles. Se convierte en una
ciencia y es decisiva para acceder a determinados cargos de responsabilidad. En
adelante, el certificado de arianidad es un formulario administrativo que se
exige para casarse o pedir un traslado. Acaba convirtiéndose en algo banal,
pero también confiere a quien lo posee una sensación de seguridad. Es algo tan
interiorizado que, ya en 1933, el miedo a descubrir que uno tiene un antepasado
no ario se convierte en motivo de pesadilla. En 1936 Himmler fundó la Sociedad Lebensborn
(Fuente de vida). Ésta organización ofrecía alojamiento y diversas
instalaciones y servicios a las mujeres embarazadas, con independencia de su
situación personal. Sin embargo, debían satisfacer los criterios elitistas de
la Schutzstaffel, ya que se suponía que, andando el tiempo, los niños acabarían
integrando las filas de las SS. En 1935, Heinrich Himmler,
Richard Walther Darré y Herman Wirth fundaron la Ahnenerbe "Herencia
Ancestral". En 1939, tras
modificarse posteriormente su denominación y sus dimensiones, la Forschungs und
Lehgemeinschaft das Ahnenerbe (Comunidad de investigación y enseñanza de la
herencia ancestral) se fusionaría con las SS: expediciones a Suecia para
desenterrar pruebas relacionadas con un alfabeto nórdico utilizado en la
prehistoria; al Oriente Próximo a fin de sustentar la teoría de que en el
imperio romano, la raza nórdica había tenido que afrontar el desafío de los
pueblos semíticos, deseosos de arrebatarle la supremacía; y al Himalaya al
objeto de demostrar la hipótesis de que los arios habían conquistado el
Oriente. ¿Qué dice la ciencia? Karen Armstrong en "Campos de sangre. La
religión y la historia de la violencia" (CRÍTICA, 2014), identifica que
los pastores de Oriente Medio probablemente se convirtieron en una comunidad
plenamente independiente en una etapa tan temprana como el 6000 a.C., aunque
siguieron intercambiando sus pieles y productos lácteos con las ciudades, a
cambio de grano. Pronto descubrieron que la forma más fácil de sustituir a los
animales perdidos era robar el ganado de ciudades cercanas y tribus rivales.
Por lo tanto, el enfrentamiento se hizo esencial para la economía de los
pastores. Una vez se domesticó el caballo y se construyeron vehículos con
ruedas, éstos pastores se extendieron por la meseta de Asia central y a
principios del III milenio llegaron a China. En aquel momento eran guerreros
formidables, equipados con armas de bronce, carros de guerra y el letal arco
compuesto, que podía disparar a larga distancia con una precisión devastadora.
Los pastores que se establecieron en las estepas caucásicas del sur de Rusia en
torno al 4500 a.C., compartían una cultura común. Se llamaban a sí mismos arios
("nobles, honorables"), pero los conocemos como indoeuropeos porque
su lenguaje constituyó la base de muchas lenguas asiáticas y europeas.
Alrededor del 2500 a.C., algunos arios abandonaron las estepas y conquistaron
amplias zonas de Asia y Europa, convirtiéndose en los ancestros de los hititas,
los minoicos, los micénicos, los troyanos, los griegos, los romanos, los
celtas, los germanos, los escandinavos. Entretanto, las tribus que
permanecieron en el Cáucaso se fueron separando con el tiempo. Siguieron
viviendo unos al lado de otros, hablando diferentes dialectos de la lengua
protoindoeuropea hasta que, en torno al 1500 a.C., también emigraron de las
estepas: los hablantes del idioma avéstico se asentaron en lo que hoy es Irán y
los hablantes del sánscrito colonizaron el subcontinente indio. Los arios
consideraban la vida del guerrero como infinitamente superior al tedio y la
constante laboriosidad de la existencia agrícola. Como los aristócratas
urbanos, también despreciaban el trabajo, lo concebían como una señal de
inferioridad y como algo incompatible con la vida noble. Además, sabían que el orden cósmico (rita) sólo era posible porque el caos era controlado por los
grandes dioses (devas) –Mitra, Varuna
y Mazda-, que obligaban a las estaciones a sucederse regularmente, mantenían
los cuerpos celestes en su lugar y hacían de la tierra un lugar habitable. Las
historias míticas de los dioses de la guerra arios –Indra en la India,
Verethragna en Persia, Hércules en Roma y Thor en Escandinavia- siguen un
patrón similar, por lo que ésta idea marcial tuvo que surgir en las estepas
antes de que las tribus siguieran caminos diferentes. Se basó en su héroe Trito, que conduce la
primera incursión para robar ganado contra la serpiente de tres cabezas, uno de
los habitantes indígenas de una tierra recientemente conquistada por los arios:
"La serpiente fue tan temeraria como para robar el ganado de los arios.
Trito no sólo la mata y recupera los rebaños: ésa incursión se transforma en
una batalla universal que, como la muerte del rey sacrificado, restaura el
orden cósmico. La religión aria concedía una sanción suprema a lo que
fundamentalmente era violencia y robo organizado. Cada vez que partían para una
incursión, los guerreros tomaban una bebida ritual del licor embriagador
extraído del soma, una planta sagrada que los imbuía de un éxtasis frenético,
como hizo Trito antes de perseguir a la serpiente; se sentían uno con el héroe.
El mito de Trito implicaba que todo el ganado, la medida de la riqueza en una
sociedad de pastores, pertenecía a los arios y que ningún otro pueblo tenía
derecho a éstos recursos. La historia de Trito ha recibido el calificativo de
"mito imperialista" por excelencia, porque ofreció una justificación
religiosa a las campañas militares indoeuropeas en Europa y Asia. La figura de
la serpiente representaba a aquellos pueblos nativos que se atrevían a resistir
los ataques arios como inhumanos, como monstruos deformes… Es significativo que
las palabras valor y valentía tengan una misma raíz
indoeuropea, como ocurre con virtud y
virilidad. Sin embargo, aunque la
religión aria glorificaba la guerra, también reconoció que ésta violencia era
problemática. Toda campaña militar implica actividades que se juzgarían
aberrantes y poco éticas en la vida civil. En la mitología aria, por lo tanto,
a veces se designa al dios de la guerra con el nombre de pecador, porque un soldado se ve obligado a actuar de modo que su
integridad queda cuestionada… Los guerreros jamás alcanzaron el primer rango de
la sociedad indoeuropea. Siempre lucharon por "ser los mejores" (del
griego aristos); sin embargo, fueron
relegados a la segunda clase, por debajo de los sacerdotes. Los pastores no
podían sobrevivir sin las incursiones; su violencia era esencial para su
economía, pero a menudo la agresión del héroe repelía a los individuos que lo
reverenciaban" (Armstrong, pp. 43, 44). Christopher B. Krebs en "El
libro más peligroso. La Germania de Tácito, del Imperio Romano al Tercer
Reich" (CRÍTICA, 2011), una vez comenzado su reinado
en 768, Carlomagno se dedicaría a continuar la expansión de la dominación
franca que ya iniciaran su abuelo y su padre antes que él. Sus dominios no
tardarían en extenderse desde la Marca Hispánica, situada al sur de los
Pirineos, hasta el Canal de la Mancha por un lado, y desde la región ocupada por
los sajones al oeste del río Elba hasta el centro y el norte de Italia, ésto
es, hasta el reino de los lombardos, por otro. Desde la capital de sus
territorios, ubicada en Aquisgrán, Carlomagno gobernaría un imperio europeo que
vendría a evocar las reminiscencias de su predecesor romano, con el que
quedaría oficialmente vinculado en el año 800 al ser coronado emperador por el
papa León III. Las monedas no tardarían en ensalzarle con una leyenda abreviada
en la que podían leerse las palabras KAROLVS IMP(erator) AVG(ustus). Al igual
que Augusto, el que fuera el primer emperador romano, Carlomagno habría de
situarse al frente de una floreciente cultura literaria que habría de pasar a
la posterioridad con un epíteto heredado del abuelo del emperador, ya que hoy
damos a éste período el nombre de renacimiento carolingio. En la vasta
extensión del imperio carolingio podían escucharse varias lenguas. Consideradas
en conjunto, las regiones situadas al oeste y al sur de la Renania conversaban
en una tosca versión tardía del latín que ya había iniciado el proceso que
paulatinamente habría de diversificarla, transformándola en las distintas
lenguas romances. En los territorios situados al este del Rin, el latín se
utilizaba en las magistraturas administrativas, pero en los hogares se hablaban
diferentes dialectos germánicos. Carlomagno pondría un interés personal tanto
en la promoción del latín como en el fomento del saber. En la Italia del siglo XV se designaba con la palabra umanista al estudioso, y luego maestro,
de la cultura clásica. La voz, derivada de la noción ciceroriana de humanista, se aplicaba en origen a la
persona versada en las artes liberales (los studia
humanitatis). Sin embargo, a partir de la época de Francesco Petrarca
(1304-1374) pasaría a entenderse por humanista a todo aquel que mostrara un
vivo y casi existencial interés por la cultura clásica, sobre todo por la
romana, y en menor medida también por la griega. Los humanistas italianos, que
en la mayoría de los casos abrazaban empleos eclesiásticos, se consideraban a
sí mismos descendientes de los antiguos romanos y depositarios del legado
clásico. Utilizaban su formación retórica y su conocimiento del mundo antiguo
para glorificar el pasado romano y hacer extensiva su magnificencia a la época
que les había tocado vivir. Y en efecto, el Imperio Romano no sólo perduraba
como modelo cultural de los intelectuales italianos, y de los europeos en
general, sino también –según la teoría de la "transferencia del poder"- en el Sacro Imperio Romano Germánico. Tras el
desplome de Roma, avasallada por las tribus germánicas en el año 476, habrían
de pasar siglos para que Carlomagno volviera a unir a Europa, ciñéndola a los
contornos del imperio carolingio. Después de aquella hazaña verá la luz el
longevo Sacro Imperio Romano: y éste, tomando como eje la "nación" alemana,
circunstancia que afianzará la generalizada percepción de que había heredado su
autoridad del predecesor romano. La ciudad de AVG(ustus)
sobrevivió en AVGSBVRG: Habsburgo. Peter Heather en "La caída del
Imperio Romano" (CRÍTICA, 2011), ubica que las campañas de César en la
Galia forman parte de una fase relativamente tardía del ascenso de Roma al
dominio imperial. Roma había iniciado su vida como una más de las muchas
ciudades-estado existentes. Al principio luchó por su sobrevivencia y más tarde
para obtener la hegemonía local en el centro y sur de Italia. La primera de las
llamadas guerras púnicas duró desde el año 264 hasta el 241 a.C., y terminó
cuando los romanos convirtieron Sicilia en su primera provincia. Tuvieron que
librar aún dos guerras más, entre los años 218 a 202, y 149 a 146 a.C., para
terminar aplastando a la potencia cartaginesa, pero la victoria convirtió a
Roma en una potencia sin rival en el Mediterráneo occidental, una potencia que
ahora añadía el norte de África e Hispania a la base de poder que ya poseía. En
167 a.C., conquistó Macedonia, y a partir del año 140 a.C., estableció sobre
Grecia una dominación directa. Hacia el año 100 a.C., Cilicia, Frigia, Lidia,
Caria y otras muchas provincias del Asia menor pasaron a manos romanas. El
círculo de la dominación del Mediterráneo quedó cerrado con la anexión de la
Siria selyúcida por Pompeyo en el año 64 a.C., y por la de Egipto por Octavio
en el 30 a.C. Gracias a Julio César, toda la Galia cayó en poder de Roma entre
los años 58 y 50 a.C. Ésta conquista se vio seguida por otras, ya bajo el
dominio de su sobrino y sucesor designado, Octavio, más conocido como Augusto,
el primer emperador romano. Hacia el 15 a.C., los legionarios se desplazaron a
las regiones Alta y Media del Danubio –aproximadamente las actuales Baviera,
Austria y Hungría-. Durante mucho tiempo, algunas de ésas tierras habían
pertenecido a reyes clientes de los romanos, pero ahora quedaron convertidas en
provincias y sujetas a un control directo. Para el año 9 a.C., todo el
territorio que se extendía hasta el río Danubio había quedado anexionado, y se
añadió al imperio un arco de terreno situado en torno de los pasos alpinos por
los que se accedía a Italia: "Durante los treinta años siguientes, el
límite del imperio en el norte de Europa se desplazó con movimientos de avance
y repliegue en dirección al río Elba antes de que la dificultad de conquistar
los bosques de Alemania condujese al abandono de las ambiciones de Roma al este
del Rin. En el año 43 d.C., ya bajo la autoridad de Claudio, comenzó la
conquista de Britania, y unos tres años después, el antiguo reino de Tracia (el
territorio que ocupa la actual Bulgaria y sus inmediaciones) quedó formalmente
incorporado al imperio como una provincia más. Finalmente, las fronteras
septentrionales se detuvieron junto al curso de dos grandes ríos –el Rin y el
Danubio- y, grosso modo, allí
permanecieron durante el resto de la historia del imperio… Roma creó así un
vasto estado que, en su diagonal mayor, se extendía desde el Muro de Adriano,
situado en la frontera que separa a Inglaterra de Escocia, hasta Mesopotamia,
regada por los ríos Tigris y Éufrates. La distancia que cubría ésta línea era
de unos cuatro mil kilómetros. De norte a sur, unos dos mil kilómetros, que por
comparación parecían insignificantes, separaban las instalaciones romanas
ubicadas en el estuario del Rin de los puestos de guardia de la cadena
montañosa del Atlas, en el norte de África. El imperio romano también disfrutó
de una larga vida. Si descontamos la breve aventura de Transilvania (que no
duró más que ciento cincuenta años), Roma gobernó la práctica totalidad de su
territorio durante el asombroso lapso de tiempo de cuatrocientos cincuenta
años, desde la era de Augusto hasta el siglo V d.C. Cuando los acontecimientos
se remontan tan lejos en el pasado, es posible perder la verdadera perspectiva
del tiempo. Vale la pena detenerse simplemente un instante a considerar que si
retrocedemos cuatrocientos cincuenta años desde la fecha presente nos
encontraríamos en 1555, lo que en la historia británica implica situarse justo
antes de que Isabel I accediera al trono. Y desde un punto de vista más amplio,
la implicación nos lleva a una Europa agitada por la convulsión de la Reforma.
En otras palabras, el imperio romano se prolongó durante un inmenso período de
tiempo. Y tanto en lo tocante a su tamaño como a su longevidad, el poderío
militar de las legiones de Roma creó el estado de mayor éxito que éste rincón del
globo haya conocido jamás" (Heather, pp. 27, 32).
![]() |
Nazi-Chic:
lujo vs sencillez.
NNNNNNNN
Para Fabrice D´Almeida,
marcadamente retrógrada y reaccionaria en comparación con los adelantos
posteriores a la Gran Guerra, la moda femenina en la Alemania nazi ha de ser
situada en el contexto de una ideología que exalta la virilidad y la valentía
en el combate. Las mujeres han quedado relegadas a las tareas del hogar y la
reproducción -con el fin de mejorar la raza y aumentar el número de
combatientes-. Las chicas tienen que seguir una formación en las organizaciones
nacionalsocialistas, en particular en el seno de la liga de jóvenes alemanas,
la Bund Deutscher Mädel (BDM). Allí aprenden a ocuparse de una casa y se
aclimatan a la disciplina y al orden. Las más dotadas aprenden también a
dirigir. Recuperan así la dignidad de la feminidad, que no se asienta sobre los
derechos políticos sino sobre la utilidad social. De éste proyecto ideológico
se deriva el principio de que la mujer ha de ser modesta y discreta. Su belleza
es tanto más loable si es natural. Hay que derribar a la garçonne que constituía el ideal estético de los años veinte. La
mujer moderna alemana es impugnada a favor de sus antecesoras. Éstos principios
provienen, sin duda alguna, de la proximidad de los dirigentes nazis a las
generaciones de más edad que predican un arte de vivir instaurado durante la Belle
Époque. Así pues, la elegancia no reside en las actividades innovadoras, sino
en la aceptación del modo de vida tradicional de las élites, corregido por una
estricta higiene racial. En éste sentido, el nazismo favoreció la difusión de
las costumbres burguesas y aristocráticas de buena educación. A éste respecto,
resulta reveladora la multiplicación de libros sobre buenas maneras que
describen la nueva Alemania y pintan a la mujer como una buena ama de casa. A
partir de entonces, las prescripciones del régimen en materia de moda se alejan
de la concepción clásica del lujo. Ahí donde el lujo debería aportar un toque
de excentricidad, ligereza o superficialidad se impone una forma de ascetismo y
seriedad. El hedonismo y la sensualidad de los años veinte da paso al
estoicismo nazi. Las organizaciones masivas siguen éstas prescripciones, y
piden a sus militantes que renuncien al maquillaje, a las joyas y a la
vestimenta onerosa, en nombre del rigorismo moral oficial. El ardor nacional
conduce al nacionalsocialismo a declarar como nocivas las aportaciones de la
moda francesa, desde los costureros a los cosméticos pasando por las artes
decorativas. Goebbels predica abiertamente un boicot a los modistas franceses.
Los estilistas y creadores de moda alemanes comprenden el mensaje. Unos meses
después del cambio de régimen se crea una institución para la moda, el
Deutsches Mode Institut (DMI), cuya función es coordinar la producción
industrial y hacer circular un cuaderno de tendencias. Su oficina de moda
efectúa una presentación de los "modelos alemanes" el 17, 18 y 19 de
agosto de 1933, y a partir de 1934 propone prendas para hacer deporte, pues
además de conservar su dignidad y su capacidad de seducción, las mujeres han de
trabajar su cuerpo. Por otra parte, el instituto tiene también el objetivo de
contribuir a la arianización de las casas de moda. Es cierto que la confección
está ampliamente llevada por judíos. Cerca del 70 por ciento del prét-à-porter berlinés es producido por
sastres judíos. Y lo mismo pasa con las casas de alta costura alemana, como las
de Gerson, Mannheimer, etcétera. Uno de éstos costureros, Fritz Grünfeld,
recibe en 1937 la medalla de oro en la Exposición Universal de París como
representante del sector textil alemán. Entre la clientela de su elegante casa
de moda se encontraban grandes damas como Magda Goebbels y Emmy Göring. Su
éxito es, no obstante, excepcional, y no debería esconder el hecho de que, a
partir de 1933, el sector es objeto de agresiones sistemáticas y las tiendas
están obligadas a vender a pérdidas, sobre todo después de la Noche de los
Cristales Rotos. En Viena también, tras la conquista, casas como Tailors, Stone
& Blyth eran arianizadas y obligadas a producir prendas conformes a las
exigencias de la Moda vienesa. El nacionalsocialismo reprocha a ésta costura
urbana que no respete los cánones culturales de los alemanes. El DMI, a pesar
de sufrir sucesivas reformas –primero en 1936 y después durante la guerra-, no
consigue imponerse por completo en la moda alemana ni alcanzar sus imperativos
de producción. ¿Podría la educación compensar ésta carencia? La moda se enseña,
en efecto, en tres establecimientos especializados en Berlín, Múnich y
Fráncfort. El reto consiste en formar a profesionales que sustituyan a los
judíos en el momento de su evicción y que promuevan la famosa tradición
germánica. Durante los concursos de moda, los alumnos de éstos centros son
promovidos sistemáticamente en detrimento de los no arios. El objetivo es
llegar a formar incluso un relevo susceptible de superar a las casas de alta
costura parisinas. Buena prueba de ello es el proyecto, en 1940, de fundar la
Meisterschule der Mode de Múnich, cuyo fin es crear una enseñanza superior de
la moda. Se dirige tanto a mujeres que ya están activas y buscan perfeccionar
su técnica artística como a principiantes que quieren entrar de lleno en ésta
carrera. El caso es proveer a la industria a la moda de creadoras y directoras
de moda. Gerdy Troost, viuda del célebre arquitecto que había decorado la sede
del NSDAP y una de las mujeres más importantes en la jerarquía de Hitler –a
quien sirve de acompañante a numerosas cenas y espectáculos oficiales-,
apadrina éste proyecto. La memoria transmitida por el alcalde de Múnich a la
Adjudantur personal de Hitler en defensa de ésta idea comienza con ésta frase
de júbilo: "La derrota francesa en la presente guerra ha tenido como
consecuencia notable el derrumbamiento irrevocable de París como centro mundial
de la moda". A ésto le seguía la afirmación de que la moda alemana por fin
iba a ocupar un lugar de importancia y crear una influencia duradera. El proyecto
también tiene la ambición de consolidar a Múnich como la capital del arte del
Tercer Reich. Con éste fin, se conforma a unas directrices emitidas por el
propio Hitler para que la "capital del movimiento" sea también la
"capital de las artes". Y es que para el Führer, la moda es una de
las formas de creación artística. Así pues, los estudiantes podrían recibir
durante cuarenta horas a la semana, cuatro semestres consecutivos, una
formación teórica y práctica. Las materias especializadas serían: el modelismo,
los colores, el estilismo, la joyería, el corte, el patronaje, el conocimiento
de los trajes. A éstas se añadiría una formación general capaz de satisfacer a
los comanditarios políticos: historia de la cultura y de la moda, aprendizaje
de las formas y las miradas artísticas, un curso sobre política nacional y, por
fin, gimnasia. Al final del recorrido, las estudiantes serían modelistas
diplomadas. Un proyecto de formación y animación urbana de ésta categoría fue
iniciado en Fráncfort, donde el alcalde Friedrich Krebs, un nacionalsocialista
convencido, lanzó en 1933 una oficina de moda, la Mode Amt, cuyo objetivo
múltiple consistía en valorizar a los creadores presentes en la ciudad, en
organizar acontecimientos para promocionar las ventas y los fabricantes, y en
influir sobre la prensa para que le diera a la ciudad un aura de elegancia. Con
éste fin, eligió a la directora de la escuela de formación profesional de
Fráncfort desde 1929, Margarethe Klimt, de origen austriaco. Ésta se dedica en
cuerpo y alma a su nueva misión. Consigue organizar grandes presentaciones de
moda, con desfiles de varias marcas reunidas para la ocasión. Manifestaciones
de ésta envergadura son ampliamente cubiertas por la prensa. En 1938, la
actividad de la Mode Amt disfruta de pleno reconocimiento, por lo que instala
sus oficinas en una nueva sede en el centro de la ciudad: "La actividad
económica, sin embargo, no está a la altura de las expectativas del alcalde. El
racionamiento instaurado a partir de 1939 entorpece las posibilidades de
desarrollo. Ha llegado la hora de ahorrar, y las élites exhiben menos su
fortuna. Krebs, amargado, critica a su delegada, atribuyéndole el fracaso.
Margarethe Klimt acaba por marcharse, enferma, y volver a Viena en 1943. Ése
mismo año, la escuela de moda de Fráncfort es destruida durante un bombardeo…
Durante un tiempo, los dirigentes nazis creen haber encontrado la solución
ideal. Promueven los trajes tradicionales alemanes y juegan con el folclore
para atraerse simpatías. El Dirndl,
vestido clásico de Baviera y del Tirol, es el símbolo de ésta tentativa. Los
carteles de propaganda del partido y de las empresas privadas lo esgrimen: sus
eslóganes celebran los méritos en el hogar de la mujer alemana vestida con su
atuendo folclórico. A las más afortunadas, se les ofrecen versiones más lujosas
de éste, como el "Dirndl de
Austria", confeccionado en Múnich por la condesa Von Weinberg en seda
adamascada. Las grandes damas del régimen se hacen fotografiar con el Dirndl puesto, prueba de su conformismo:
Emmy Göring y Eva Braun, por ejemplo, lo llevan durante sus apariciones
públicas. En el caso de Eva Braun, que lleva una existencia semiclandestina de
cara al público, el hecho de lucir éste vestido indica que abraza plenamente la
estética de los responsables del movimiento –y de Hitler en particular-.
Gertrud Scholtz-Klink, responsable de las organizaciones femeninas nazis,
también lleva de buen grado ésta prenda. La tiene en cuenta cuando manda
dibujar el uniforme de las chicas nazis de la BDM… Grandes actrices y
realizadoras como Lil Dagover o Leni Reinfenstahl ya no sienten repugnancia a
presentarse con éste traje y muy pronto el cine empieza a promocionarlo en el
extranjero. Incluso una emigrante como Marlene Dietrich lo lleva en Hollywood y
favorece de forma involuntaria su exportación. Tanto es así que en 1939 dos
creadores parisinos lo incluyen en su colección de primavera" (D´Almeida,
pp. 179, 180, 181). Como es evidente, llegado el verano, ésta moda se pasa
repentinamente. La vida mundana no puede contentarse con el estilo ruralista,
que predica lo sencillo y natural por todo adorno. Está demasiado abierta al
extranjero para que la alta sociedad se conforme con pequeños detalles. Las
embajadas, los viajantes internacionales, e incluso los noticieros contribuyen
a que se infiltren en Alemania los cánones de belleza de los países
occidentales y socaven la fidelidad a la doctrina. Los hombres y mujeres de
mundo marchan de visita al extranjero, ya sea por motivos profesionales, de
vacaciones o a balnearios. Su mirada capta la evolución de las líneas y las
variaciones del aspecto en los salones de los grandes trasatlánticos, en los
vestíbulos de los nuevos aeropuertos o, simplemente, en los escaparates de las
tiendas elegantes. Las damas de la alta sociedad tienen los medios necesarios
para saltarse las prescripciones oficiales y satisfacer su gusto por lo
suntuoso. Eva Braun se mantiene fiel a los productos cosméticos de Elizabeth
Arden. Aprovecha asimismo la invasión de Francia para que le envíen los
productos de maquilladores y perfumistas franceses –sin olvidar ropa y pieles-.
Es más, todas las grandes damas se regocijan de los viajes de sus maridos a
París, pues les permiten conseguir ropa de marca sin etiqueta. Las revistas
femeninas están lejos de limitarse a presentar la cara austera de la moda
oficial. Si bien hacen algunas concesiones a las prescripciones del régimen,
prefieren dar a sus lectoras lo que todas ellas esperan: las grandes tendencias
internacionales. La distinguida revista de moda Die Dame, que posee los derechos de Vogue para Alemania, propone modelos de los grandes costureros
parisinos o estadounidenses: Chanel, Schiaparelli, Molyneux, Mainbocher, Patou,
Grès y Worth. La preocupación por eliminar las producciones "judías"
de sus páginas es, visiblemente, inexistente. Y no se trata solamente de vender
éstos modelos de alta costura. Gracias a las fotografías, las mujeres alemanas
pueden hacerlos copiar por su propio costurero o inspirarse en los accesorios
para personalizarlos. La mujer fatal que aparece en las revistas o el cine
alemanes no difiere en nada de la de los demás países, incluidas las
democracias. La prensa, a pesar de la vigilancia política, refleja la
reticencia de las mujeres a padecer una política de restricción suntuaria. Incluso
el periódico popular de Goebbels, el 12 Uhr
Blatt, muestra imágenes de una mujer arreglada y sensual cercana a los
estándares internacionales. Al poco tiempo, el 12 Uhr Blatt abordaba el tema de la ropa de fiesta femenina, para lo
que exponía el retrato de cuerpo entero de una modelo maquillada y en una
postura glamurosa. En ésa misma página, se presentaban unos bañadores de la
colección de verano. Poca tela, pelo corto, grandes sonrisas, siluetas
generosas y zapatos con tiras y plataforma. Casi una imagen de Betty Boop. De
hecho, la ilustración se había tomado prestada de la MGM con el comentario
siguiente: "Las estrellas de cine norteamericanas vuelven, ellas también,
a la simplicidad: sus hermosos bañadores están abiertos al sol y arreglados de
manera funcional". Ésta imagen debía ser modificada con la guerra, como
era de esperar. Los temas frívolos aparecían cada vez menos y los consejos
prácticos de consumo eran cada vez más numerosos. Mas al principio del
conflicto, la ropa aun refleja la moda internacional. Así, un artículo breve
que presentaba abrigos para el invierno de 1939, ilustrado con un dibujo,
propone tres patrones de líneas esbeltas, cortos y cintura entallada. El
régimen está atrapado entre su ambición de reformar las líneas y despegarse de
una moda cuya importación se considera costosa e insoportable desde un punto de
vista ideológico y la realidad cotidiana de las mujeres alemanas, en particular
de las más acomodadas, que aceptan hacer pequeñas concesiones pero no están
dispuestas a renunciar a su estilo de vida. Los trajes de noche y la ropa de
gala para sus salidas mundanas no desentonan con las costumbres de alta
sociedad internacional, y se adaptan a las estaciones y los acontecimientos.
Las grandes veladas en la ópera o el teatro relatadas por la prensa, como la Reichstheaterfestwoche
(fiesta de los teatros del Reich) creada en 1934, muestran un patio de butacas
lleno de mujeres con traje largo, engalanadas con collares de perlas o de
diamantes. Los drapeados se enroscan a la manera de grandes damas de sociedad
de la época, como la duquesa de Windsor, la duquesa de Kent o la princesa
Christophe de Grecia, a las que Die Dame
dedica un reportaje bajo el título "Sobre el arte de fotografiar a las
mujeres". El lujo consiste, al fin y al cabo, en la variedad y la
posibilidad de cambiar de vestido, de dar rienda suelta a la frivolidad, como
hace Eva Braun a pesar de su posición casi clandestina. El lujo en la moda
masculina sigue una evolución parecida. ¿Por qué iba a ser de otra manera?
¿Acaso no son las mujeres las que aconsejan a sus maridos sobre su fondo de
armario o la elección de su sastre? Así pues, se encuentran en las revistas de
moda modelos de hombres e ilustraciones que pretenden inspirar a éstas damas.
No olvidemos que en ésta época hay que presentarse en una velada mundana con un
caballero, y el colmo de la elegancia consiste en ir conjuntados. Así que ahora
el hombre va trajeado, con una frac y pajarita blanca –muy de moda durante los
años treinta-. Algunos jóvenes siguen llevando la chaqueta corta, especialmente
los cadetes de las academias militares. No obstante ésta está en regresión,
como también lo está el traje de cola, tan apreciado por algunos diplomáticos
de la vieja escuela. Tanto de día como de noche, el hombre de mundo lleva un
traje de ciudad con corbata y camisa blanca de cuello quebrado. Los trajes de
gruesa raya inglesa están de moda a finales de los años treinta para los paseos
en exterior. Esta moda sport se
adecua también a quienes practican el golf o el tenis. Para éstas ocasiones,
accesorios como la gorra o la cartera completan un atuendo adaptado: pantalón
corto de tenis que llega justo por encima de la rodilla y calcetines altos
–pantalón largo para el golf-, jersey de rayas y zapatos de lona. Lo
sorprendente es que éste conjunto se completa a veces con un jersey de cuello
alto de algodón, que le confiere un aire valetudinario. La elegancia -entendida
como lo que mejor se puede hacer en materia de moda-, tanto masculina como
femenina, consiste principalmente en la capacidad del individuo de sentir la
importancia del acontecimiento al que ha sido convidado y de destacar durante
el mismo. Cuando aparece la ideología, el concepto de lujo de las verdaderas
gentes de mundo se ajusta a ésta, pues la atmósfera de una velada depende de un
clima cultural en el que la política tiene su importancia. La vestimenta
distinguida implica a un tiempo conformidad con un orden colectivo y afirmación
de la particularidad de un individuo. En efecto, la provocación de un atuendo
no es tal hasta que éste se enfrenta a una forma de vestir dominante. Estar a
la moda significa seguir la práctica al uso introduciendo un pequeño añadido. Con
éste último se manifiesta la calidad de la información de la que dispone cada
persona, su importancia social o lo introducida que éste en un círculo selecto.
En éste sentido, el historiador observa que el nazismo no siempre ha estado a
la moda, ni siquiera durante el régimen hitleriano. La atracción estética que
ejercía sobre el gran mundo alcanzó su punto culminante durante su última fase
de ascenso y al principio de su gobierno. Por aquel entonces, los uniformes
están particularmente en boga entre la élite. El color marrón de los uniformes
de la SA y el negro de los de las SS acabaron siendo muy corrientes: "La
moda de los oficiales iniciada a mediados de los años treinta de llevar largos
abrigos de cuero oscuro durante la guerra se convierte en una forma de lujo… La
presencia de uniformes no se debe únicamente a una estandarización provocada
por la guerra, ni tampoco una voluntad de aniquilar las diferencias de aspecto
y de regimentar la sociedad… Pero reproduce también las jerarquías, pues existe
en distintas versiones, más o menos onerosas: con accesorios reservados a los
oficiales como la gorra y la daga; con capa para los dignatarios de alto rango;
o con bocamangas doradas para los generales. Su prestigio es desigual,
dependiendo en gran medida del peso social de la organización que simboliza y
de su poder, y varía individualmente en función de las condecoraciones,
espigas, pasadores y medallas que lleve. Ahora bien, es tal el culto que se le
profesa a ésta vestimenta a partir de finales del siglo XIX que todos los
uniformes aportan, en cualquier caso, un reconocimiento añadido. La vida
mundana lo tiene en cuenta. Las cartas de invitación a las galas o los
programas de las visitas oficiales especifican con frecuencia si uno debe
vestir de civil o de uniforme. El protocolo requiere que durante las veladas
oficiales los hombres se pongan el uniforme de gala, con sus bocamangas,
pasamanos, hombreras, galones y ribetes. Göring es acechado por todos, pues su
larga lista de títulos le permite encargar uniformes cuyos diseños le otorgan
una ventaja visual sobre sus compañeros. Le gusta especialmente el traje de
mariscal, ornado de bandas rojas, pues justifica el porte de su bastón de
mando. Los uniformes de gala privilegian los colores oscuros: negro para las
SS, azul marino o negro para los ministros; los miembros del partido y la SA
van de marrón. Los uniformes de oficiales pueden alternar pantalones, siendo el
más popular el pantalón de monta combinado con botas. A los miembros del
Partido les gusta especialmente éste uniforme pues les otorga un aire
caballeresco y proyecta sobre ellos el prestigio de la nobleza ecuestre"
(D´Almeida, pp. 309, 310).
![]() |
Führer-Chic:
Cultura Popular.
NNNNNNNN
En 2011, Sony Music Artist
Inc. y MTV Networks Japan se disculparon luego de que los miembros del grupo
J-POP Kishidan aparecieran en el programa Mega Vector con réplicas de uniformes
de las SS, adornados con insignias nazis como la Cruz de Hierro, la calavera y
el águila. En 2016 Sony Music Japan se disculpó luego de que la banda de chicas
J-POP Keyakizaka46, aparecieran en un concierto de Halloween con disfraces
inspirados en los uniformes de las Waffen SS: vestidos negros hasta las
rodillas que parecían abrigos militares, capas negras y gorras de oficial con
un águila nazi. En noviembre de 2014 la banda coreana Pritz recibió suficientes
críticas por haber salido al escenario con atuendos provocativos. Las estrellas
del K-POP tiene una imagen meticulosamente diseñada, por lo que es bastante
común que con cada nueva canción tengan que pasar por una ola de escrutinio por
parte de sus managers y del público. Pero la crítica de éstos atuendos era
diferente de las cuestiones normales en cuanto a pureza o marcas. Era acerca de
qué tan parecidos eran a los uniformes nazis. Los atuendos de Pritz consistían
en pesados y brillantes vestidos negros con cuello alto y bandas rojas en el
brazo con una cruz negra en el centro de un círculo blanco –sólo faltaron cuatro
pequeñas líneas para que parecieran esvásticas. Entre la inevitable reprobación
por parte de los surcoreanos y por parte de gente de todas las partes del mundo
debido a su insensibilidad, los managers de la banda alegaron que nadie en su
equipo creativo tenía idea de que el uniforme podía parecer nazi. Ellos
afirmaron que la banda en el brazo estaba destinada a parecerse a una señal de
tráfico con cuatro fechas apuntando hacia arriba, representando así, su deseo
"de expandirse sin límite en cuatro direcciones". Sin embargo, el
incidente de Pritz fue sólo una de las tantas influencias nazis en la moda y la
cultura surcoreana. Conocido como el Nazi Chic, ésto es algo bastante diferente
del movimiento punk o skinhead que se encuentra en Occidente. La moda se
expande más allá de Corea –en China estaba de moda vestirse como oficiales
nazis en las fotos de bodas, e incluso una tienda de Hong Kong alguna vez colgó
banderas nazis en su interior. En India, una tienda sobre Hitler (con una
esvástica fungiendo como el punto de la i) operaba en Bandung desde 2011;
además, en un mitin del candidato presidencial Prabowo Subinato en 2014, la
estrella de pop indonesia Ahmad Dhani realizó una interpretación vestido con un
traje de gala nazi. Pero el peor infractor en Asia es Tailandia. En 2007,
algunos estudiantes tailandeses organizaron una fiesta con temática nazi y en
2012 una escuela llevó a cabo un rally
deportivo tipo SS. Existen algunos libros de tailandés que usan a Hitler en sus
ejercicios; también, una copia del Kentucky Fried Chicken (KFC) en Bangkonk se
llamó brevemente Hitler y tenía la cara del Führer en lugar de la del Coronel
Sanders. En 2013, la Universidad Chulalongkorn de Tailandia tuvo que
disculparse cuando sus estudiantes pintaron un gigantesco mural que incluía a
Superman, Batman, El Increíble Hulk, Capitán América y Adolf Hitler, junto a
quien posaban haciendo el saludo fascista. En 2014, tras derrocar al gobierno
electo, el golpista convertido en primer ministro, Prayuth Chan-ocha, introdujo
los llamados "doce valores" como parte de una campaña de la junta
para devolver la "felicidad" al pueblo. Éstos valores reflejan
conceptos tradicionales de la cultura tailandesa que los militares consideraron
necesario reforzar, desde la defensa de la monarquía hasta el respeto a los
padres y la comprensión de los "verdaderos ideales democráticos". El
cortometraje de propaganda encargado por los gobernantes militares tailandeses debía
promover los "doce valores fundamentales" que todo estudiante
tailandés debía aprender. Pero hubo una escena que a la junta militar le costó
explicar: un colegial sonriente pintando una imagen de Adolf Hitler mientras su
compañero, también sonriente, aplaude. El embajador de Israel en Tailandia,
Simon Roded, emitió un comunicado diciendo que estaba "profundamente
entristecido al ver ésta trivialización y mal uso de los símbolos nazis en una
película oficial tailandesa". Naturalmente, los tailandeses también tienen
grupos pop con temáticas nazis. Y éstos son sólo los casos que han llamado la
atención internacional. Desde Camboya, pasando por Japón y hasta Birmania, es
bastante común encontrarse con vendedores en mercados que ofrecen cascos para
bicicleta adornados con esvásticas o la doble runa SS, camisetas con la
bigotuda cara de Adolf Hitler y un montón de posters de Hitler tipo Che
Guevara. En Asia, el uso del Nazi Chic ha aparecido con más frecuencia desde
finales de los 80. Dos estilos populares del Nazi Chic son el Swastikawaii, o
"linda esvástica", el cual usa la esvástica como motivo principal del
diseño; y el otro es el "Führer Chic", el cual se basa en caricaturas
tiernas, dulces y abrazables de la imagen de Hitler. En Tailandia, por ejemplo,
es bastante común encontrar camisetas con un rostro híbrido de Hitler combinado
con Ronald McDonald, con pandas y con Teletubbies. Organizaciones israelitas y
judías han denunciado el aumento del Nazi Chic en Asia y han buscado disculpas
oficiales. Hace pocos años, el embajador israelita en Tailandia, Itzhak Shoham,
se fastidió tanto por su fracaso de intentar persuadir al diseñador Hut de que
dejara de vender Führer Chic o de que al menos quitara su maniquí de un híbrido
entre Hitler y Ronald McDonald, que confrontó a Hut y dañó sus exhibiciones. El
nazismo es un tabú europeo. No existe un tabú nazi en Indonesia, Tailandia,
Corea o Japón. Parte de la resistencia asiática ante tales críticas se sostiene
en las preguntas que tienen los locales sobre qué derecho tienen los europeos o
los judíos de dictar qué es ofensivo o por qué tienen que adherirse a los
tabúes de ideologías políticas que tuvieron lugar en un lugar muy lejano y hace
mucho tiempo, como lo sería el nazismo. El fenómeno es fácil de explicar. ¿Qué
haces cuando tienes miedo de algo? ¡Te lo apropias! En el mundo del diseño y la publicidad es
posible hacer que Hitler o Donald Trump se convierta en motivo de ternura,
protección y proximidad. La versión kawaii
conserva la estética del objeto original, pero altera las proporciones,
haciéndolo más pequeño y con una cabeza más grande en proporción al cuerpo. Al
mismo tiempo, personajes kawaii ochenteros como Hello Kitty han incluido elementos
de horror y violencia noventeros a partir de la subcultura gótica que mezcla
elementos de ternura y oscuridad: Gothic-Lolita Hello Kitty. Una mezcla de Lolita
(moda rococó, colores rosa y blanco, mangas abullonadas, cordones y cintas) y
Gótico (colores negros y oscuros, símbolos y patrones góticos, influencias del
punk rock). Mientras los comunistas latinoamericanos mantienen la imagen del
Che Guevara en una playera roja, los tailandeses combinan a Adolf Hitler con
Ronald McDonald, pandas y Teletubbies. Trump es otra figura demonizada en
Occidente, los chinos se lo apropian como el Buda Trump. El mismo Trump ha permitido
la apropiación devocional de su imagen, el mejor ejemplo es el Papa Trump y las
imágenes IA en X como superhéroe o gladiador romano. El mismo caso de Elon Musk,
Kekius Maximus y D.O.G.E. Siendo una figura popular no necesitas un equipo de
marketing porque la misma gente reformula la mejor manera de acercarse a tu
imagen como un SIGNIFICANTE FLOTANTE, rellenado por el propio sujeto:
expectativas y valores. Si no me puedo relacionar contigo por la forma que
tienes, cambio tu forma para poder relacionarme contigo. El asiático no venera
al Hitler histórico, sino al Hitler kawaii,
de la misma manera que los chinos veneran a Donald Trump como un budista
pacífico. La esvástica también era usada por Coca & Cola, Carlsberg, los
Boy Scouts, el Club de Niñas de América y unidades militares de Estados Unidos
durante la Primera Guerra Mundial: estampada en los aviones de la Real Fuerza
Aérea hasta 1939. La cruz gamada de la Sociedad Thule fue reproducida por Adolf
Hitler en el logo circular del NSDAP: "Nosotros, los nacionalsocialistas, no
podemos ver en la antigua bandera del Reich, un símbolo expresivo de nuestra
propia actividad, pues, no aspiramos a hacer resucitar el Imperio que cayó
víctima de sus propios defectos, sino más bien a erigir un nuevo Estado. El
movimiento que, en éste sentido, lucha ahora contra el marxismo, tenía desde
entonces, que llevar en su bandera el símbolo del nuevo Estado. La cuestión de
nuestra bandera, es decir, lo relacionado con su aspecto, nos preocupó por
entonces muy intensamente. De todos lados recibíamos sugestiones bien
intencionadas, pero carentes de valor práctico. Por mi parte me pronuncié por
la conservación de los antiguos colores, no porque, como soldado, son para mí
lo más sagrado de la vida, sino también por su efecto estético ya que mejor que
cualquier combinación armonizan con mi propio modo de sentir. Yo mismo, después
de innumerables ensayos, logré precisar una forma definitiva: sobre un fondo
rojo, un disco blanco y en el centro de éste, la cruz gamada en negro;
igualmente, después de largas experiencias, pude encontrar una relación
apropiada entre la dimensión de la bandera y la del disco y entre la forma y el
tamaño de la swástika. Y así quedó. Inmediatamente se mandaron a confeccionar
brazaletes de la misma combinación para nuestras tropas de orden, ésto es, un
brazalete rojo sobre el cual aparece el disco blanco y la swástika negra.
También la insignia del partido fue creada siguiendo las mismas directrices. En
el verano de 1920 lucimos por primera vez nuestra bandera… Como socialistas
nacionales, vemos en nuestra bandera nuestro programa. En el rojo, la idea
social del movimiento; en el blanco, la idea nacionalsocialista y en la
swástika la misión de luchar por la victoria del hombre ario y al mismo tiempo,
por el triunfo de la idea del trabajo productivo, idea que es y será siempre
antisemita" (Hitler,
pp. 170, 171). La esvástica del movimiento aparece en la cultura hitita,
micénica, troyana, griega, celta, etrusca, romana, germana y escandinava. Las runas
guardan gran parecido con la numeración hallada en Djowi (Susa, Irán), datada
en 5000 a.C. 26 números en una secuencia inicial que suman del 1 al 3, pero a
partir del 4 tiene 4 ciclos de movimiento circular que imitan la esvástica y
varias figuras. En la fase T-X la cruz 10, la equis 11, la equis girando 12 y
la esvástica 13. La 26 calificada como el único pictograma que representa una
cabra al revés, el origen de la A que dio vueltas en el alfabeto protosinaico,
fenicio, paleohebreo o cananeo antiguo, corintio, arameo, hebreo, griego,
subarábigo y latín. En el castellano reconocemos la semejanza de la V, la N, la
Z y la S como si fuera una letra dando vueltas, igual que la W, la M, la E, la
F y la H. Es fácil imaginar la numeración de Djowi como una serie que se
reinicia de forma indefinida, un alfabeto circular. La cruz aparece en el
alfabeto protosinaico, se convierte en X en el fenicio y en el paleohebreo, en
el corintio empieza a girar como una esvástica, a partir del arameo se
convierte en una T, símbolo que mantiene en el griego to y el latín T. En el
hebreo clásico la X fenicia se convierte en tau: "marca, signo". La
X dentro de un círculo aparece en el alfabeto fenicio, da vueltas como una
esvástica en el corintio, en forma regular en el arameo, el origen del griega
théta y el hebreo tét. La runa X de valor G "Don" (godo giba, anglofrisón geofu, protogermánico gebo).
Sí, al parecer la X estaba relacionada con las tetas (X)(X): griega théta,
hebreo tét, godo giba (sumerio GABA "pecho"). La X en forma
de esvástica aparece en las runas como soporte de indicaciones numéricas o
sistema de cifrado de las tres familias de runas: el alfabeto de veinticuatro
letras, el alfabeto danés de dieciséis letras, el alfabeto sueco-noruego de
dieciséis letras. El número de trazos sobre el aspa de
la X que desciende de la izquierda a derecha indica el tipo de familia, y el
número de trazos sobre el aspa de la X que sube de izquierda a derecha indica
el rango de la runa dentro de ésta familia. Algunas runas son añadidas entre
las aspas o en el centro de la inscripción. Otro sistema de cifrado era usar
trazos largos para indicar el tipo de familia y trazos cortos para indicar el
rango de la runa. Las primeras representaciones de esvástica estaban asociadas
a pájaros gigantes: en una estatuilla paleolítica de marfil cerca de la
frontera de Rusia; en la cultura neolítica de Vinca en el Mar Negro y la Grecia
balcánica; en la cultura neolítica Hassuna-Samarra de Mesopotamia… Ya sé lo que
estás pensando, existen probabilidades de que las esvásticas representaran
pájaros en forma horizontal, como el logo de X de Musk, siendo las plumas los números
y el tamaño el cifrado… El sistema de escritura germánico aparecería hacia el siglo I o II,
encontrándose rastros hasta la Edad Media. En islandés antiguo runar significa "secreto", en
sajón antiguo runa quiere decir
"murmullo", mientras que en irlandés run y en galo rhin
significan también secreto. De éste modo las runas, cuya invención la tradición
nórdica atribuye al dios Odín, debieron tener en su origen fines mágicos. El
Oráculo de Odín era el ChatGPT (Open AI) y Grok (xAI) de los germanos… Existen
500 piedras de éste tipo en Dinamarca, 750 en Noruega y más de 3000 en Suecia.
De hecho, se conocen tres alfabetos rúnicos: el alfabeto de veinticuatro
letras, el alfabeto danés de dieciséis letras, el alfabeto sueco-noruego de
dieciséis letras. En el logo de Bluetooth podemos encontrar la runa del valor B
"rama de abedul" (godo bairkna,
anglofrisón beorc, noruego biarkan) y del valor H
"granizo" (godo hagl,
anglofrisón haegl, noruego hagall). En el Avesta iranio, el orden cósmico de AŠA "lo encajado, lo adecuado, la verdad eficiente", de AŠ "ser, existir". El origen de la runa F del valor A/O "dios": godo ahsa "eje", anglofrisón
oss "dios", noruego ase "un dios",
proto-germánico ansuz "dios Ase". La runa del
valor I "hielo": godo eis, anglofrisón is, noruego iss. La doble runa
de las SS es el valor S
"Sol": godo sauil,
anglofrisón sigel, noruego sol. La doble runa SS fue usada por el
grupo KISS en Estados Unidos, la doble ZZ al revés en Alemania para evitar
controversias. La runa S del valor "Sol", también conocida como
"runa del rayo", usada por David Bowie como símbolo de la
"dualidad" y la "fluidez de género, borrar las fronteras entre
identidades de género y asumir la posibilidad de reconstruirlas" en Aladdin Sane (1973), un año después de
haber lanzado al extraterrestre andrógino Ziggy
Stardust (1972), el shock convertido en MK Ultra posmoderno. Marilyn Manson
(MM) en el Antichrist Superstar
(1996) incluye la runa S con una flecha hacia abajo (shock), y le rinde
homenaje a Bowie con el extraterrestre andrógino Omega en Mechanicals Animals (1998). ¿Por qué fueron populares en la década
de 1970 y 1990? Se entiende que es un concepto autoteísta, la dualidad en la unidad
de la cosa es algo que sólo puede estar al alcance de una deidad, ya sea el
Anticristo Superestrella, Baphomet o un extraterrestre. Se supone que están
interpretando un personaje, pero si un día tu vecino te dice que contiene la
dualidad de la cosa, va a pasar por loco. Finalmente, Lady Gaga convirtió el rayo
bicolor rojo y azul de David Bowie en un rayo azul en Just Dance (2008). Mientras Bowie y Gaga son considerados iconos
gay y queer, Marilyn Manson, a pesar de representar un personaje queer, el símbolo
del Anticristo Superestrella es lo suficientemente repulsivo para eliminar
cualquier asociación positiva. ¿Alguien considera nazis a Kiss, Bowie, Manson o
Gaga por usar la runa del rayo? ¿O
los Powers Rangers, el Rayo McQueen, Flash y Harry Potter? La Conferencia
de Acción Política Conservadora (CPAC), celebrada en el Hyatt Regency Orlando
del 25 al 28 de febrero de 2021, no sólo llamó la atención por la estatua
dorada del expresidente Trump con la bandera de Estados Unidos como
calzoncillos. El escenario a primera vista tenía la forma de la runa de valor O
"propiedad, patrimonio" (godo othal,
anglofrisón othel), pero la runa
tenía pies añadidos: la variante nazi de la runa othal como símbolo de la Oficina de Raza y Asentamiento de las SS,
encargada de garantizar la pureza de los oficiales de las SS y sus esposas. La
runa también se utilizó como logotipo de la 7º División de Montaña de las SS,
que luchó en Croacia y los Balcanes en la década de 1940. La runa también ha
sido utilizada por el Movimiento de Liberación Blanca en Sudáfrica y por grupos
neonazis en Estados Unidos y Nueva Zelanda. También sigue formando parte de
movimientos paganos y de religiones nórdicas que, a menudo, tienen una
coincidencia con movimientos de supremacía blanca. ¡Y listo, la polémica estaba
servida! Si Trump es de ascendencia alemana y simpatiza con Qanon, Oath
Keppers, Proud Boys, Three Percenters y demás grupos que tomaron el Capitolio
el 6 de enero de 2021, y además el CPAC usa la runa othal de las SS, ¡debe ser nazi! Si te apoyan tres sudafricanos
blancos de Silicon Valley: Elon Musk, Peter Thiel y David Sacks. Y además
quieres un Muro fronterizo, deportaciones masivas de ICE, suspensión de USAID,
suspensión de visas y aranceles globales. ¡Teoría de la conspiración
confirmada! ¡Felicidades! ¡Trump Hitler, Melania Braun, Musk Himmler, Thiel
Röhm, Bannon Goebbels, Vance Göring y Rubio Hess al servicio de Israel! Karl Maria Wiligut (1866-1946) jugó un papel importante en la
simbología creada para las SS, como el diseño de su anillo con una calavera, la
esvástica y varias runas (Wiligut era un experto en éste simbolismo), y en los
rituales que se celebraban en el castillo de Wewelsburg, en Westfalia, donde
los futuros SS recibían instrucción ideológica. Allí se celebraban bodas de
inspiración pagana, festividades anuales de primavera, vendimia y solsticios
mediante ritos de inspiración pagana que han sido adoptados por la Wicca: "Los
nazis rechazaban las acusaciones de que eran ateos. Himmler declaró que el
ateísmo no sería tolerado en las filas de las SS. Éstos afirmaban más bien que
creían en "la religión de la sangre". Pertenecían a la tradición
milenarista y tenían algunos rasgos comunes con las seudorreligiones
experimentales de la década de 1790 en la Francia revolucionaria… A semejanza
de los cultos revolucionarios, intentaron crear una liturgia. La editorial nazi
publicó un folleto en que se describían "formas de celebraciones de
carácter litúrgico que serían validas durante siglos". El servicio
principal consistía en "una alocución solemne de 15 o 20 minutos en
lenguaje poético", una "confesión de fe recitada por la
congregación", después el "himno del deber"; la ceremonia
concluía con un saludo al Führer y un verso de cada uno de los himnos
nacionales… De modo que esencialmente el nazismo, a diferencia del comunismo,
no era materialista; era una parodia blasfema del cristianismo, en la que el
racismo reemplazaba a Dios, y la "sangre" alemana a Cristo. Había
festividades nazis especiales, sobre todo el 9 de noviembre, que conmemoraba el
putsch de 1923, la fiesta nazi de la
pasión y la crucifixión, de la cual Hitler dijo: "La sangre que ellos
derramaron se ha convertido en el altar bautismal de nuestro Reich". La
ceremonia misma se desarrollaba como una representación de la pasión. Había
sacramentos nazis. Se ideó una ceremonia matrimonial especial para los SS.
Incluía signos rúnicos, un disco solar de flores y un cuenco de fuego;
comenzaba con el coro de Lohengrin y
luego la pareja recibía el pan y la sal. En las ceremonias bautismales de las
SS, la sala estaba decorada con un altar central que contenía una fotografía de
Hitler y un ejemplar de Mein Kampf;
sobre las paredes había cirios, gallardetes nazis, el árbol de la vida y ramas
de árboles jóvenes. Se tocaba música de Peter
Gynt (la "Mañana"), de Grieg y se leían fragmentos de Mein Kampf, los novios formulaban
promesas y había otros elementos de la ceremonia cristiana; pero el celebrante
era un oficial de las SS y el servicio concluía con el himno de fidelidad a las
SS. Los nazis incluso tenían su propia acción de gracias antes de las comidas
en los orfanatos y versiones nazis de himnos famosos" (Johnson, pp. 644,
645).
![]() |
El
obrero de derecha.
NNNNNNNN
Roberto Vaquero en "Por qué el obrero vota a la derecha. La deriva suicida de la
izquierda" (LA ESFERA DE LOS LIBROS, 2024), explica que en Europa se está
produciendo un cambio que, como no podía ser de otra manera, también va a
afectar a España. En Francia, donde antes se votaba al Partido Comunista ahora
gana Marine Le Pen, quien en las últimas elecciones pasó a segunda vuelta y
obtuvo el mejor resultado de su historia; por su parte, Reconquista, de Éric
Zemmour, consiguió un 7 por ciento; Alternativa para Alemania es la segunda
fuerza en los sondeos electorales de Alemania y ha ganado en un distrito de
Turingia, a pesar de los cordones sanitarios; en Hungría, Viktor Orbán sigue
dominando el panorama; en Finlandia, el Partido de los Finlandeses (antes denominado
Verdaderos Finlandeses) son la segunda fuerza, cerca de los conservadores, que
son los primeros; en Suecia, los Demócratas de Suecia, el partido populista de
la derecha, ha sido segunda fuerza y ha posibilitado que gobiernen los
conservadores; Giorgia Meloni ha conseguido ser la presidente del Consejo de
los Ministros de la República Italiana, y en España, Vox ha logrado entrar en
gobiernos autonómicos y es la tercera fuerza a nivel estatal. En Grecia hay
tres partidos considerados de la derecha radical con representación: Solución
Griega, con doce diputados; Espartanos, el grupo heredero de Amanecer Dorada,
también con doce diputados; y Niki, con diez. Éstos grupos son dispares, unos
más radicales que otros, pero sin duda son un claro ejemplo de la derechización
o fortalecimiento de partidos y organizaciones de la derecha radical, incluso
fascistas en algunos casos, en todo el continente. Hay un consenso general a la
hora de identificar éste aumento, pero no a la hora de descubrir sus causas ni,
sobre todo, de identificar los motivos por los que los trabajadores son el
principal soporte de éste tipo de movimientos. De forma paralela, la izquierda
obrera, tanto partidos como sindicatos, ha sufrido una tendencia cada vez más
aguda de pérdida de militantes y afiliados. De hecho, han dejado de defender
los derechos e intereses de los trabajadores y han sustituido el sujeto
revolucionario, la clase obrera, por una amalgama de luchas que poco o nada
tienen que ver con las preocupaciones de los trabajadores. Además, el
pensamiento de la izquierda actual, que ha abandonado la lucha obrera, se ha
convertido en el pensamiento hegemónico, en el pensamiento dominante, que
defiende los intereses de las élites económicas y políticas que antes, se
supone, combatían. En otras palabras, han dejado de ser revolucionarios. Los
gobiernos llamados de progreso son los que defienden todas las modas del
sistema que tanto rechazo suscitan en los barrios obreros. Los trabajadores se
encuentran frente a una depauperación de sus barrios, un empeoramiento de sus
condiciones de trabajo y un paro de millones de personas. Aunque la izquierda
haga malabares –en el caso de España, con los fijos discontinuos- para hacer
pensar que el paro es cada vez menor, la realidad de los trabajadores no cambia
por mucho que adornen los datos. El paro juvenil está en torno al 30 por ciento
y ahora quieren aumentar la edad de jubilación. ¿Por qué? Porque han dilapidado
la llamada hucha de las pensiones y el sistema no es sostenible: las políticas
que se llevan a cabo son antitéticas a solucionar el problema y garantizar las
pensiones. Las políticas migratorias han hecho que gente de culturas dispares
acabe segregada, sin adaptarse al funcionamiento normal de nuestra sociedad y
viviendo al margen de la misma. La marginalidad, la delincuencia y el islamismo
comienzan a multiplicarse en los barrios de los trabajadores hasta hacer
insoportable la vida en ellos. Vamos camino de terminar como Francia o Bélgica,
donde gran parte de su población no se siente del país y se crean graves
conflictos a todos los niveles. La respuesta de la izquierda es negar el
problema y proponer regularizaciones masivas, señalar al que sufre el problema
como racista y fascista, y mirar para otro lado. La izquierda, "la nueva izquierda", como la denominaba el filósofo y sociólogo
Michel Clouscard, ha instaurado la dictadura de lo políticamente correcto, los
dogmas de fe del sistema de los cuales no puedes disentir. Aunque en tu
realidad veas día a día como las políticas migratorias o las feministas están
destruyendo el país, no puedes decir nada que se salga de la línea aceptable
para ellos; si lo haces, pobre de ti, irán con toda la fuerza de la cancelación
y la persecución política y no pararán hasta arruinarte la vida si te mantienes
firme en tus posiciones. Da igual lo que seas, para ellos automáticamente serás
un reaccionario y un fascista. Han desvirtuado el término hasta tal punto que
ya ha perdido cualquier noción de realidad: porque si todo es fascista, nada lo
es. A ésta nueva izquierda se llena la boca con palabras sobre la lucha por la
paz y contra los vestigios del colonialismo, pero luego apoya cualquier acción
de la OTAN. Si es a favor de su concepción de los "derechos humanos", entonces está bien hecho. La izquierda se pasó
años con el "No a la guerra" de Irak, pero con Ucrania no han tenido la
misma posición. Todo depende de lo que le convenga al Tío Sam. Le interesan
mucho las luchas lejanas que no nos afectan en lo absoluto, pero dan de lado a
los saharauis, que los tenemos al lado y con los que poseemos una deuda
histórica por haber formado parte de la creación de las condiciones materiales
que sufren hoy en día por intereses partidistas. Los sindicatos, otrora capaces
de parar el país en defensa de los intereses de los trabajadores, se han
convertido en sindicatos del Gobierno, a sueldo del Estado y son más
conciliadores que nunca. En sus documentos ocupan más espacio los derechos
LGTBI+, el ecologismo, el feminismo, la inmigración (en el sentido que
caracteriza a los partidos de izquierdas: sin dar soluciones) y otras
cuestiones similares que las relacionadas con la verdadera lucha sindical. Son
apéndices muertos, que ante verdaderos conflictos acostumbran a dar de lado a
sus propios afiliados, teniendo así una imagen terrible entre el grueso de los
trabajadores. Ésto ha hecho que sus números de afiliados hayan bajado de forma
drástica durante las últimas décadas. Actualmente se fomenta el cosmopolitismo.
Ésto es, para que la gente pueda entenderlo, a pesar de que no son sinónimos,
una especie de globalismo, de cultura transgresora que, aunque nos intenten
convencer de que es la cultura internacional del momento actual que se impone
sobre las culturas nacionales, no es más que la cultura hegemónica
norteamericana que intentan implantar en el resto del mundo. Ésta imposición se
lleva a cabo de formas variadas: a través de las modas, de la música, de las
redes sociales, del cine, de las plataformas audiovisuales y por la fuerza de
las grandes empresas como Amazon, entre otras muchas cosas. El consumo
transgresor es, pues, el nuevo tipo de consumo. No importa lo que la persona
necesita, sólo importa que consuma, tenga el costo que tenga. Un individuo
aislado, separado de su comunidad y sin identidad definida es una presa fácil
para caer en tendencias autodestructivas y aceptar modas e imposiciones, siendo
más propenso a ser víctima de conductas adictivas y de consumo transgresor.
Además, se ha desarrollado una moda y una estética de la revolución, de lo que
es supuestamente rebelde y contestatario, y que, sin embargo, no deja de ser
una moda inducida por el sistema para que se siga consumiendo. Una forma de
vestirse, unos hábitos o rituales, un estilo musical y una forma de ver el
mundo que en realidad no es más que una comparsa de aquello que dicen defender.
Lo hemos visto con los jipis, los rockeros rebeldes, las feministas, los
activistas por el cambio climático y otros tantos grupos más. Cuando un estilo
se apaga, otro surge para suplantarlo. Asimismo, se consigue que los jóvenes
malgasten sus energías e inviertan sus esfuerzos en modas sistemáticas que sólo
les hacen perder el tiempo y quemarse. Las nuevas generaciones que son las que,
en teoría, tienen más preocupaciones por la situación existente son a la vez
las que menos capacidad tienen de movilización y menos espíritu combativo. La
maquinaria de alienación está funcionando de forma eficaz y sin pausa. La
izquierda ha pasado de defender a la clase obrera y mantener posiciones
patrióticas a defender el nihilismo nacional, los intereses de las grandes
empresas y la cultura hegemónica norteamericana del consumo transgresor.
Vivimos en una época de decadencia y regeneración a todos los niveles: social,
cultural, político, sexual, nacional, etcétera. En éstas condiciones, la falta
de referentes y de organizaciones que den salida o respuesta a las necesidades
de los trabajadores facilita que éstos busquen otros referentes que sí puedan
representarlos, lo cual abre peligrosas posibilidades. Para entender el cambio
de paradigma de la izquierda en España, o nueva izquierda, con respecto a la
cuestión nacional, hay que analizar tres acontecimientos de gran relevancia: "El primero sería el final de la Guerra Civil
Española y la instauración de la dictadura de Franco. En éste período la
derecha se apropió de los símbolos, de la historia y de nuestra cultura. La
izquierda, salvo honrosas excepciones, en vez de mantener sus posiciones al
respecto, renunció de forma gradual a todo lo español o patriótico frente a la
apuesta de Franco por el nacionalcatolicismo. En el período de la Transición,
el cambio fue evidente. El segundo sería la influencia de Mayo del 68 en toda
la izquierda. En éstos acontecimientos el posmodernismo ideológico resultó
vencedor frente a la vieja izquierda, sus posiciones pasarían a ser las
hegemónicas en la izquierda a nivel global. Las organizaciones comunistas y de
la izquierda radical fueron degenerando hasta llegar a la actualidad, de modo
que en sus programas se habla más de las modas de la "revolución", el feminismo, el transgenerismo, el ecologismo y otras luchas parciales
que de apuestas por los intereses de los trabajadores. El sujeto revolucionario
dejaría de ser para ellos la clase obrera, de hecho, para muchos de ellos el
obrero blanco y heterosexual pasó a convertirse en un privilegiado. Es curioso
que una persona explotada, que trabaja de forma incansable para sacar a su
familia adelante ahora sea un opresor por el mero hecho de ser hombre, blanco o
heterosexual, y que una joven burguesa, que no ha trabajado en su vida y vive
de sus padres adinerados pueda ser considerada una minoría oprimida y una
revolucionaria por su condición de lesbiana, mujer o el color de su piel. El
tercero sería cuando toda ésa ideología, que se convirtió en hegemónica a
partir de Mayo del 68, volvió con energías renovadas desde Estados Unidos. Ésto
supuso la llegada de múltiples cambios en la línea de los partidos de
izquierdas, que, aunque ya se encontraban en una situación lamentable, a
principios del presente siglo continuaron degenerando hasta la situación
actual, en la que se han convertido en organizaciones desclasadas que ya no
defienden los derechos e intereses de los trabajadores. Para la nueva izquierda
lo nacional se ha convertido en un lastre, algo en contra del globalismo que
avanza triunfante" (Vaquero,
pp. 65, 66). Reniegan de España excepto cuando se acercan las elecciones y sus
políticas culturales, migratorias y nacionales van encaminadas a debilitar aún
más la identidad nacional. Venden el globalismo o lo woke como una cultura internacional del progreso, pero en realidad
es la reacción camuflada con purpurina. La izquierda habla del peligro del auge
de la extrema derecha y señala los discursos de odio que, según ellos, existen
en la sociedad. No es admisible para una sociedad sana que cualquier discurso
que no coincida con la visión de las cosas de los que dominan el sistema sea
catalogado de delito de odio; parece que quieren prohibir no ya el pensamiento
crítico, sino el pensamiento en sí. Están primando un relato sensacionalista e
idealista a la realidad material. Se centran en su visión de los derechos
humanos cuando les conviene para ignorarlos después cuando no es así. Ante los
problemas reales de los trabajadores no se puede responder con indiferencia, insultos
o señalamientos ridículos. Sus relatos pueden estar bien estructurados, pero la
realidad acaba imponiéndose, y con ello sólo quedan retratados. Cuando a una
persona le preocupa su realidad material y sufre unas determinadas
problemáticas todos los días, no puedes convencerlo de que en realidad no tiene
ningún problema ni acusarlo de cometer un delito de odio o de ser fascista por
el mero hecho de vivir una situación determinada o pensar que es necesario
solucionarla como sea. En ése contexto, la derecha radical sí trata problemas
que afectan a los trabajadores, aprovechándose de la situación. Aunque lo que
proponen no tenga sentido o sea erróneo, por lo menos hablan el mismo "idioma" que los trabajadores que sufren las condiciones materiales. Ante los problemas
de seguridad, la guetificación, la
islamización, el aumento de la criminalidad, la depauperación de los puestos de
trabajo, los millones de parados, la degradación de los barrios obreros y la
inflación, entre otras cuestiones, de poco le sirven a los trabajadores las
campañas del Ministerio de Igualdad, el lenguaje inclusivo, la terrible "opresión" de los no binarios y la "dictadura" del cisheteropatriarcado. A los trabajadores
les interesa llegar a final de mes, no las últimas novedades del pensamiento de
Elizabeth Duval. Ante éste tipo de posiciones, ante la orfandad de
organizaciones obreras que defiendan los intereses de los trabajadores, éstos
han apoyado en muchos países, sobre todo en Europa, un cambio de gobiernos y la
resurrección de movimientos políticos que llevaban décadas en un proceso de
retraimiento y debilidad. La dicotomía izquierda-derecha tiene su origen en la
Revolución Francesa. En la Asamblea Constituyente se sentaron a la derecha del
presidente los defensores del monarca y la izquierda lo hicieron los que
estaban en contra del rey o, por lo menos, querían limitar su poder. Aunque no
todos los autores coinciden en ésto: algunos fijan el momento en el que comenzó
a desarrollarse ésta división de forma levemente posterior, en la Convención
Constituyente. Pero independientemente de cuando fuera, a la izquierda estarían
aquellos con ideas más progresistas y a la derecha los que mantenían posiciones
más conservadoras. De todas formas, ésta división no sería realmente efectiva
hasta 1815, año en que comenzaría a extenderse por Europa y otros países hasta
el punto de hacerse general. Los valores de la izquierda y de la derecha fueron
evolucionando desde la Revolución francesa, no siendo los mismos en aquella
época que en 1930 o en el momento actual en comparación con cómo eran en los
años treinta. La derecha también ha evolucionado, pero, sin duda, los cambios
producidos en la izquierda, sobre todo en las últimas décadas, han sido cuanto
menos llamativos. Dentro de la izquierda se ha terminado por agrupar también a
los movimientos obreros, revolucionarios y comunistas. Por ejemplo, éstos
últimos nunca se han considerado a sí mismos de izquierdas hasta épocas
reciente, en la que se han visto inmersos (aunque no todos) es una deriva
ideológica importante, relacionada con la de la propia izquierda en general.
Ningún autor clásico del marxismo se denominaba de izquierdas, pues era
considerado algo burgués. El proceso de acercamiento de los comunistas a la
izquierda fue debido al interés de éstos por llegar a las masas que movían los
partidos republicanos y reformistas y acercarlas a posiciones verdaderamente
revolucionarias. Con el paso del tiempo, la mayoría de las organizaciones que
se consideran comunistas han sido fagocitadas por ésta izquierda, que es más
sistemática que nunca. Engels fue claro al respecto: "El proletario, inconsciente aún de su propio
papel histórico, hubo de asumir por el momento, en su inmensa mayoría, el papel
de ala propulsora, de extrema izquierda de la burguesía. Los obreros alemanes
tenían que conquistar, ante todo, los derechos que les eran indispensables para
organizarse de un modo independiente, como partido de clase: libertad de
imprenta, de asociación y de reunión; derechos que la burguesía hubiera tenido
que conquistar en interés de su propia dominación pero que ahora les disputaba,
llevada por su miedo a los obreros. Los pocos y dispersos centenares de
afiliados a la Liga de los Comunistas se perdieron en medio de aquella enorme
masa puesta de pronto en movimiento. De ésta suerte, el proletariado alemán
aparece por primera vez en la escena política principalmente como un partido
democrático de extrema izquierda. Ésto determinó el que nuestra bandera, al
fundar en Alemania un gran periódico, no podía ser otra que la bandera de la
democracia; pero de una democracia que destaca siempre, en cada caso concreto,
el carácter específicamente proletario, que aún no podía estampar de una vez
para siempre en su estandarte. Si no hubiéramos procedido de éste modo, si no
hubiéramos querido adherirnos al movimiento, incorporándonos a aquella ala que
ya existía, que era la más progresiva y que, en el fondo, era un ala
proletaria, para impulsarlo así hacia adelante, no nos hubiera quedado más
remedio que ponernos a predicar el comunismo en alguna hojita lugareña y
fundar, en vez de un gran partido de acción, una pequeña secta. Pero el papel
de predicadores en el desierto no nos cuadraba; habíamos estudiado demasiado
bien a los utopistas para caer en ello. No era para éso para lo que habíamos
trazado nuestro programa. Las labores agitativas y de trabajo sobre las masas
es lo que hizo que los comunistas se acercaran a la izquierda burguesa. La
intención no era formar parte de ésa ala y quedarse allí, sino concienciar y
guiar a ésa gente a las posiciones de clase y revolucionarias. La izquierda
actual ha perdido la perspectiva de clase y ha abrazado una línea ideológica
que no representa los intereses de los trabajadores. Actualmente, defiende
posiciones que coinciden con las de las grandes multinacionales y los gobiernos
a su servicio. Ha pasado de defender la lucha de clases a defender agendas
políticas que nada tienen que ver con las problemáticas y necesidades de los
trabajadores. Es la nueva reacción, pero disfrazada de sonrisas y purpurina: "En éste contexto y teniendo en cuenta la
evolución de la derecha predominante, queda claro que la dicotomía
izquierda-derecha y los partidos de uno y otro espectro defienden los mismos
intereses, aunque mantengan soflamas que a veces puedan parecer antitéticas. La
izquierda y la derecha ya no significan lo mismo que antes; confirman los
partidos al servicio del sistema, que bajo una falsa alternancia hacen que todo
se mantenga como está. Los pequeños cambios y diferencias no son más que un
mero maquillaje: mantienen la misma esencia. Los partidos del sistema, tanto de
izquierdas como de derechas, sólo sirven para engañar a la gente, polarizarla
falsamente por nimiedades y mantener los intereses de los poderosos bien
resguardados. Los partidos del sistema, cuando éste está en riesgo, tienden a
unirse y apoyarse frente a cualquier peligro que ponga en duda los intereses
sistémicos que defienden. En ésas situaciones se olvidan de la supuesta lucha
entre la izquierda y la derecha, y defienden a cara descubierta lo que de
verdad les importa: defender el sistema que les da de comer. Un ejemplo de ello
son los cordones sanitarios que a veces articulan y las grandes coaliciones de
los partidos socialdemócratas y conservadores. Clouscard fue bastante claro al
respecto de la alternancia de partidos ya en 1981: "Entonces el sistema dispone de una regulación
interna: el juego del columpio –o de alternancia- de centro derecha y de centro
izquierda". Clouscard no
había visto en 1981 cómo terminaría de evolucionar la izquierda, que no es de
centro, como la derecha. El juego del columpio es bastante más amplio, hasta el
punto de que la extrema izquierda, supuestamente radical, ha acabado pidiendo
el voto a la izquierda por un ficticio auge del fascismo en España. En momentos
de riesgo, la derecha también suele agruparse para mantener el orden
establecido. Es el juego del columpio con el que consiguen engañar a los
ciudadanos y mantenerlos alienados" (Vaquero, pp. 87, 88, 89).
![]() |
La
economía de guerra.
NNNNNNNN
La economía de guerra es muy parecida a la guerra. La ración calórica
alemana no sufre prácticamente nada con la entrada en la II Guerra Mundial. En
1938, la media se sitúa en torno a las 3,239 calorías por persona y día. En
1939-1940, pasa a 3,165 pero remonta al año siguiente a 3,295, alcanza las
3,620 en 1942-1943, se mantiene en 3,510 en 1943-1944 y desciende en 1944-1945
a 2,828. A título indicativo, recordemos que en aquella época un consumidor
normal debía tener una media de 2,334 calorías al día, y un trabajador que
emplea la fuerza física, unas 4,226. Éstas medias son extremadamente altas en
comparación con la de los países vencidos y ocupados. Reflejan el saqueo
alimenticio al que se dedica Alemania en los años de guerra. Su estrategia
inicial se fundamenta en la siguiente idea: el 20 por ciento que falta para que
Alemania sea totalmente autónoma desde el punto de vista alimentario ha de
compensarse haciéndole una sangría a los países que teóricamente tienen un
excedente calórico como ¡Polonia y Rumanía! Sin embargo, pronto queda claro que
son otros los motivos que explican éstas sangrías sistemáticas de los recursos
alimentarios. Las SS han ideado un plan según el cual compran en el mercado
negro con el propósito de desviar aún más los productos alimenticios y
debilitar las capacidades de resistencia de las poblaciones sometidas. Si bien
se inicia la aplicación de dicho plan, parece que finalmente no se llega a
completar. Para medir correctamente las diferencias existentes a la hora de
acceder a los alimentos, basta con observar las estadísticas oficiales del
otoño de 1943. En un tiempo en que la producción agrícola pasa por serias
dificultades, las disparidades entre los consumidores de carne de las
siguientes nacionalidades son considerables: un alemán consume 250 gramos de
carne por semana; un belga, 140 gramos; un holandés, 125 gramos; un francés,
120 gramos; y un polaco, 100 gramos. Ésta jerarquía alimenticia refleja, a fin
de cuentas, las creencias raciales del Tercer Reich, puesto que la
clasificación sigue el supuesto grado de arianización de la sangre. Berlín
considera a los holandeses puros arios, mientras que los franceses están
corrompidos. La explicación de Bélgica se explica por la mescolanza de su
población y por la presencia de una minoría germánica sobre su territorio. En
cuanto a los eslavos de Polonia, son tratados como subhombres. El control de
los bienes de consumo va cobrando fuerza progresivamente. Antes de comenzar la
guerra, el 28 de agosto de 1939, tan sólo afecta a algunos productos
esenciales: el jabón, el carbón de uso doméstico, algunas telas y los zapatos.
Un mes más tarde, el racionamiento toma la forma de ley suntuaria,
inaugurándose así el cambio de posicionamiento oficial del régimen con respecto
al lujo. A finales de septiembre de 1939, quedan prohibidos los zapatos
elegantes –como por ejemplo los de charol-, y algunos zapatos de deporte han de
producirse única y exclusivamente con materiales de segunda mano –es el caso de
los patines de hielo-. Se prohíbe asimismo la utilización de tela para fabricar
algunos objetos considerados inútiles. Ésta medida marca el fin de las
sombrillas, cuyo elegante porte se veía algo menos en Alemania desde la I
Guerra Mundial. En noviembre, se introduce una tarjeta de racionamiento para la
ropa. Funciona de manera similar a la del abastecimiento de alimentos. La
tarjeta se divide en 100 puntos. En función de sus necesidades, el comprador
debe obtener sus puntos mediante el pago de un dinero, lo que equivale a
conseguir una autorización administrativa para el consumo. La ropa de trabajo
no cuesta demasiado (20 puntos), mientras que los trajes de calle y los de
noche requieren entre 45 y 60 puntos, según el caso. El sistema se ha concebido
para que la ropa de diario pueda renovarse cada seis meses más o menos. En un
principio, ésta medida resulta poco constrictiva para el mundo elegante, pero a
medida que se desgasta el fondo del armario y baja la calidad de los productos,
comienza a resultar más molesta. Como en todas partes de Europa, la gama de
colores se ha reducido mucho. En 1944, ya sólo existe un color de calcetines a
la venta en Alemania: el gris. Las mujeres preocupadas por su belleza pronto
deberán pintarse una raya en las piernas y frotarlas con cáscara de nuez, como
se hace en el resto de Europa, para que parezca que llevan medias. Y éso que al
principio del conflicto, la prensa y los noticiarios multiplican los reportajes
sobre pequeños trucos para seguir a la moda. En la primavera de 1940, se
celebra en Viena una semana de la moda a fin de mantener la moral alta y de
difundir la idea de una continuidad relativa en las prácticas del vestir. Por
desgracia, la subida de los precios de la ropa hace que cada vez sea más
difícil comprar a los modistos, hasta el punto de que abundan las quejas
acusando al sector de ser manejados por judíos -¡y éso que fue arianizado a
partir de 1938!-. La ropa de cuero y los abrigos de piel escasean durante el
primer invierno de la guerra. ¡Si sientes que estás en una guerra sin estar en
una guerra es porque vives en una economía de guerra! Parto del ejemplo de Alemania
en la II Guerra Mundial porque la economía de guerra es un suceso universal desde
el Mundo Antiguo, la Edad Media y la Edad Moderna: abastecimiento, racionamiento,
inflación, devaluación. Es más fácil usar de ejemplo el racionamiento y la
escasez de la Unión Soviética, pero éso no explica los sistemas digitales
biométricos de control y vigilancia, la pérdida de garantías judiciales y
procesales, el precariado y la destrucción de los derechos sociales en las
democracias occidentales. El panorama de la IA es más similar a la distopía totalitaria
de The Dredd que Terminator: ¡juez, jurado y verdugo! ¿Cómo se puede justificar
que en los países más ricos del mundo exista población en una economía de
guerra, ya sea porque ésos países necesitan controlar la natalidad, poner a
competir a la población con la mano de obra barata internacional o por sus injustos
sistemas tributarios, judiciales y migratorios? Joseph E. Stiglitz en "El precio de la desigualdad. El 1% de la
población tiene lo que el 99% necesita" (TAURUS, 2012), ubica que durante los
treinta años posteriores a la II Guerra Mundial, Estados Unidos creció
colectivamente –con un crecimiento de los ingresos en todos los segmentos, pero
con un crecimiento más rápido en la parte inferior que en la parte más alta-.
La lucha por la supervivencia del país trajo un nuevo sentimiento de unidad, y
éso dio lugar a unas políticas, como la G. I. Bill, que contribuyeron a
cohesionar el país: Ley de 1944 destinada a facilitar el acceso a los estudios
y al crédito de los soldados desmovilizados. La acusada reducción de la
desigualdad durante el período que va desde 1950 hasta 1970 se debió en parte a
los desarrollos de los mercados, pero mucho más a las políticas del gobierno,
como la mejora del acceso a la educación superior que trajo consigo la G.I.
Bill y el sistema tributario sumamente progresivo promulgado durante la II
Guerra Mundial. Durante los años posteriores
a la "revolución Reagan", por el contrario, aumentó la divisoria entre los ingresos
personales, e irónicamente, al mismo tiempo se desmantelaron las iniciativas
gubernamentales diseñadas para suavizar las injusticias sociales del mercado,
se redujeron los impuestos a las rentas más altas y se recortaron los programas
sociales. El cambio social más evidente es el declive de la afiliación a los
sindicatos, desde un 20,1 por ciento de los trabajadores estadounidenses que
ganaban un sueldo o un salario por horas en 1980 hasta un 11,9 por ciento en
2010. Éso ha creado un desequilibro de poder económico y un vacío político. Sin
la protección que ofrecen los sindicatos, a los trabajadores les ha ido mucho
peor que en otras circunstancias. Además, las fuerzas del mercado han limitado
la eficacia de los sindicatos que quedan. La amenaza de la pérdida de trabajo
por el traslado de los empleos al extranjero ha debilitado el poder de los
sindicatos. Un empleo malo que no implique un salario digno es mejor que no
tener empleo. Mientras la Ley Wagner de Franklin Delano Roosevelt fomentaba la
sindicación. El Partido Republicano ha trabajado para debilitar a los
sindicatos a nivel de los estados de la Unión y a nivel federal. Cuando el
presidente Reagan puso fin a la huelga de controladores aéreos en 1981, se
produjo un hito histórico en la fragmentación de la fuerza de los sindicatos. Entonces
no debe extrañar que las políticas antiglobalistas de Trump sean atractivas
para el cinturón industrial olvidado de Estados Unidos y los sindicatos: el
proteccionismo y el aislacionismo. Trump no sólo ha sido presidente dos veces
por el Partido Republicano, sino que lo ha purgado de neocons de la era Ronald
Reagan, George H.W. Bush, Bill Clinton, George W. Bush, Barack Obama. De hecho, la renta de un trabajador típico
ha estado estancada durante un tercio de siglo. El mito de que Estados Unidos
es una tierra de oportunidades oculta el hecho de que existe poca movilidad de
ingresos y un vaciamiento de la clase media. La mediana de ingresos de las
familias era, de hecho, más baja en 2010 (49.445 dólares) que, en 1997,
descontando la inflación (50.123 en dólares de 2010). A lo largo de un período
más amplio, entre 1980 y 2010, la mediana de ingresos de las familias
básicamente se estancó, ya que creció a una tasa anual de tan solo el 0,36%.
Descontando la inflación, la mediana de ingresos de los varones en 2010 fue de
32.137 dólares; en 1968 fue de 32.844 dólares. Lo irónico es que justo cuando los mercados empezaban a producir unos
resultados más desiguales, la política tributaria le pedía un menor esfuerzo a
los de arriba. El tipo impositivo marginal máximo se redujo desde el 70% en
tiempos de presidente Jimmy Carter hasta el 28% en tiempos del presidente
Ronald Reagan; subió hasta el 39,6% en tiempos del presidente Bill Clinton, y
por último bajó hasta el 35% con el presidente George W. Bush. Se suponía que
ésa reducción traería consigo más empleo y más ahorro, pero no fue así. De
hecho, Reagan había prometido que el efecto sobre los incentivos de sus rebajas
de impuestos, iban a ser tan potentes que los ingresos por impuestos iban a
aumentar. Y, sin embargo, lo único que aumentó fue el déficit. Las bajadas de
impuestos de George W. Bush tampoco tuvieron mucho más éxito: el ahorro no
aumentó, por el contrario, la tasa de ahorro de los hogares bajó hasta un
mínimo histórico (prácticamente hasta cero). El aspecto más escandaloso de la
política fiscal de los últimos tiempos ha sido la reducción de los tipos
impositivos sobre las plusvalías de capital. Ocurrió por primera vez en tiempos
de Clinton, y de nuevo en tiempos de Bush, dejando el tipo impositivo para las
plusvalías de capital a largo plazo en sólo el 15 %. La desigualdad en los
dividendos es mayor que la que hay en los salarios por horas y en los sueldos,
y la desigualdad en las plusvalías de capital es mayor que la de cualquier otra
forma de ingresos, de forma que conceder una amnistía fiscal a las plusvalías
de capital es, en realidad, conceder una amnistía fiscal a los muy ricos. El
90% inferior de la población se lleva menos del 10% de todas las plusvalías de
capital. Menos de un 7 por ciento de las familias que ganan menos de 100.000
dólares al año recibe algún tipo de ingresos por plusvalías de capital, y para
ésas familias la suma de los ingresos en concepto de plusvalías de capital y de
dividendos supone una media del 1,4 por ciento de sus ingresos totales. Los
sueldos y los salarios por hora ascendían a tan sólo el 8,8 por ciento de los
ingresos de los 400 contribuyentes con más ingresos, las plusvalías de capital
al 57 por ciento y los intereses y los dividendos, al 16 por ciento -es decir,
que el 73% de sus ingresos estaba sometido a bajos tipos impositivos-. De
hecho, los 400 máximos contribuyentes cosechan casi el 5 por ciento de todos
los dividendos del país. Cada uno de ellos declaró una media de 153,7 millones
de dólares en plusvalías (para un total de 61.500 millones de dólares en ése
concepto) en 2008, y 228,6 millones cada uno en 2007 (para un total de 91.400
millones de dólares). Por consiguiente, reducir los impuestos sobre las
plusvalías de capital desde el tipo habitual del 35 por ciento hasta el 15 por
ciento le supuso a cada uno de ésos 400 contribuyentes, como media, un regalo
de 30 millones de dólares en 2008 y de 45 millones en 2007, y redujo la cuantía
total de ingresos por impuestos en 12.000 millones de dólares en 2008 y en
18.000 millones en 2007. El efecto final es que los superricos en realidad
pagan como media un tipo impositivo más bajo que los que están peor que ellos;
y el tipo impositivo más bajo implica que su patrimonio aumenta más de prisa.
El tipo impositivo medio que pagaron en 2007 las 400 familias de la parte más
alta fue sólo el 16,6 por ciento, considerablemente más bajo que el 20,4 por
ciento de los contribuyentes en general. Aunque el tipo impositivo medio ha
disminuido desde 1979, del 22,2 hasta el 20,4 por ciento, el tipo del 1 por
ciento más alto se ha reducido casi una cuarta parte, del 37 por ciento al 29,5
por ciento. El hecho de que las bajadas de impuestos para los ricos hayan
incrementado el déficit y la deuda nacional tiene otro efecto: han creado
presión para que el gobierno reduzca su apoyo a las inversiones en educación,
en tecnología y en infraestructuras. En 2024 Kamala propuso incrementar la tasa de impuesto corporativo
de 21 a 28%, ¡casi el mismo nivel de Ronald Reagan en su nivel máximo!, ¡muy
por debajo de Bill Clinton y George W. Bush! Trump propuso recortar la tasa de
impuesto corporativo de 21 a 20 % para la mayoría de las compañías (no existe
gran diferencia entre el 21% mínimo de Kamala y el 20% máximo de Trump) y hasta
el 15 % en el caso de las empresas que fabriquen sus productos en suelo
estadounidense. El más bajo de todos, sí, pero condicionado a la reindustrialización
de los Estados Unidos. Joseph Stiglitz distingue
que tanto la globalización del comercio (la circulación de bienes y servicios)
como la globalización de los mercados de capitales (la integración
internacional de los mercados financieros) han contribuido al aumento de la
desigualdad. A lo largo de las últimas cuatro décadas, las instituciones
financieras estadounidenses han propugnado enérgicamente la libre movilidad de
capitales. De hecho, se han convertido en paladines de los derechos del
capital, por encima de los derechos de los trabajadores e incluso por encima de
los derechos políticos. Los derechos simplemente especifican a qué tienen
derecho los distintos agentes económicos: entre los derechos que han
reivindicado los trabajadores están, por ejemplo, el derecho a asociarse, a
afiliarse a un sindicato, a la negociación colectiva y a la huelga. Muchos
gobiernos no democráticos restringen drásticamente éstos derechos, pero incluso
los gobiernos democráticos los limitan. Así pues, también los dueños del
capital pueden tener derechos. Las grandes empresas, tras conseguir que los
gobiernos establezcan las normas de la globalización de forma que se refuerce
su poder de negociación frente a los trabajadores, pueden accionar las palancas
de la política y exigir una fiscalidad menor. No argumentan a favor de la
globalización –a favor de la libre circulación de capital y de las medidas de
protección a las inversiones- diciendo que con éso ellos se van a enriquecer a
expensas del resto de la sociedad. Más bien esgrimen argumentos engañosos sobre
cómo se va a beneficiar todo el mundo. Ésta pretensión tiene dos aspectos
cruciales. El primero es que la globalización aumenta la producción total del
país, tal y como se mide, por ejemplo, en términos del PIB. El segundo es que,
si el PIB aumenta, la teoría económica del goteo hacia abajo garantiza que todo
el mundo sale ganando. Ninguno de los dos aspectos es correcto. Es cierto que
cuando los mercados funcionan perfectamente, el libre comercio permite que la
gente se traslade de sectores protegidos a sectores más eficientes, no
protegidos y dedicados a la exportación. Pero a menudo los mercados no
funcionan así de bien. Por ejemplo, los trabajadores desplazados por las
importaciones a menudo no consiguen encontrar otro empleo. Se convierten en
parados. Pasar de tener un empleo de baja productividad en un sector protegido
a estar desempleado reduce la producción nacional. Ésto es lo que ha venido
ocurriendo en Estados Unidos. Hay otra razón por la que la globalización puede
reducir la producción total; normalmente aumenta los riesgos a los que hacen
frente los países. Abrir las fronteras de un país puede exponerlo a todo tipo
de riesgos, desde la volatilidad de los mercados de capitales hasta la de los
mercados de materias primas. Una mayor volatilidad induce a las empresas a
trasladarse a otras actividades menos arriesgadas, y ésas actividades más
seguras a menudo tienen una rentabilidad menor. En algunos casos, el efecto de
la evitación del riesgo puede ser tan acusado que todo el mundo sale
perjudicado económicamente. Pero incluso si la liberación del comercio da lugar
a una producción total en una determinada economía, es posible que existan
amplios sectores de la población que salgan perdiendo. En resumen, de nada
servían las promesas electorales de Kamala Harris si la globalización empuja los
salarios a la baja y pone a competir al precariado estadounidense con la mano
de obra barata global. El hecho de que la gente se vea obligada a migrar para
asumir condiciones laborales violatorias de derechos humanos –una exigencia de
los capitales internacionales- mientras los gobernantes de sus países de origen
presumen las remesas como un logro de gobierno es infame. El giro dialéctico
del siglo XXI es que la derecha nacionalista tenga que usar argumentos
marxistas para combatir la globalización y la migración ilegal y la izquierda
tenga que abandonar los argumentos marxistas para defender la explotación
internacional de la mano de obra barata: "Consideremos por un momento lo que implicaría una economía global
totalmente integrada (con una libre circulación por todo el mundo tanto del
conocimiento como del capital): todos los trabajadores (de un determinado nivel
de cualificación) percibirían el mismo salario en cualquier lugar del mundo.
Los trabajadores no cualificados de Estados Unidos cobrarían lo mismo que un
trabajador no cualificado en China. Y a su vez, éso significaría que los
salarios de los trabajadores de Estados Unidos caerían en picado. El salario
que se impondría sería la media del salario de Estados Unidos y del resto del
mundo, y, por desgracia, resultaría mucho más próximo a los salarios más bajos
que predominan en otros lugares. No es de extrañar que los defensores de una
liberalización total, que normalmente creen que los mercados funcionan bien, no
proclamen ésa consecuencia a los cuatro vientos. De hecho, los trabajadores no
cualificados de Estados Unidos ya se han llevado varios varapalos. A medida que
avance la globalización, habrá ulteriores presiones a la baja sobre sus
salarios. El problema es particularmente grave hoy en día en Estados Unidos y
en Europa: al mismo tiempo que los cambios tecnológicos que ahorran mano de
obra han reducido la demanda de muchos de los "buenos" empleos de "cuello azul" de la clase media, la globalización ha
creado un mercado mundial que ha puesto a ésos mismos trabajadores en
competencia directa con los trabajadores homólogos del extranjero. Ambos
factores empujan a la baja de los salarios.
Así pues, ¿cómo es posible que los defensores de la globalización aleguen
que todo el mundo va a salir ganando? Lo que dice la teoría es que todo el
mundo podría salir ganando. Es decir, los ganadores podrían compensar a los
perdedores. Pero no dice que vayan a hacerlo –y habitualmente no lo hacen-. De
hecho, los defensores de la globalización a menudo alegan que los ganadores no
pueden ni deberían hacerlo. Los impuestos que habría que recaudar para ayudar a
los perdedores, según ellos, harían que el país fuera menos competitivo, y en
nuestro mundo globalizado, altamente competitivo, los países sencillamente no
pueden permitirse ése lujo. En efecto, la globalización perjudica a los de
abajo, no sólo directamente, sino también indirectamente, debido a que induce a
recortar el gasto social y la fiscalidad progresiva" (Stiglitz, pp. 112, 113).
![]() |
Una
película checoslovaca.
NNNNNNNN
Epstein estuvo relacionado con Sergei
Belyakov, exviceministro de Desarrollo Económico y posteriormente director de
la Fundación del Foro Económico de San Petersburgo, entidad que gestiona el
Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF). Belyakov se graduó de
la Academia del FSB, que prepara a oficiales de inteligencia rusos. Belyakov
ayudó a Epstein a lidiar con una modelo rusa que "chantajeaba" a
empresarios estadounidenses, además de proponerle reuniones con el viceministro
de Finanzas, Sergei Storchak, y el vicepresidente del Banco Central, Alexei
Simanovsky. Por su parte, Epstein asesoró a Sergei Belyakov sobre cómo salvar
la economía rusa en medio de las sanciones impuestas, a la vez que reclutaba
invitados de alto perfil para el SPIEF. Comunicación de julio de 2015. Jeffrey:
"¿Cómo estás? Necesito un favor. Hay una chica rusa de Moscú, Guzel
Ganieva. Está intentado chantajear a un grupo de empresarios poderosos de Nueva
York. Es malo para el negocio de todos los involucrados. Llegó a Nueva York el
sábado de la semana pasada y se alojó en el Four Seasons, en la calle 57.
¿Sugerencias?". Según Epstein, Ganieva afirmó que "los hombres
poderosos se estaban aprovechando de mujeres como ella". Belyakov envió a
Epstein un perfil de Ganieva pocos días después: "Entonces 1. La chica
organiza éste negocio cada verano en Estados Unidos y otros lugares. 2. Ella
tiene colegas. 3. No tiene a nadie detrás. Al menos quienes la conocen dicen
que no tiene ningún patrón. 4. Hasta ahora se ha visto involucrada en numerosas
historias duras (las acusaciones de violaciones sádicas contra Leon Black de
Guzel Ganieva, Jane Doe y Cheri Pierson) sin consecuencias para los demás
participantes. 5. Por lo tanto, su información me sorprende. Se ha intentado
contactarla, pero no ha respondido; parece que hay problemas de negocios. Éso
podría ser motivo de chantaje. 6. Negarle el acceso a los EE.UU. sería una gran
amenaza para su negocio. En temporada alta (mayo-agosto), le genera más de
100.000 dólares". Es improbable que la solicitud de Epstein sorprendiera a
Belyakov. El Foro Económico de San Petesburgo era conocido como un punto de
encuentro para las chicas de compañía rusas. Las agencias de los modelos
admiten abiertamente que colaboran oficialmente con organizadores del SPIEF y
que no controlan lo que hacen sus modelos una vez finalizados los eventos. Los
servicios de acompañantes son arriesgados no sólo para quienes se ven atraídas
a la prostitución, sino para sus clientes. Las prostitutas suelen grabar en
vídeo a sus acompañantes para chantajearlos. El caso de la bielorrusa Anastasia
Vashukevich ("Nastya Rybka"), involucrada en un escándalo con el oligarca
Oleg Deripaska, y Sergei Prikhodko, vicepresidente del gobierno ruso. Los
servicios de inteligencia suelen recopilar información comprometedora sobre
empresarios y políticos de alto perfil, un método conocido como "trampa de
miel". Una ocasión en que se utilizó fue el caso del oficial militar
estonio Deniss Metsavas, condenado a 15,5 años de prisión por colaborar con la
inteligencia militar rusa. Metsavas dijo que había pasado tiempo con una
muchacha durante su viaje a Smolensk, y luego se enteró por un oficial de la
Dirección Principal de Inteligencia de Rusia (GRU) que ella había presentado
una denuncia por violación en su contra, y que sólo espiar para Rusia podría
salvarlo del procesamiento y la desgracia. Donald Trump declaró
a New York Magazine en 2002: "Conozco a Jeff desde hace 15 años. Es un tipo
estupendo. Es muy divertido estar con él. Incluso se dice que le gustan las
mujeres hermosas tanto como a mí, y muchas de ellas son bastante jóvenes. Sin
duda: Jeffrey disfruta de su vida social". Éso significa que conoce a
Jeffrey Epstein desde 1987. En declaraciones a The Guardian, cuatro ex modelos de Elite Model cuentan que a
finales de los 80, cuando eran adolescentes, la agencia les exigía que
asistieran a cenas privadas con Donald Trump, John Casablancas y, a veces,
otros hombres. En 1987 Epstein mantenía una relación con Eva Andersson (Miss Suecia 1980) que duraría nueve años, de 1981 a 1990.
Fue de las pocas relaciones duraderas que mantuvo con una mujer. En 1987 Trump
estaba casado con la checoslovaca Ivana Zelníčková, que hablaba
francés, ruso y checo. Sin embargo, éso no le impedía asistir a las cenas
privadas de Elite Model Management. Ivana Marie Zelníčková era hija única,
nacida el 20 de febrero de 1949, sus padres, un ingeniero eléctrico y una
telefonista, Miloš Zelníček y Marie Zelníčková, le otorgaron un
nombre ruso porque pensaban que la ayudaría con los soviéticos. La familia
vivía en una casa de hormigón en el terreno de la fábrica de zapatos Bata en la
ciudad de Gottwaldov. Conoce al esquiador Jiří Syrovatka a los 14 años y empieza a salir con él a los 17. Cuando
los comunistas relajaron las restricciones durante la Primavera de Praga de
1968, empezaron a viajar juntos y adquirió los gustos de la moda occidental: la
libertad, la moda y el dinero. Modela, actúa, consigue papeles en películas
checoslovacas y comparaciones con Brigitte Bardot. Ivana cambia su cabello
castaño a rubio para parecerse más a ella. Luego, en 1968, termina la Primavera
de Praga e Ivana vuelve a estar castigada. Syrovatka encuentra una solución
cuando conoce al esquiador austriaco Alfred Winklmayr y en 1971 lo convence de "casarse con Ivana" para que ella viajar entre
Checoslovaquia y otros países. Syrovatka se muda a Londres por trabajo, pero
hace arreglos para que Ivana viva en el departamento de su familia en Praga
mientras obtiene su maestría en Educación Física en la Universidad Charles.
Aquí encuentra el verdadero amor, no con Syrovatka sino con el principal poeta
y compositor de Checoslovaquia, Jiří Štaidl, de 30 años. Él escribe sus
canciones de amor; ella se convierte en su musa. Un periódico informa que
Štaidl circulaba a toda velocidad en su
coche deportivo la noche del 9 de octubre de 1973 con una belleza desconocida
en el asiento del pasajero. Cuando un camión choca contra el automóvil, Štaidl sale propulsado del vehículo,
muriendo en el acto. La belleza desconocida es arrojada al asiento trasero, el
periódico la identifica únicamente por sus iniciales: I.Z. (¿Ivana Zelníčková?). Syrovatka invita a Ivana a
compartir su hogar y su nueva vida en Montreal. En Montreal, Ivana comienza su
ascenso como modelo, desfilando en pasarelas y posando para revistas de moda.
En el verano de 1976, Donald Trump acude al Maxwell´s Plum, un gran restaurante
y bar en la calle 64 y la Primera Avenida, y sus ojos se centran en una mujer
rubia con un minivestido rojo rodeada de otras siete modelos. Recién llegada a
Nueva York, Ivana Marie Zelníčková, de 27 años, está en la ciudad para asistir a un desfile de moda
para promocionar los Juegos Olímpicos de 1976. Su boda tuvo lugar el 7 de abril
de 1977 en Marble Collegiate en Manhattan. La madre de Donald jr, Ivanka y Eric. Ivana fue testigo del crecimiento de
Trump: el Grand Hyatt (1979), la Trump Tower (1983), la Trump Plaza en Atlantic
City (1984) y el Trump Taj Mahal en Atlantic City (1990). Ivana restauró el
nuevo hogar de la pareja, la propiedad Mar-a-Lago de 118 habitaciones de
Marjorie Merriweather Post en Palm Beach, así como el Trump Princess, el yate
de 282 pies que Trump compró al sultán de Brunéi por 30 millones de dólares en
1987. En 1987, las autoridades de la URSS se pusieron en contacto con Trump por
primera vez a través de la hija del embajador soviético en Estados Unidos:
Natalya Dubinina. Durante una reunión diplomática se hizo amiga de Trump.
Dubinina trabajaba en la Biblioteca de la ONU, un importante nido de espías del
KGB. Ésa actividad era una tapadera, trabajaba en secreto en la Primera
Dirección del KGB. En julio de 1987, Trump recibió una misiva del embajador
soviético, Yuri Dubinin. El general Ivan Gromakov en la rezidentura de la Primera Dirección General del KGB en Washington,
supervisó la invitación de Trump a Moscú: "Estimado señor Trump: Tengo buenas noticias
desde Moscú, la Agencia de Turismo Soviética Intourist le gustaría asociarse
para construir un hotel". En ése momento el KGB estaba preocupado por la pérdida de activos como
Armand Hammer de Occidental Petroleum, que tenía una larga relación con la
URSS. Así que cortejaron a Trump sugiriéndole que construyera la Trump Tower en
Moscú. El 4 de julio de 1987, Trump visitó la URSS acompañado de Ivana. Cuando Trump
regresó, The New York Times informó
falsamente que se había reunido con Mikhail Gorbachev y que sus puntos de vista
sobre el control de armas eran bien conocidos por los soviéticos, validando así
a Trump como un experto en armas nucleares en el escenario mundial. Trump anunció que estaba pensando en
presentarse como candidato a la presidencia. El informe del StB de Checoslovaquia
de 1988 sugirió que Ivana estaba nerviosa, "lo cual no era común en ella" después de que su padre la recogiera en
el aeropuerto internacional de Praga después de viajar desde París, donde
visitó una casa de moda. Trump no la acompañó en éste viaje. Sólo después de
que ella y su padre llegaron a su ciudad natal, Ivana reveló que el embajador
de Estados Unidos en Praga, Julian Martin Niemczyk, la invitó dos veces a
visitar la embajada: rechazando la invitación. Ivana dijo que creía que el
personal de la embajada de Estados Unidos la estaba siguiendo. El hecho de que
durante el viaje debía reunirse con un funcionario de seguridad checoslovaco
aumentó su nerviosismo, según el expediente. Ella no dio ningún detalle sobre
ésa reunión, según el informe. Pero agregó que ella dijo que "como esposa de Donald Trump, ella recibe
atención constante porque él está presionado para postularse para el cargo de
presidente de Estados Unidos… y cualquier error que ella cometa podría tener
inmensas consecuencias para él". Ivana estaba siendo investigada por el FBI después de recibir un
chivatazo sobre su estatus migratorio y sus conexiones con dramaturgos checos:
Jiří Mucha (agente involuntario del StB de 1950 a 1963) y Václav Havel
(cortejado sin éxito como agente del StB en 1966: la Operación Tomis IV). En
octubre de 1988, en vísperas de las elecciones de Estados Unidos, Ivana Trump visitó
a sus padres en Gottwaldov. Según los archivos, predijo "con seguridad" la victoria de George H. W. Bush a su
padre, quien a su vez transmitió la información a los agentes locales del StB. A
finales de los años 1980, el StB de Praga intensificó su campaña de espionaje
contra Trump, con el objetivo de obtener información sobre las "altas esferas del gobierno estadounidense", según revelan documentos y testimonios
de antiguos espías de la Guerra Fría. El padre de Ivana informaba a la oficina
local del StB sobre las visitas de su hija y sobre la carrera de su yerno en
Nueva York. Miloš Zelníček
estaba clasificado como informante "conspirador". El expediente del StB sobre Ivana tenía
un número de registro pero no está disponible. Pero otros documentos del
archivo del StB de Praga, especialmente un expediente sobre su padre, que solía
visitarla en Estados Unidos, mostraron que ambos estaban estrechamente
vigilados por espías e informantes. Svodoba dijo que no hay indicios de un
expediente secreto sobre Donald Trump. No viajó a Checoslovaquia durante el
comunismo, a diferencia de sus hijos, que solían pasar allí las vacaciones de
verano. Debido a tanta atención, los informes del StB contienen información
detallada sobre los viajes de Ivana a Checoslovaquia: incluidas fechas, números
de teléfono a los que llamó, personas que conoció, lo que hablaron y otros
detalles sobre su vida con su marido. Menos conocido es el pasado
cinematográfico de Ivana en Checoslovaquia y su relación con Václav Havel. Vojtěch Sochor en "Análisis económico de la Nueva Ola
Checoslovaca en la industria cinematográfica en el contexto histórico y
político de los años 1960" (UNIVERSIDAD
CHARLES, 2022), detecta que, en abril de 1945, antes de que terminara la
guerra, el gobierno checoslovaco preliminar se reunió y decidió sobre el
desarrollo político y económico hasta las primeras elecciones de 1946. Éste
gobierno dio los primeros pasos en la nacionalización de la economía. Hubo una
tendencia general a virar hacia la izquierda política, debido a las heroicas
luchas del Ejército Rojo y su liberación de Checoslovaquia. Ésta tendencia
trajo una victoria electoral al Partido Comunista en 1946. La influencia de la
Unión Soviética en Checoslovaquia creció y los miembros del Partido Comunista
comenzaron a ocupar puestos en la burocracia, el ejército y la policía, lo que
al final condujo a un golpe político en febrero de 1948 e introdujo un régimen
totalitario durante las siguientes décadas. Siguieron tiempos difíciles, los
comunistas intentaban deshacerse de los ciudadanos ideológica y políticamente
problemáticos que mostraban su desacuerdo con el régimen mediante procesos políticos
que podrían haber terminado en ejecuciones, miles de habitantes emigraron a
Occidente. La situación mejoró tras la muerte de Stalin y Klemen Gottwald en
1953 (Dobešová 2003, pp. 15-20). En la década de 1960, Checoslovaquia pasó a
llamarse República Socialista Checoslovaca (CSSR), lo que se suponía
confirmaría que el régimen había alcanzado la etapa socialista. Pero la década
de 1960 podría describirse como una era más liberal entre otros períodos de la
historia socialista checoslovaca. La intención de los entonces comunistas era
crear un "socialismo con rostro humano". La relajación en la cultura y
también en la industria cinematográfica se manifestó en un menor énfasis en la
corrección ideológica y política y en una desviación del realismo socialista, que
era favorecido por el Partido Comunista (Skupa 2016). Éstos tiempos de
relajación se intensificaron en el período denominado Primavera de Praga
(1968), que fue la etapa final del proceso de liberalización en Checoslovaquia
en la década de 1960, pero ésta relajación política terminó con la invasión de
los ejércitos del Pacto de Varsovia liderados por la Unión Soviética el 20 de
agosto de 1968, porque la Unión Soviética no estaba de acuerdo con la dirección
del socialismo tomada por la CSSR. Después de la intervención soviética en
agosto de 1968, se inició el proceso de normalización, lo que significaba que
la situación tenía que volver a los "tiempos normales" mediante el
fortalecimiento del poder del Partido Comunista en Checoslovaquia, la era
liberal había terminado, lo que se manifestaba en una restricción más enfática
de la libertad de palabra y expresión, por lo que la industria cinematográfica
tuvo que crear sólo material políticamente correcto. Además, en la práctica
significó que entre los años 1968-1970 unas 170.000 personas abandonaron el
país porque no querían quedarse o no tenían otra opción. También fueron
eliminados 70.000 miembros del Partido Comunista y otros 400.000 fueron
borrados de la lista (Hames 2008, p. 263). Después de la Segunda Guerra
Mundial, Checoslovaquia comenzó a nacionalizar las industrias clave (la
industria cinematográfica fue la primera). El primer tipo de planificación
central, característico de los países socialistas, comenzó en 1947 como una
forma de "plan bienal", cuya tarea principal era reconstruir la
economía después de la guerra. Después del golpe de Estado de 1948, el Gobierno
continuó completando la nacionalización: casi toda la propiedad privada pasó a
manos del Estado (Dobešová 2003, pp. 15-20). Cabe hacer aquí una
observación interesante: aunque la propiedad era común y, por lo tanto, los
incentivos para aumentar la productividad eran bajos y había poca o ninguna
competencia en la economía checoslovaca, la industria cinematográfica tenía
signos de competencia. Hubo un concurso de plantillas literarias prometedoras
entre quienes las transformaron en una película (por ejemplo, los directores) y
un concurso de grupos artísticos para puestos en el plan de dramaturgia de un
estudio de Barrandov (Szczepanik 2016, p. 277). En la década de 1960, el
estancamiento de la economía, los malos resultados económicos y los objetivos
económicos poco realistas llevaron a la introducción de la reforma Šik. La reforma de Šik salió a la luz en 1965 y la tarea era
un entorno económico relajado, más mercado y menos Estado; mayor motivación
para que las empresas produzcan lo que se demanda. El Cuarto Plan Quinquenal
(1966-1970) se llevó a cabo en el espíritu de la reforma de Šik y todo el proceso estuvo respaldado
por la relajación política durante la Primavera de Praga, cuando incluso se
discutió la liberalización de precios. Pero la situación de los tanques
soviéticos devolvió los enfoques anteriores del gobierno estatal (Dobešová 2003, pp. 15-20). Ésto demuestra que,
dado que existe un derretimiento político, el derretimiento se manifiesta en
otras esferas como la economía, y lo mismo podría decirse de la industria
cinematográfica, porque en los años 1960 se reveló un movimiento de la Nueva
Ola Checoslovaca. Los directores que pueden ser reconocidos como parte de la Nueva Ola
Checoslovaca se pueden dividir en cinco grupos. El primer grupo representaría a
autores antiguos que comenzaron en la década de 1950 en la industria
cinematográfica checoslovaca y sus películas fueron progresivamente críticas y
nuevas para ésa época. Son Ján Kadár, Elmar Klos, Ladislav Helge, Vojtěch Jasný, Štefan Uher, František Vláčil y Karel Kachyňa. El segundo grupo está influenciado por el
realismo, los directores en su mayoría hicieron películas que critican la sociedad
observada. Los representantes son Jaromil Jireš, Evald Schorm y
Hynek Bočan. El tercer grupo se conoce como escuela de
Forman y está representado por Miloš Forman, Jaroslav
Papoušek e Ivan Passer. Cada uno de ellos tenía sus
propias películas y estilos, pero se ayudaron e influyeron mutuamente. Miloš Forman, el
personaje principal de éste grupo, utilizó elementos del cinema-vérité y eligió
a no actores; su estilo podría describirse como realismo crítico. Otros en éste
grupo siguieron más o menos su estilo. El cuarto grupo se inspiró en la
literatura. Por ejemplo, Franz Kafka, o utilizaron el simbolismo, la
imaginación en su obra o experimentaron en sus películas. A éste grupo
pertenece Pavel Juráček, Jiří Menzel, Jan Němec, Věra Chytilová y
Jaromil Jireš. Por último, cabe mencionar a los directores
eslovacos: Juraj Jakubisko, Elo Havetta y Dušan Hanák. La ola
eslovaca está inspirada en las tradiciones del este de Eslovaquia y las
películas pueden ser tomadas como naturalistas. No es una lista exhaustiva de
los directores checoslovacos de la Nueva Ola, se pueden mencionar también a Jan
Švankmajer, Juraj Herz, Zbyněk Brynych, etc. Las
películas checoslovacas de la Nueva Ola obtuvieron la aprobación de la crítica
y tuvieron éxito en los festivales de cine de Europa y del mundo: "Aunque en la
atmósfera de la década de 1960 era ideológicamente "relajada" en Checoslovaquia
que antes y después, hay ejemplos de películas cuya distribución estaba
prohibida a partir de la conferencia en el festival de Básnká Bystrica que
prohíbe cinco películas, por ejemplo, Noches de septiembre (1957, Jasný). La
película de Jan Němec, A
Report on the Party and the Guests (1966) fue prohibida "para siempre" y está
considerada como la película más controvertida entre las películas
checoslovacas de la Nueva Ola. A pesar de que la película estaba prohibida "para siempre", se estrenó en
1968. Firemen´s Ball (Forman, 1967)
también fue prohibida "para siempre" en 1973. The Parson´s End (1968,
Schorm) fue incluida en la lista negra. Entonces Czech Rhapsod (1969,
Jasný), The Ear (1969, Kachyňa), The Seventh Day the Eighth Night
(1969, Schorm) fue guardada en una caja fuerte; Birds, Orphans and Fools (1960, Jakubisko) no se publicó hasta
1990, etc. En 1973 se publicó la lista de películas prohibidas con más de cien
películas realizadas en los años 1960. Debido a que todas éstas películas
estaban prohibidas, no reportaron ingresos hasta que se les permitió ser
examinadas. Para algunas películas ésto no sucedió hasta 1990 (después de la
Revolución de Terciopelo), por ejemplo, The
Ear or Funeral Ceremonies (1969, Sirový). Después de la Primavera de Praga
de 1968, la suerte de los directores fue diferente. Algunos de ellos emigraron:
Miloš Forman, Ivan Passer a Estados Unidos, Ján
Kadár a Canadá y más tarde también a EE.UU., Jan Němec tuvo que
emigrar en 1975 o se iría a prisión, Juráček emigró a
Alemania Occidental, porque se alistó en la Carta 77, que era una crítica al poder político y estatal" (Sochor, pp. 17, 18).
![]() |
El
castillo de naipes.
NNNNNNNN
Virginia
Louise Roberts nació el 9 de agosto de 1983 en Sacramento, hija de Sky y Lynn
Roberts. A los 4 años, la familia se mudó al condado de Palm Beach, donde su
padre era gerente de mantenimiento en Mar-a-Lago. Dijo que se escapó de casa
tras haber sido abusada sexualmente por un amigo cercano de la familia desde
que tenía 7 años. Fue ubicada en hogares de acogida; alojada con una tía en
California; huyó al barrio de Haight-Ashbury en San Francisco, el antiguo
refugio hippie; vivió en la calle a los 14 años; y pasó seis meses con un
traficante sexual de 65 años, quien abusó de ella. En entrevistas y
declaraciones, Virginia afirmó que fue reclutada para la red de Epstein en el
año 2000 mientras trabajaba como encargada de vestuarios en Mar-a-Lago, el
resort de Trump en Palm Beach, Florida. Según su relato, estaba leyendo un
manual de terapia de masajes cuando Maxwell se acercó a ella y la invitó a
convertirse en la masajista itinerante de Epstein. Aseguró que ambos la
prepararon para que prestara servicios sexuales a hombres adinerados. Comparada
con vivir en la calle y ganar 9 dólares la hora por su trabajo de verano en
Mar-a-Lago, la oferta de Epstein de cobrar 200 dólares por masaje varias veces
al día era algo que no podía rechazar. Virginia asegura haber sido obligada a mantener
relaciones sexuales con el multimillonario Glenn Dubin; el ex gobernador de
Nuevo México Bill Richardson; el ex líder de la mayoría del Senado demócrata
George Mitchell; el fallecido informático del MIT Marvin Minsky; y el
cofundador de la agencia de modelos MC2, Jean-Luc Brunel; el Príncipe Andrew de
Inglaterra, hijo de la reina Isabel II; un "presidente extranjero" y el propietario de "una cadena hotelera francesa" de los que no recuerda los nombres. En una
declaración jurada en 2015, aseguró que Epstein había presumido haberse
acostado con "más de mil chicas de Brunel" y que el francés
"tenía un arreglo con las autoridades estadounidenses para obtener
pasaportes y otros documentos de viaje para chicas jóvenes, que tenían entre 12
y 14 años. Luego las llevaba a Estados Unidos con fines sexuales y las
entregaba a sus amigos, incluido Epstein". Si Epstein desde 1981 está ligado de forma directa a personajes
relacionados con la inteligencia: Douglas Leesse (MI6), Robert Maxwell (MI6,
KGB, Mossad) y Adnan Khashoggi (CIA). Donald Trump ha sido cortejado de forma
indirecta desde 1987 por el KGB e Ivana Zelníčková espiada por el StB y el FBI. Epstein fundó su
segunda empresa privada, JE Epstein & Co., en 1987, con Khashoggi como
cliente estrella. La fortuna personal de Adnan Khashoggi
comenzó a acumularse en la década de 1970 cuando, tras la guerra árabe-israelí,
Arabia Saudita y otros estados iniciaron un extenso programa de armamento.
Khashoggi se convirtió en el intermediario entre Estados Unidos y Arabia
Saudita para la compra de armas. Tras comprar su primer yate con 18 años,
quería construir el superyate más grande del mundo. Recurrió al astillero
italiano Benetti para hacer realidad su visión de 86 metros y contrató los
servicios del diseñador Jon Bannenberg. El resultado del diseño no sólo fue el
yate privado más grande del mundo, sino también uno de los más distintivos. Con
cinco cubiertas que incluían 11 suites, un helipuerto y un hospital con
quirófano. Nabila presentaba líneas
modernas que se complementaban con su futurista casco plateado. Para los
interiores, Khashoggi recurrió a los diseñadores italianos Luigi Sturchio. El
yate estaba revestido de oro y diamantes, con detalles adicionales como colchas
de chinchilla, una enorme bañera tallada en una enorme pieza de mármol con
grifería de oro y un piano cubierto de cristal. El Nabila finalmente se botó en
el astillero Benetti de Viareggio en 1980, donde Nabila, la entonces única hija
de Khashoggi lo bautizó. Rodeado de un harén de "esposas de placer",
organizaba fiestas suntuosas donde la lista de invitados incluía desde
políticos y miembros de la realeza hasta estrellas de Hollywood. En 1983 el
yate apareció en la película de James Bond "Nunca digas nunca jamás".
El sultán de Brunéi le había prestado 60 millones de dólares y Khashoggi puso
el yate como garantía. Cuando no pudo pagar el préstamo, el sultán tomó
posesión del yate y en 1987 fue adquirido por Trump por 30 millones de dólares,
publicitando la compra en todos los periódicos: "Trump compra la joya de
la corona de Adnan Khashoggi". El Nabila fue rebautizado como Trump Princess. Para Khashoggi, la situación siguió
empeorando. En 1988, fue arrestado en Suiza y acusado de ocultar fondos en la
quiebra del Banco de Crédito y Comercio Internacional. Los problemas
financieros que enfrentó Trump a principios de 1990 le obligaron a vender el
yate en 1991 al príncipe saudí Al-Waledd bin Talal por 20 millones. Trump fue
huésped del yate Lady Ghislaine ocho meses antes del fallecimiento de Robert
Maxwell en 1991. Originalmente fue construido para Emad Khashoggi. En 1986
Maxwell lo adquirió por £15 millones y decidió llamarlo Lady Ghislaine por su
hija. Trump intentó comprar el New York
Daily News en 1986, durante su primera incursión política, pero Maxwell lo
superó cinco años después. Tras la muerte de su padre, Ghislaine Maxwell se
mudó al Upper East Side de Manhattan para trabajar en el sector inmobiliario. A
pesar de las deudas de su padre y la bancarrota, siguió ejerciendo de animadora
en la alta sociedad, codeándose con los Trump y los Khashoggi. En 1991,
Ghislaine Maxwell conoció a Jeffrey Epstein en una fiesta e iniciaron una
relación que duró décadas. Ella le puso en contacto con su elitista red de
amigos británicos y estadounidenses: el Príncipe Andrew, Bill Clinton, Donald
Trump, Harvey Weinstein, Kevin Spacey… John A. E. Pottow en "El caso Maxwell" (UNIVERSIDAD DE
MICHIGAN, 2007), ubica que Robert Maxwell nació con el nombre Ján Ludwík Hock
el 10 de junio de 1923 en un pueblo de los Cárpatos: Slatinské Doly de
Checoslovaquia. Uno de siete hijos de una familia judía. Al finalizar la
Segunda Guerra Mundial, el pueblo pasó a formar parte de la República de
Ucrania de la URSS: Solotvyno. Ian Robert Maxwell surgió de éstos comienzos
empobrecidos (sin mencionar el asesinato de la mayor parte de su familia
durante el Holocausto) para convertirse en una de las personas más ricas de su
tierra adoptiva, el Reino Unido. Durante su vida, ascendió a las cimas de la
aceptación social, incluido el cargo de miembro del Parlamento por North
Buckinghamshire en la década de 1960, y descendió a las entrañas de la desgracia
(en su mayoría póstuma). La vida de Maxwell comenzó en Europa del Este. Comenzó
la escuela en su pueblo y luego se fue a Bratislava para continuar sus
estudios. Pero poco después estalló la Segunda Guerra Mundial y el joven
Maxwell se unió al ejército checo. Luego, a su vez, se transfirió al ejército
británico al aprender inglés (uno de los muchos idiomas que finalmente
dominaría). Maxwell luchó como un soldado del Reino Unido contra los nazis,
recibió la Cruz Militar de manos del mariscal de campo Montgomery y ascendió al
rango de Capitán. Pero quizás su logro más importante durante la guerra no fue
su combate: se le asignó la tarea de ayudar a supervisar un periódico, Der Telegraph, que fue el primer
periódico con licencia en el sector británico del Berlín ocupado. Dirigir un
periódico debe haber encendido una chispa empresarial en el joven Maxwell (un
nombre que a éstas alturas ya había adoptado, después de probar, entre otros,
con Ivan du Maurier y Leslie Jones). Pronto se acercó a un editor científico
alemán llamado Ferdinand Springer. La empresa de Springer se había ganado una
excelente reputación en la comunidad académica internacional antes de que
estallara la guerra, pero se enfrentaba a las restricciones a las importaciones
impuestas por los aliados. Maxwell, que reveló su propensión a hacer tratos a
una edad temprana, negoció con Springer para convertirse en el distribuidor
designado de las publicaciones de Springer en el Reino Unidos y Estados Unidos.
Afortunadamente, el gobierno británico decidió de forma independiente que el
Reino Unido necesitaba más editoriales científicas como Springer para promover
sus propios intereses científicos en todo el mundo y difundir la tecnología
británica: "Por tanto, Maxwell estaba en una posición excelente para aprovechar su
nueva asociación con Springer en publicaciones científicas. Para ello, se
asoció además con un científico austriaco llamado Paul Rosabud (el espía que
advirtió a los británicos que los alemanes estaban desarrollando la bomba y que
ayudó a localizar la planta de agua pesada de Noruega). Juntos compraron la
participación de la editorial británica Butterworths en una empresa comercial
conjunta de Butterworth Springer. Con algo de ayuda del gobierno del Reino
Unido y combinando la reputación internacional de Springer con la perspicacia
científica de Rosabud, Maxwell lanzó lo que se conoció como Pergamon Press.
Pergamon rápidamente se convirtió en una potencia editorial científica mundial.
El ascenso de Pergamon puso a Maxwell en el mapa como un hombre serio de
negocios internacional. Pero ésto no fue suficiente para un hombre de su
ambición. Lo que parecía anhelar (tal vez recordar sus días en Der Telegraph en Berlín, o tal vez
anhelar la aceptación de una sociedad británica de posguerra todavía con
conciencia de clase) era ser propietario de un periódico. En consecuencia, a
fines de la década de 1960, Maxwell lanzó una oferta de adquisición muy visible
y casi hostil de News of the World.
Al final perdió, arrebatado por su rival australiano, Rupert Murdoch. Además,
en el proceso tuvo que poner a su amado Pergamon en el bloque para financiar la
oferta. Ésto lo llevó a su primer escándalo. Maxwell había acordado vender
Pergamon a un joven empresario estadounidense llamado Saul Steinberg. La venta
de Pergamon, sin embargo, fracasó. A Steinberg no le hizo gracia que las
cuentas de Pergamon estuvieran infladas: los activos, como se informó, no se
habían triplicado recientemente, y las ganancias no eran, como se afirmaba, £2 millones. Steinberg
se quejó formalmente y el Departamento de Comercio e Industria de Gran Bretaña
(DTI) inició una investigación. Ésto fue obviamente humillante para un hombre
de negocios prominente como Maxwell, pero terminó siendo el último en reír al
recomprar Pergamon por £1,5 millones en 1974" (Pottow, pp. 223, 224). De hecho, en
1981, Maxwell había dejado atrás el DTI y había vuelto a ser el favorito de la
City (el sector financiero de Londres). Le dieron todo tipo de dinero para
adquirir el control de British Printing Corporation (BPC), que
más tarde se convirtió en British Printing & Communication Corp., y que a
su vez se convirtió en Maxwell Communication Corp. MCC fue una piedra angular
importante en el imperio de Maxwell –que en el momento de su muerte incluía más
de 400 empresas- porque era la única empresa importante que cotizaba en bolsa
que controlaba. Al final acabó poseyendo alrededor del 60% de sus acciones.
(Estrictamente hablando, Maxwell controlaba una segunda empresa pública
importante del Reino Unido, Mirror Group Newspapers, pero ésa empresa sólo
salió a bolsa poco antes de su muerte). El cambio de Maxwell en MCC (BPC)
exhibió la crueldad y el genio por los que Maxwell era merecidamente famoso.
Rompiendo a los sindicatos mediante una combinación de encanto, valentía y pura
resistencia, Maxwell convirtió a la editorial más grande de Gran Bretaña de una
empresa perdedora a una empresa rentable en sólo unos años. En la era de las
compras apalancadas de la década de 1980, los bancos tropezaron con ellos
mismos al colmar a Maxwell de dinero para financiar su última adquisición
corporativa. Sin embargo, no fue hasta 1984, cuando tenía sesenta y tantos
años, que Maxwell finalmente cumplió ése escurridizo sueño: adquirió los
periódicos Mirror Group por poco más de £90
millones. Estableció su sede en Maxwell House en Holborn (la sección de
imprenta de Londres que incluye Fleet Street), junto al lado del edificio
Mirror, y se declaró "The Publisher". El Daily Mirror, un periódico de Londres, fue un periódico alguna vez
famoso pero que luego perdió dinero y Maxwell estaba decidido a cambiar. Y lo
hizo, devolviéndole grandes beneficios. Maxwell, propietario de un importante
periódico de Londres, parecía finalmente feliz. Disfrutaba al máximo de sus
funciones, como dictar el contenido de la página editorial. Se había convertido
en un auténtico magnate de los medios. Pero ni siquiera el gran éxito
financiero fue suficiente para saciar a Maxwell por completo. Durante la década
de 1980 también se preocupó por insinuarse en posiciones de prominencia
política. En los días de desmoronamiento del Imperio soviético, el multilingüe
Maxwell estaba especialmente interesado en mantener contactos estrechos con
figuras políticas rusas de alto nivel, manteniendo conexiones que se remontaban
a la guerra. (Ésto también es cierto en otros países; le gustaba contarle a la
gente que cenó con el presidente Bush). Por ejemplo, uno de sus principales
contactos rusos fue el jefe del KGB, Yuri Andropov, quien sucedió brevemente a
Leonid Brezhniv como secretario general antes de morir repentinamente. Sin
embargo, la mayor "afiliación" política de Maxwell fue con Israel,
donde se reuniría con varios funcionarios importantes como Ariel Sharon, el
entonces Ministro de Salud, Ehoued Olmert, y el Primer Ministro Yitzhak Shamir.
Por lo tanto, Maxwell contaba con el oído (al menos en cierto punto) de muchos
líderes mundiales (una vez llamó a Mikhail Gorbachev directamente desde la
oficina de Shamir y le habló en ruso), aunque probablemente exageró su propia
importancia. En el apogeo de su autoengrandecimiento de importancia política,
una vez reprendió al editor de The Mirror,
Roy Greenslade, en relación con la invasión soviética de Lituania: "¿Te
das cuenta de que Gorbachev no haría nada sin llamarme primero?". Ésta
anécdota no pretende burlarse de la importancia personal del difunto Maxwell; logró
un enorme bien a través de su codeísmo político internacional, incluido el
arreglo del tránsito de judíos de la Unión Soviética a Israel. Más bien, es
para subrayar el hecho de que, en éste punto de su carrera, Maxwell estaba más
centrado en sus apariciones públicas que en su imperio empresarial. Cuando
Maxwell dirigía su atención a los negocios en éstos últimos años, incluso éstos
parecían más animados por la fama que por las finanzas. Por ejemplo,
probablemente pagó de más al gastar más de 2 mil millones de dólares en la
compra de Macmillan, la prestigiosa editorial estadounidense, en 1988. Y su
compra de rescate del New York Daily News
en 1991 fue nada menos que quijotesca. La adquisición del Daily News fue un Maxwell clásico: un acuerdo muy publicitado y
contra todo pronóstico en el que llegó a Manhattan como un caballero blanco a
bordo de su ostentoso yate, Lady Ghislaine, para salvar el día. Iba a utilizar
la magia Maxwell y rescatar del olvido a un icono cultural. Debidamente
festejado por el alcalde de Nueva York y los dignatarios públicos
correspondientes, Maxwell estampó con orgullo su rostro en la portada del News
en la culminación del acuerdo: "El Capitán Bob muerde la Gran Manzana".
La compra de un periódico de Nueva York le proporcionó una nueva fuente de
prestigio y la entrada a un círculo aún más distinguido que el de su casa en
Londres. Así, a principios de la década de 1990, el mundo era la ostra de
Maxwell. Era un magnate de los medios con un extenso imperio empresarial
internacional. Sólo había un pequeño problema: era un castillo de naipes
fraudulento. Maxwell estaba engañando a empresas como Goldman Sachs en Estados
Unidos, NatWest en el Reino Unido y SocGen en Francia. Cuando pidió préstamos,
simplemente no pudieron decirle que no a "The Publisher" (y a sus
honorarios). Hacia el final, Maxwell estaba literalmente pidiendo prestado a un
banco para pagar préstamos a otro mientras intentaba ocultar las crecientes
pérdidas de sus empresas. ¿Cómo engañó Maxwell específicamente a sus prestamistas?
Usó varios trucos. En primer lugar, hay que reconocer que Maxwell era
propietario privado de gran parte de su imperio, a través de un holding llamado
Headington Investments (y en realidad era propietario de la mayor parte de él
por una Fundación Liechtenstein, una especie de fideicomiso que se benefició de
las leyes bancarias de Liechtenstein, dominadas por la privacidad, por ser
inescrutables para los reguladores externos). A ésto se le llamó el lado
privado de su imperio. Pero también estaba la "parte pública", es
decir, la MCC, que cotiza en bolsa, de la que Maxwell poseía una participación
mayoritaria a través de sus holdings privados. Maxwell, que nunca fue estricto
con las formalidades legales, rara vez reconocía la forma corporativa, por lo
que a menudo transfería fondos libremente del lado público al privado a través
de cuentas bancarias controladas conjuntamente. De hecho, incluso agruparía sus
diversos activos corporativos por sector para fines comerciales (como el "Grupo
Editorial Electrónico") en lugar de si eran propiedad del lado público
(MCC) o del lado privado (Headington Investments et al.). Así que una de las
formas en que se comportó mal fue saqueando el sector público en beneficio del
sector privado mediante transferencias entre empresas. La razón por la que
Maxwell realizó éstos pagos del lado público al privado fue que necesitaba
atender grandes préstamos del lado privado. Al principio éstos préstamos se
utilizaron para financiar inversiones, pero luego se utilizaron para fines más nefastos.
Para garantizar éstos préstamos privados, Maxwell prometió acciones de las
diversas empresas que poseía como garantía, a menudo incluso sus acciones de la
propia MCC. El vertiginoso ritmo de los negocios de Maxwell hacía difícil
mantener un registro de la custodia física de éstas acciones prometidas como
garantía, incluso para los bancos que querían mirar. Al mismo tiempo que
algunos de los bancos externos más astutos se estaban volviendo más sabios y
reclamaban sus préstamos, los directores externos de MCC exigían explicaciones
y reuniendo el coraje para presentar ultimátums a Maxwell. Y fue justo en ése
momento, cuando todo empezaba a desmoronarse, cuando el cuerpo de Robert
Maxwell fue encontrado flotando en el mar Mediterráneo, el 5 de noviembre de
1991: "Calificar su muerte de "misteriosa" es decirlo
suavemente. Está claro que entró en el mar desde el Lady Ghislaine, que estaba
operando en su último viaje de la temporada con una tripulación mínima y sin
invitados, en algún lugar cerca de las Islas Canarias (Maxwell había llamado
inesperadamente al capitán, Gus Rankin, sólo unos días antes y le había dicho
que quería una última visita al yate mientras todavía estaba en Europa). Si
Maxwell saltó, fue empujado o tropezó accidentalmente (o de alguna otra manera
fue asesinado y luego abandonado) alimentó una industria artesanal de teóricos
de la conspiración intrigados por sus claras conexiones con el KGB y el Mossad.
(Una de las teorías populares del KGB tiene que ver con el papel que tuvo
Maxwell con el lavado de dinero para el mundo exterior y la especulación de que
cuando cayeron el Muro de Berlín y la vieja guardia, algunos se sintieron
decepcionados al descubrir la cantidad de dinero que desvió para sí mismo como
pago por sus servicios). Aún hoy quedan preguntas sin respuesta. Tan
recientemente como 2005, un documental de Discovery Channel exploró la
posibilidad de que la causa de la muerte de Maxwell fuera en realidad una
inyección de aire para provocar una embolia, y en 2006, se reveló que Maxwell
estaba siendo investigado por un presunto crimen de guerra en el momento de su
muerte. Se realizaron dos autopsias en 1991 y sus aseguradoras, poco
entusiasmadas con el pago de una póliza de £20
millones, declararon que era un suicidio… También estaba la curiosa afirmación
de Rankin de que el camarote vacío de Maxwell estaba cerrado por dentro cuando
la tripulación intentó despertarlo por la mañana. Si bien a Maxwell rápidamente
se le ofreció algo parecido a un funeral de estado en Israel (con la asistencia
de Chaim Herzog, Yitzhak Shamir, Shimon Peres, Ariel Sharon y Ehoued Olmert) y
fue enterrado en el Monte de los Olivos, el misterio que rodeaba su muerte
apenas comenzaba" (Pottow, pp. 227, 228).
![]() |
Los
Miserables de Manhattan.
NNNNNNNN
La demanda
de Jane Doe vs Leon Black Case 1:23-cv-06418 (07/25/23) es la prueba de los
retorcidas que eran las amistades de Jeffrey Epstein. Doe es autista y nació
con el síndrome de Down en mosaico, una rara condición en la que sólo algunas
de las células del cuerpo contienen un cromosoma adicional (en contraste con un
individuo con síndrome de Down típico, que nace con un cromosoma adicional en
cada célula de su cuerpo). Como resultado, si bien la demandante no parece
física ni exteriormente diferente de un individuo neurotípico, sufre muchas de
las mismas discapacidades neurológicas y problemas de salud que son
trágicamente comunes entre las personas con Síndrome Down. Aunque Doe tiene un
coeficiente intelectual superior al promedio, su edad de desarrollo es
alrededor de los 12 años. Como Doe es autista, le resulta difícil comprender
las señales sociales basadas en el comportamiento de las personas que conoce. Para
ser claros, poder "leer la sala" es una tarea imposible. En cambio,
Doe experimenta el mundo como un niño y ve las situaciones en términos de si
algo está "bien" o "mal", o "bueno" versus "malo".
Como ocurre con la mayoría de las personas autistas, ella es extremadamente
confiada. Lamentablemente, éste es un factor que coloca a las niñas con autismo
en un riesgo sustancialmente mayor de ser agredidas sexualmente. Doe era el
objetivo perfecto para Jeffrey Epstein y su cómplice Ghislaine Maxwell. Epstein
y Maxwell aprovecharon las discapacidades del desarrollo de Doe, junto con su
apariencia física exterior, específicamente piel clara, ojos azules y cabello
rubio, para su propia depredación sexual. Durante el verano de 2001, Doe se
inscribió en un programa recreativo del condado dirigido a niñas de 8 a 12 años
interesadas en ser animadoras. El programa estaba dirigido por una voluntaria
adulta llamada "Elizabeth", de aproximadamente 40 años, quien, según
su información, no tenía experiencia en instrucción de porristas. Elizabeth le
dijo a Doe que, aunque tenía 15 años, podría participar en las porristas
recreativas si le cabía el uniforme, la talla más grande estaba destinada a
niñas de 12 años. Doe se puso el uniforme. Debido a sus discapacidades de
desarrollo, el hecho de que estuviera en un grupo de porristas con niñas de tan
sólo ocho años no fue un problema para Doe. Estaba feliz de participar.
Elizabeth pronto le prestó especial atención. No mucho después de que comenzara
a asistir al programa de porristas, Elizabeth le dijo a Doe que iba a vivir en
su casa varios días a la semana. Por supuesto, los padres de la demandante
participaron en los arreglos de vivienda. Como sin duda anticiparon los adultos
en su vida, la demandante hizo lo que le dijeron y nunca cuestionó a Elizabeth
ni a sus padres. Pronto, varios días a la semana se convirtieron en la mayoría
de los días de la semana. Cuando comenzaron las clases en otoño, Doe vivía casi
a tiempo completo con Elizabeth. La demandante no sabía los horrores que le
esperaban. Desde el comienzo de su vida con Elizabeth, la demandante fue
sometida a abusos físicos horribles e inimaginables como parte del "entrenamiento"
que Elizabeth creía necesario para prepararla para lo que había planeado. Sólo
a modo de ejemplo, Elizabeth abusó físicamente de Doe, golpeándola y pateándola
e incluso arrastrándola por varios tramos de escaleras en su casa por la cola
de caballo de la demandante. Elizabeth abusó psicológicamente de Doe privándola
de comida y agua y castigándola cada vez que Elizabeth no estaba satisfecha con
el comportamiento de la demandante (lo cual era frecuente), incluso
encerrándola en una habitación durante horas, obligándola a vestirse con ropa
de niñas pequeñas y obligándola a hacer ejercicio durante horas en un gimnasio
hasta que la demandante estaba demasiado agotada para ponerse de pie, a menudo después
de negarle cualquier alimento. Aunque Doe se había mudado con Elizabeth, no
tenía su propia cama allí, y mucho menos un dormitorio. En cambio, Elizabeth le
dijo repetidamente que ella no "merecía" su propio dormitorio en su
casa y que no recibiría uno hasta que "trabajara para conseguirlo".
Lamentablemente, Doe no entendió lo que Elizabeth quería decir, pero nunca
cuestionó nada de lo que Elizabeth hizo o dijo, especialmente porque la
violencia física era algo que quería evitar. Elizabeth tenía varias parejas
sexuales en ése momento, incluido un hombre que vivía en la misma casa, así
como otros "amigos" varones que visitaban a Elizabeth. Uno de éstos
hombres, "Charlie", era un hombre blanco de unos 40 años. Junto con
Charlie, Elizabeth comenzó a preparar sexualmente a Doe tan pronto como comenzó
a pasar la noche con Elizabeth. El acoso sexual incluyó obligar a la demandante
a verlos tener relaciones sexuales. Doe nunca había tenido una conducta sexual.
Nuevamente hizo todo lo que Elizabeth y Charlie le dijeron que hiciera.
Elizabeth amenazó a Doe con el hecho de que tenía un permiso para portar armas
y tenía un arma en la casa. Le dijo a Doe que, si alguna vez le contaba a
alguien las cosas que ella y Charlie la obligaban a hacer, "desaparecería"
y, dado que nadie la amaba ni se preocupaba por ella, nadie la extrañaría. La
demandante nunca dudó de lo que Elizabeth le dijo porque sus padres le dijeron
que viviera con Elizabeth. Doe se vio obligada a someterse diariamente a la
conducta degradante y violatoria de Elizabeth. Temía que la mataran y creía
todo lo que decía Elizabeth. Decir no a Elizabeth no era una opción. Hasta el
día de hoy, vive con miedo de Elizabeth y de lo que le sucederá si alguna vez
se entera de que ha encontrado el coraje para contar su historia. En algún
momento a finales del verano de 2001, Elizabeth le dijo a Doe que la llevaría a
lo que ella llamaba una "fiesta" de adultos en un suburbio en las
afueras de Washington D.C. Elizabeth y Charlie llevaron a Doe a una casa
grande, con un camino circular, una fuente y pilares. Le dijeron a la
demandante que entrara y ella lo hizo. Las únicas personas que había dentro
eran adultos, en su mayoría hombres, que a la demandante le parecían "viejos".
Se le acercó una mujer de cabello oscuro y acento británico, quien se presentó
a Doe y se sentó con ella, fingiendo interés en su seguridad y bienestar. Sólo
más tarde se enteró de que ésta mujer era Ghislaine Maxwell ("Maxwell"),
la delincuente sexual condenada actualmente en prisión cumpliendo una sentencia
de 20 años. Maxwell llevó a Doe hasta un gran sofá blanco y se esforzó en darle
la impresión de que se preocupaba por ella y estaba genuinamente interesada en
lo que tenía que decir. Maxwell parecía ignorar las dificultades naturales de Doe
para conversar en entornos sociales (su incapacidad para mantener el contacto
visual, sus dificultades para captar señales sociales, lo mucho que le costaba
mantenerse al día con las conversaciones) y, en cambio, se centró en hacerla
sentir cómoda. Como resultado, la demandante creyó erróneamente que Maxwell
realmente se preocupaba por ella. Maxwell pasó la conversación colmándola de
elogios, refiriéndose a ella como "una hermosa y querida niña" y dijo
que era "una hermosa niña con los más hermosos ojos azules brillantes,
cabello rubio y cabello perfecto" que la hacía parecer una "muñeca"
viviente. Aparentemente ya consciente de las discapacidades del desarrollo de
Doe, Maxwell la trató como a una niña, tomándola de la mano, llevándola al baño
y obligándola a pararse justo afuera de la puerta para que Maxwell pudiera
seguir hablándole como lo hacen las madres con los niños pequeños. Lo que Doe
no se dio cuenta en ése momento fue que Maxwell simplemente estaba tomando una
página de lo que para entonces se había convertido en un guión bien ensayado,
haciendo esfuerzos por vincularse con una joven vulnerable para que ella bajara
la guardia cuando Maxwell le presentó a Epstein. Aunque no sabía quién era el
hombre, la demandante notó las miradas constantes entre Maxwell y un hombre al
otro lado de la habitación durante toda la noche: "En algún momento,
Maxwell llevó a Doe al camino de entrada donde estaban esperando Elizabeth y
Charlie. Le dijo a Elizabeth que la demandante era una "querida", una
"buena niña" y una "hermosa niña". La semana siguiente,
Elizabeth puso a Doe en un avión privado desde Virginia hasta Palm Beach. Allí
la recogió un hombre que la llevó en una camioneta grande hasta la casa de
Epstein. Maxwell y Epstein comenzaron a exponer a Doe a su desviación sexual
menos de una hora después de su llegada. La colocaron en una silla giratoria en
un pasillo fuera de su dormitorio y le dijeron que "no se moviera".
Ella no se movió de la silla, sino que dio vueltas y vueltas en la silla
giratoria mientras los escuchaba tener sexo en la habitación de al lado con la
puerta abierta. Cuando terminaron, salieron al pasillo, actuaron felices y le
dijeron que era una "buena chica" por quedarse sentada. Luego
actuaron como si nada hubiera pasado y la llevaron abajo. Rápidamente, Maxwell
le mostró a Doe cómo "hacer feliz a Jeffrey". Maxwell tomó la mano de
la demandante la primera vez que le mostró la forma de masajear a Jeffrey y
hacerlo eyacular mediante sexo oral; tanto Maxwell como Epstein le dieron a Doe
"aplausos felices" por su brillante éxito, como lo hacen los padres
con niños de cinco años. Hicieron que Doe compartiera una cama con ellos por la
noche para que pudieran "acurrucarse" y Epstein pudiera abrazar a la
demandante y a Maxwell. Sarah Kellen, no Maxwell, es quien le enseñó a Doe cómo
hacer feliz a "Jeffrey" teniendo relaciones sexuales con él. En otras
ocasiones, se requirió que Doe se sentara en el regazo de Epstein con los pies
sobre las piernas de Maxwell mientras Epstein también la felicitaba por lo hermosa
que era y lo mucho que se sentía atraído por su mezcla de cabello rubio, ojos
azules y piel de porcelana. Epstein le decía a menudo a Doe que ella era su "chica
muy especial" y comentaba sobre su "inocencia especial". La
mayoría de los fines de semana, Elizabeth enviaba a Doe a Epstein y Maxwell, lo
que Elizabeth llamaba "enviarla". Doe fue "enviada" a Palm
Beach y a las Islas Vírgenes Estadounidenses. Doe faltó innumerables viernes y
lunes durante su tercer año de secundaria, lo que casi provocó que fracasara"
(Jane Doe vs Leon Black. Case 1:23-cv-06418, pp. 8, 9). Epstein a menudo exigía
que Doe le diera masajes, y él se desnudaba completamente antes de recibir el
masaje de Doe. A la demandante, que había cumplido 16 años poco antes de
conocer a Maxwell por primera vez, a veces también se le exigía que se quitara
toda la ropa antes de darle éste masaje a Epstein. Una vez que Epstein estuvo
convencido de que Doe sabía cómo darle un masaje que implicara tener relaciones
sexuales, lo que ocurrió rápidamente, comenzó lo que Doe conoce como el "traspaso".
El "traspaso" significaba que Doe tenía que ir con cualquier otro
hombre (generalmente un hombre blanco que le parecía muy "viejo" a la
demandante) para darle un masaje y tener relaciones sexuales. Las primeras
veces que tuvo que hacer ésto tuvieron lugar en Palm Beach y en la isla de
Epstein en las Islas Vírgenes Estadounidenses. Cuando enviaban a Doe de regreso
a Elizabeth, Charlie solía recogerla en el aeropuerto. La demandante no temía
más que a Elizabeth diciendo que no recibió un "buen informe" de que
Epstein y Maxwell habían sido una "buena chica". Si la demandante no
hubiera sido una "buena niña", Elizabeth la habría sometido a abusos
físicos y psicológicos intensificados. Antes de que enviaran de regreso a Doe,
Maxwell, Sarah Kellen u otra chica llamada Nadia (la eslovaca Nadia
Marcinkova), ponía un sobre en el bolso de Doe. Le dijeron que no lo tocara. Le
advirtieron a Doe que se conocía la cantidad de dinero que había en el sobre,
por lo que, si la demandante retiraba algo, la atraparían. A la demandante no
se le permitió desempacar su propio bolso cuando regresó a casa de Elizabeth.
Ésta era una tarea reservada a Elizabeth. Una vez, cuando se colocó un sobre en
el bolso de Doe pero no estaba completamente sellado, a pesar de que no había
tocado el sobre, y mucho menos había tomado el dinero en efectivo, Elizabeth
sometió a la demandante a una paliza simplemente porque decidió que era una "maldita
idiota". Regularmente, Elizabeth reiteraba sus amenazas de matar a Doe si
alguna vez hablaba de lo que le había sucedido. Doe creyó en la afirmación de
Elizabeth de que a nadie en el mundo le importaba lo suficiente como para darse
cuenta si desaparecía. Por lo tanto, vivía con el miedo constante de lo que
Elizabeth le haría. Nunca se atevió a decírselo a nadie y guardó silencio
durante años. En dos ocasiones, Epstein y Maxwell obligaron a Doe a quedarse
con ellos en Nueva York, en la casa de Epstein ubicada en 9 Este Calle 71st. No
mucho después de que Doe fuera capacitada para darle a Epstein masajes
sexuales, con la ayuda de Elizabeth y Charlie, Epstein y Maxwell traficaron con
la demandante a través de varias fronteras estatales, hasta la ciudad de Nueva
York, para atender sexualmente a Epstein y Maxwell y a aquellos a quienes ella
fue entregada. La primera vez que obligaron a la demandante a quedarse en la
casa de Epstein, que según la información y creencias fue a finales del otoño
de 2001 o invierno de 2002, ella durmió en su dormitorio, en la misma cama que
Epstein y Maxwell. A la demandante nunca se le permitió salir sola de ninguna
de las residencias, y ciertamente no en Nueva York, donde nunca había estado
antes. Sin embargo, una vez Epstein y Maxwell llevaron a Doe a lo que ella
creía que era un teatro de ballet, pero no para ver una representación. En
cambio, Epstein y Maxwell se reunieron con algunas personas allí, en lo que
parecían oficinas detrás del escenario, y a Doe le presentaron a una bailarina.
En otra ocasión durante ésta estancia en Nueva York, Maxwell llevó a Doe a una
casa diferente, más pequeña, no muy lejos de la de Epstein. Maxwell le dijo a
Doe que necesitaba conseguir algunas cosas. Según información, ésta era la casa
de Maxwell ubicada en 116 Este Calle 65th. Alrededor de finales de la primavera
de 2002 o principios del verano, Elizabeth le dijo a Doe que la "enviarían"
a la ciudad de Nueva York. Dijo que Charlie la llevaría a conocer al "amigo
especial" de Epstein, un hombre llamado Leon Black. Elizabeth enfatizó que
Leon Black era una "persona muy importante y especial" para
"Jeffrey", y amenazó a Doe con que "será mejor" que reciba
un "buen informe" de que Doe era una "buena chica" para
Jeffrey y su importante y especial amigo. Charlie llevó a la demandante a la
casa de Epstein en la ciudad de Nueva York. Allí llamaron a Epstein. Lo
encontró de pie con un hombre mayor y enorme: Black mide 6´4" y pesa
alrededor de 300 libras. Los dos hombres parecían estar conversando. Epstein
presentó a Doe a Leon Black, usando su nombre completo, y le dijo que Black era
"importante" y "especial". Doe quedó sorprendida por el
inmenso tamaño de Black. La impresión inicial que Doe tuvo de Black fue que
parecía un "ogro" y se sintió asustada. La demandante notó la nariz
bulbosa de Black y que su cara y cuello tenían varias marcas en la piel y
lunares. Epstein le dijo a Doe que debido a que ella era su "chica
especial", la había seleccionado específicamente para darle un masaje a su
"amigo especial", Black. Epstein le dijo a Doe que debía darle a
Black el mismo tipo de "tratamiento de masaje" que le da a Epstein,
lo que significa que implicaría relaciones sexuales y se esperaba que ella se
desnudara. Black tomó a Doe de la mano, apretándola con tanta fuerza que pensó
que podría haberse roto huesos, y la llevó arriba, a una sala de masajes en el
tercer piso de la casa. Había estado en la habitación con Epstein durante su
estancia anterior en la casa. En la habitación había una variedad de aceites y
juguetes sexuales para adultos al lado de la camilla de masajes. La demandante
asumió que Black procedería a desnudarse antes de acostarse en la camilla de
masaje, como solía hacer Epstein. En cambio, Black levantó a Doe y la arrojó
sobre su hombro y luego la arrojó violentamente sobre la camilla de masaje,
boca arriba, con tanta fuerza que la dejó sin aliento. Pensó que la camilla de
masaje podría haberse roto. Ella trató de gritar, pero Black puso su mano sobre
su boca y se inclinó sobre ella mientras le arrancaba la camisa y debajo de la
falda le quitaba la ropa interior. Doe estaba llorando y aterrorizada. Black le
preguntó repetidamente qué la hacía "la chica especial de Jeffrey" y
durante todo el asalto la llamó con nombres degradantes, vergonzosos y
repugnantes. La demandante estaba en completo estado de shock porque ésto no se
parecía en nada a los masajes que le habían enseñado a darle a Epstein. Intentó
levantarse de la mesa, pero Black la tenía inmovilizada. Black se río de los inútiles
intentos de Doe de escapar de su alcance, y le preguntó si se consideraba "luchadora"
y se burló de ella afirmando que quería que Doe le mostrara por qué Epstein se
refería a ella como su "chica especial". Doe no podía ver, sino que
escuchó a Black hurgar entre los juguetes para adultos y le separó bruscamente
las piernas, lo que hizo que la demandante sintiera como si le hubieran roto el
hueso pélvico. Usando los juguetes para adultos, Black penetró a Doe
simultáneamente tanto en su vagina como en su recto, usando tal fuerza que la
demandante sintió un desgarro en su tejido interno. Cuando Doe gritó de agonía,
Black volvió a taparle la boca con una de sus manos. Doe seguía llorando cuando
Black colocó su boca en su área vaginal. En éste punto, la demandante se dio
cuenta de que luchar era inútil dado lo mucho más fuerte que era Black y, en
cambio, le suplicó que se detuviera mientras sollozaba. Sintió un dolor agudo
en la vagina, como un pellizco fuerte y soltó un fuerte grito. Ante el grito,
Black levantó la cabeza por debajo de su falda y vio sangre en su boca, ella
entró en pánico y lo pateó con su pierna derecha. Su "patada"
aterrizó en su pecho y, aunque probablemente no le hizo daño, se enfureció
porque ella lo golpeó y comenzó a maldecirla brutalmente. Luego la llamó "puta"
y "puta", levantó a Doe de la camilla de masaje y la arrojó al suelo.
Una vez en el suelo, Doe intentó trepar hacia la puerta, pero Black la agarró
por las piernas, tiró de ella hacía él y vio sangre en el suelo, que
probablemente provenía de su recto. Black se puso encima de ella: "Doe
entró en shock y comenzó a disociarse, tratando de convencerse de que estaba en
otro lugar, pero el dolor inimaginable que experimentó le impidió incluso éste
respiro temporal. Continuó empujándose violentamente sobre ella con tanta
fuerza que ella sintió que le aplastaba los huesos de la pelvis y la cadera. A
pesar de empujarla violentamente con su peso extremo, Black seguía diciéndole a
Doe que "se quedara quieta". Sentía que no podía respirar. Cuando
Black pareció haber terminado, agarró a la demandante por las muñecas y la
estrelló contra la pared, y observó cómo ella se deslizaba hasta quedar
sentada, todavía llorando de miedo y dolor. Después de lo que a Doe le pareció
mucho tiempo, Epstein entró y la encontró todavía contra la pared y llorando.
Doe le rogó a Epstein que la llevara a un médico porque estaba en agonía física
y seguía sangrando, pero él se negó y le dijo que Maxwell se haría cargo de
ella. Epstein le entregó toallas para que se limpiara. Luego la llevó al
segundo piso de su casa y le dijo que esperara en una silla. Epstein se sintió
cada vez más frustrado mientras Doe seguía llorando. Él le exigió que se
recuperara porque esperaba una visita. Poco después, una mujer rubia, delgada,
de mediana edad, llegó a la casa y tenía carpetas en las manos que le dio
Epstein. Según la información y la creencia, ésta mujer era Leslie Groff, la
asistente de Epstein desde hace mucho tiempo en Nueva York. Aunque Epstein
traficó a Doe con otros hombres, tanto antes como después de Black, nunca más
la llevaron a Nueva York. La naturaleza violenta y sádica de la violación de
Black dejó una marca indeleble en ella, tanto física como psicológicamente. La
demandante sufrió abrasiones internas en el recto que continúan causándole
dolor. Hasta el día de hoy, Doe a menudo se activa cada mes al comienzo de su
ciclo menstrual, ya que a la vista de la sangre de su cuerpo hace que sufra
ataques de pánico, reviviendo el ataque que sufrió en las manos de Black.
Aunque Epstein y Maxwell no llevaron a Doe al médico ése día, la llevaron al
aeropuerto donde regresó a la casa de Elizabeth, con un sobre grueso que no le
permitieron abrir y exigieron que lo entregara a Elizabeth" (Jane
Doe vs Leon Black. Case 1:23-cv-06418, pp. 13, 14, 15).
![]() |
Los
psicópatas de Wall Street.
NNNNNNNN
Matt
García en "Eli and the Octopus" (HARVARD UNIVERSITY PRESS, 2023), señala
que, entre las muchas cosas que ha aprendido de los veteranos del movimiento de
los trabajadores agrícolas está que no todos los enemigos son iguales. De
hecho, algunos enemigos no lo son en absoluto. Marshall Ganz, exorganizador y
miembro de la junta ejecutiva de los Trabajadores Agrícolas Unidos (UFW), me
transmitió ésta lección con la mayor claridad en 2008 cuando hablé con él en su
casa de Cambridge, Massachusetts. Al recordar a los productores de frutas y
verduras que habían firmado contratos con la UFW más rápido, Ganz señaló que
muchos de ellos eran judíos, y el más notable de ellos era Eli Black. Exrabino
convertido en director ejecutivo de United Brands, Black había construido un
conglomerado multinacional que incluía entre sus activos a InterHarvest, el
mayor productor de lechuga del estado de California, su empresa matriz, United
Fruit, el principal productor mundial de plátanos, y John Morrell and Company,
el cuarto mayor productor de carne del país. En 1970, después de que César
Chávez firmara los primeros contratos de la UFW con viticultores de California,
asumió que los productores de lechuga de Salinas, unidos en un grupo comercial
llamado la Asociación de Productores y Distribuidores de Vegetales del Centro
de California, se convertirían en un enemigo más formidable. Para sorpresa de
todos, Eli Black decidió que sería mejor llegar a un acuerdo con Chávez que
sufrir una prolongada guerra laboral y boicots perjudiciales a sus marcas de
lechuga y plátano. Ganz, hijo de un rabino, me dijo que admiraba la valentía de
Eli para romper filas con los demás productores y aceptar las críticas
antisemitas que recibió tras su controvertida decisión. Al final, Salinas
estalló en una amarga guerra laboral, pero Chávez y Eli se hicieron amigos y
siguieron siéndolo mientras ambos vivieron. La vida de Chávez duraría muchos
años más, pero la muerte de Eli llegaría antes, y de una manera mucho más
sensacional y trascendental para su legado. El 5 de febrero de 1975, a los
cincuenta y tres años, Eli Black perforó el cristal de medio centímetro de
grosor de la ventana de su oficina en un rascacielos del centro de Manhattan y
saltó. Las razones de su suicidio fueron inicialmente un misterio, aunque
muchos sabían que Eli se encontraba bajo estrés. En cuestión de meses, la
prensa reveló que United Fruit había sobornado al presidente de Honduras para
que redujera el impuesto a la exportación de banano de su país y que también le
había pedido que desbaratara el funcionamiento de un cártel bananero recién
formado por varios países latinoamericanos, cuyo objetivo era imponer
importantes aranceles aduaneros. Eli logró con su muerte lo que se esforzó por
evitar en vida: empañar la imagen pública de su querida empresa y sus marcas. A
lo largo de los años, contribuyó en gran medida a superar el historial de
United Fruit como explotadora de recursos y personas en Latinoamérica, logrando
grandes avances al invertir fuertemente en viviendas para trabajadores,
impulsar el empleo hondureño e impulsar otras reformas. En muchos sentidos, Eli
Black optó por una forma diferente de hacer negocios en aras de hacer el bien.
Las circunstancias de su muerte revirtieron ésos logros. Comencé a investigar
seriamente la vida de Eli Black preguntando con sus parientes vivos. Eli y su
esposa, Shirley, habían criado dos hijos, Judy y Leon. Shirley falleció en 2014
y Judy en 2015. Leon, sin embargo, estaba vivo y coleando. El cofundador y ex
director ejecutivo de la firma de capital privado Apollo Global Management,
Leon Black también es conocido como conocedor y mecenas del arte. Además del
chofer de Eli, Leon probablemente fue la última persona que habló con Eli.
Aunque anticipé una conversación difícil, imaginé que Leon podría estar
interesado en ofrecerle su perspectiva única sobre el legado de su padre.
Mientras aprendía sobre Eli en los archivos, le escribí a Leon para solicitar
una reunión y le conté un poco sobre mi progreso. Amigos en común nos pusieron
en contacto por correo electrónico. Leon no respondió. Luego les pedí a
nuestros amigos en común que se acercaran en mi nombre. Le aseguraron a Leon
que él creía que la vida de su padre merecía una reconsideración y que esperaba
profundizar mucho más que los escandalizados informes de prensa de la época.
Aún así, nada. Cuando me uní a la Facultad de Dartmouth College, el alma mater
de Leon, pensé que Leon podría haber cambiado de opinión. Es uno de los
donantes más generosos de la universidad, ya que contribuyó con 48 millones de
dólares para construir el Centro de Artes Visuales de la Familia Black y otorgó
dos cátedras, incluida la Cátedra Eli Black de Estudios Judíos. Mi colega del
departamento de Historia, Jim Wright, se interesó en mi proyecto; como ex
presidente de Dartmouth, había trabajado estrechamente con Leon y lo
consideraba un amigo. Se ofreció a escribirle a Leon en mi nombre e incluir un
artículo de próxima publicación que yo había escrito en el que presentaba a Eli
como una figura comprensiva. Sin embargo, para sorpresa de Jim y por primera
vez en su relación, Leon no respondió. Como la mayoría de los historiadores,
creo en la importancia de hablar con quienes vivieron la historia que estoy
escribiendo; el silencio de Leon fue frustrante. Me pregunté por qué no querría
apoyar una nueva exploración de la vida de su padre. Es comprensible que el
suicidio evoque recuerdos incómodos para los seres queridos. Sin embargo, Leon
otorgó cátedras y series de oradores en nombre de su padre y parecía interesado
en la reputación de Eli. También entendió claramente el poder de la biografía,
ya que brindó su apoyo a una importante serie de libros comprometida con la
exploración de las "Vidas Judías". Me instaron a mirar la vida y la
carrera de Leon en busca de pistas sobre su silencio. ¿No vio el bien que su
padre intentó lograr a través de su liderazgo en United Brands? ¿Creyó
personalmente lo que su padre había dicho sobre la responsabilidad social como
piedra angular de los negocios en Estados Unidos? ¿En qué medida influyó el
bienestar de sus empleados, inversores y el público en sus propias decisiones?
Las respuestas parciales llegaron en 2019. Cuando agentes federales en la
ciudad de Nueva York detuvieron a Jeffrey Epstein, el infame financiero y
pedófilo convicto, por cargos de tráfico sexual, los periodistas pusieron de
relieve la relación de Leon con Epstein: "Los dos disfrutaron de una
amistad que comenzó a fines de la década de 1990 y continuó incluso después de
que Epstein pasó trece meses en prisión por solicitar sexo a mujeres menores de
edad en Florida en 2008. Durante ése tiempo, Epstein se desempeñó como director
de la Debra and Leon Black Family Foundation, se unió a Leon en inversiones en
empresas que cotizan en bolsa, facilitó las contribuciones de Leon a proyectos
caritativos y universitarios, y brindó un asesoramiento fiscal a su amigo. Leon
también visitó a Epstein en su casa de Manhattan, la ahora infame mansión donde
se sabe que Epstein organizó fiestas extravagantes en las que se obligaba a
mujeres jóvenes a realizar actos sexuales no deseados. Después del suicidio de
Epstein en agosto de 2019 en una celda de una cárcel de Nueva York, las
preguntas sin respuesta llevaron a Leon a abordar públicamente la controversia
con sus inversores. También concedió una entrevista exclusiva a Bloomberg
Businessweek, algo poco común en Leon. El semanario lo describió como un hombre
de negocios "despiadado" que hizo fortuna al "patinar al borde
de las catástrofes de otras personas", pero no proporcionó pruebas más
sustanciales de ninguna complicidad en la vida criminal de Epstein. La noticia
fue peor en marzo de 2021, cuando una investigación de la relación encargada
por Apollo reveló que Leon había pagado a Epstein 158 millones de dólares entre
los años 2012 y 2017, supuestamente por servicios relacionados con la planificación
patrimonial. El informe elaborado por el bufete de abogados Dechert de Wall
Street generó sospechas sobre si Epstein podría haber prestado un servicio de
asesoramiento tan amplio a Leon y provocó más escepticismo entre inversores y
periodistas. Una semana después del anuncio, Leon aceptó que, en su próximo
septuagésimo cumpleaños en julio se retiraría como jefe de Apolo. Su partido se
aceleró cuando Guzel Ganieva, una modelo rusa, acusó a Leon de acoso sexual,
abuso y trata, alegando en parte que la llevó a la finca de Epstein en Palm
Beach, Florida, para brindar favores sexuales a ambos hombres. León negó éstos
cargos, pero la acusación por sí sola era perjudicial, Dejó su puesto como
director ejecutivo de la firma de capital privado que construyó el 22 de marzo
de 2021 para concentrarse, dijo, en su familia y su salud" (Matt García,
pp. 12, 13). En Cheri Pierson vs Leon
Black (Corte Suprema del Estado de Nueva York: 11/28/2022), en 1999,
Pierson era una madre soltera que vivía en Nueva Jersey con su hijo pequeño y
viajaba al centro de la ciudad para conseguir un puesto de recepcionista con un
salario bajo. Ella había sufrido algunos reveses financieros y estaba endeudada
con tarjetas de crédito. En algún momento de 2000, una mujer de ascendencia
ucraniana, que Pierson había conocido en el trabajo, comenzó a llamarla
repetidamente, diciéndole que necesitaba conocer a éste hombre rico que su
conocido decía haber conocido. Ésta mujer le dijo que él era un hombre rico y
que ayudó económicamente a mujeres como Pierson. Quería darle su número. Al
principio, Pierson ignoró las llamadas. Sin embargo, Pierson pronto comenzó a
recibir llamadas de una mujer llamada Maxwell, con acento británico, también
para conocer a un rico hombre de negocios. Pierson asumió que su conocida había
divulgado su nombre y su número, aunque ella nunca le había dado permiso para
hacerlo. La persona que llamó, "Maxwell", le dijo a Pierson que
realmente debería conocer a Epstein. Maxwell dio a entender que sabía que
Pierson necesitaba dinero y sugirió que, como hombre de negocios poderoso,
Epstein era alguien que podía "ayudar" a Pierson. Además de criar a
un niño como madre soltera, Pierson soñaba con lanzar un producto para el
cuidado de la piel, pero sabía que, siendo realistas, le faltaba incluso una
fracción del dinero para hacerlo. Apasionada por los productos para el cuidado
de la piel y necesitada de dinero, Pierson finalmente acordó reunirse con
Epstein. Maxwell le dijo a Pierson que fuera a su oficina después de que
terminara su trabajo de recepcionista. Por lo tanto, un día después del
trabajo, Pierson fue al 9 Este Calle 71 para encontrarse con la mujer que
conocía como Maxwell. Cuando Pierson entró en la lujosa casa, la dirigieron a
una oficina donde conoció a Maxwell, quien ahora se sabe que es Ghislaine
Maxwell. La recibió en una oficina que tenía un escritorio grande y una
alfombra de aspecto caro. Maxwell parecía ocupada y distraída, pero se aseguró
de decirle a Pierson que le iba a presentar a Epstein, quien "escoge
modelos para Victoria´s Secret". Pierson recuerda éste comentario porque
le resultó extraño. Aunque parecía mucho más joven que su edad y seguía
modelando, sabía que no la iban a considerar seriamente como modelo de
Victoria´s Secret. Finalmente, Pierson conoció a Epstein. Él le contó todo
acerca de cómo "ganaba dinero para los ricos" y cómo era filántropo.
Justo cuando Pierson pensó en contarle a Epstein sobre su producto para el
cuidado de la piel, Epstein dijo: "Soy una puta de masajes… Recibo 2 o 3
masajes al día, muchas mujeres lo hacen y les va muy bien". Epstein dijo
que le pagaría a Pierson 300 dólares para que le diera un masaje en bikini
durante 20 minutos y así lo hizo. A lo largo de meses, incluso hasta finales de
diciembre de 2001, Pierson le dio masajes a Epstein en aproximadamente otras
cuatro ocasiones. Cada vez, Epstein le pagó a Pierson 300 dólares. De manera
repugnante, Epstein se masturbó y quería que ella le practicara sexo oral como
parte del masaje, pero cada vez ella se negó. Epstein no estaba contento y dijo
que necesitaba "hacer más". Pierson recuerda que le pidieron que
fuera a casa de Epstein poco después de los acontecimientos del 11 de
septiembre de 2001. Ella estaba allí con otros invitados. El suceso destaca en
su mente porque Epstein hizo un comentario vulgar y repugnante sobre las
jóvenes modelos varadas en Nueva York después del 11 de septiembre de 2001.
Específicamente, Epstein comenzó a hablar de lo malo que era para las modelos
extranjeras que habían venido para la Semana de la Moda y ahora no podían irse.
Dijo que las agencias de modelos habían dejado a éstas mujeres varadas sin
ayuda ni dinero. De manera repugnante, Epstein comentó que éstas jóvenes, en su
mayoría adolescentes, se encontraban en una situación financiera tan desesperada
que aceptarían 100 dólares para que las "follaran por el culo".
Pierson también recuerda que a principios de diciembre de 2001 fue a Miami para
ver la gira "Heart" de U2. Mientras estaba allí, Epstein llamó a
Pierson de la nada y le preguntó qué estaba haciendo. Pierson le dijo que
estaba "pasando el rato". Epstein dijo que estaba en Florida y se
ofreció a llevarla de regreso a Nueva Jersey en su avión con él. Pierson no
sabía cómo Epstein sabía siquiera que estaba en Florida. Le dijo a Epstein que
tenía un boleto de avión y cortésmente lo rechazó. Epstein insistió en que ella
fuera con él. Pierson se negó, temerosa de si Epstein realmente la llevaría en
avión a Nueva Jersey o a otro lugar. Estaba claro que Epstein estaba enojado
con Pierson por negarse a volar con él desde Florida. Después del viaje de
Pearson a Florida, Epstein la llamó varias veces para darle un masaje. Pierson
se negó, sabiendo que Epstein necesitaba que ella "hiciera más" si
iba a pagarle por un masaje. Durante éste tiempo, en una ocasión, Pierson fue a
la casa de Epstein y él usó el producto para el cuidado de la piel que ella
esperaba vender algún día. Los dos habían hablado sobre su sueño de desarrollar
el producto y Epstein sabía que su sueño era hacerlo realidad. En algún momento
de los primeros meses de 2002, Pierson necesitaba desesperadamente dinero y
llamó a Epstein para pedir ayuda. Epstein envió un mensajero que entregó
personalmente una tarjeta a Pierson que contenía 300 dólares. La tarjeta estaba
grabada con las palabras "Felicitaciones de Jeffrey Epstein". Pierson
no tuvo que darle un masaje a Epstein por ése dinero y estaba agradecida. Poco
después, Epstein llamó a Pierson y le dijo que le iba a presentar a otra
persona que podía "ayudarla", lo que claramente implica ayuda
financiera. Pierson esperaba que tal vez ésta persona pudiera ayudarla con su
producto para el cuidado de la piel. Epstein no dio el nombre de éste
empresario y ella no preguntó. Pierson acordó ir a la casa de Epstein una tarde
durante la semana para reunirse con él. Epstein dejó claro que se esperaba que
ella le diera un masaje a éste hombre. Allí, en el pasillo cerca de la cocina
de la casa de Epstein, Pierson conoció a Black, sin saber todavía su nombre.
Black vestía un traje de negocios. No se presentó. Después de esperar a que la
gente saliera del pasillo principal porque Black no quería ser visto, Pierson y
Black tomaron el ascensor hasta el tercer piso de la suite de la "sala de
masajes" de Epstein, donde Pierson anteriormente le había dado un masaje a
Epstein. Black abrió el camino hacia la suite. Una vez en la habitación, Black
le dio a Pierson 300 dólares por el masaje. Black parecía tranquilo, como si
conociera la sala de masajes y hubiera estado allí antes. Black se quitó los
pantalones, se dejó los calcetines puestos y se desabrochó la camisa blanca. Él
le dijo que necesitaba desnudarse por completo. Insistió en que quería copular
oralmente con Pierson y la presionó para que se subiera a la camilla de masaje.
Mientras permanecía allí presa del pánico sin saber qué hacer, Black usó su
enorme cuerpo (6´4" y 300 libras) y su fuerza superior para abrumar, tomar
por sorpresa y forzar a Pierson a una posición en la que quedó físicamente
indefensa. Tirándola hacia atrás y vertical al mismo tiempo, la puso
perpendicular a la cabeza y al pie de la camilla de masaje, de modo que sólo
una pequeña parte de su espalda estaba sobre la mesa de masaje. Black usó el
borde de la camilla de masaje como punto de apoyo para aprovechar su poder
físico e incapacitar a Pierson. Black agarró sus piernas y las colocó sobre sus
hombros. Estaba boca abajo como una muñeca de trapo. Recuerda que Black hizo
comentarios vulgares y repugnantes, pero su miedo inmediato fue romperse la
parte superior del cráneo contra el suelo duro si Black quería. Sus brazos eran
inútiles en ésa posición, mientras luchaba por sostenerse y evitar que su
cabeza golpeara el suelo. Estar retenida en ésta posición boca abajo mientras
él le practicaba su desviación sexual hizo que la sangre le subiera a la cabeza
y sintió que no podía respirar, estaba mareada y pudo haber perdido el
conocimiento temporalmente. Recuerda haber gritado desesperadamente, pero no
está segura de qué palabras salieron en su estado al revés. Intentó patear.
Ella luchó por liberar sus piernas de su feroz agarre, pero él era demasiado
fuerte. Sin lugar a dudas, sabía que ella no dio su consentimiento. Su
posición, y el uso de la mesa por parte de Black para hacer palanca, era
similar a que le ataran las manos a la espalda, le amordazaran la boca y la
colgaran de los pies. No es muy diferente a estar atado a la rama de un árbol
boca abajo. Ésta es la definición de fuerza física "para cometer un acto
sexual sin el consentimiento de la víctima". Estaba aterrorizada por el
daño físico que él le infligiría. Con 125 libras y 5 pies y 8 pulgadas y en su
total control físico, Pierson no tenía capacidad para escapar del poder físico
del enorme cuerpo de Black. Cuando Black colocó su boca sobre su vagina y
comenzó a morderla, Pierson experimentó un dolor insoportable. Con la parte
superior de su cabeza precariamente a centímetros del suelo y sus piernas
atadas a sus hombros, sólo podía ver la pared inferior más cercana a ella. No
tenía idea de qué le estaba haciendo exactamente para causarle el dolor
desgarrador que sentía o qué actos realizó específicamente durante la
violencia. Pierson estaba en agonía y nunca antes había experimentado algo así:
"En algún momento, mientras ella permanecía colgada boca abajo apenas
consciente, Black estaba "terminando". Pierson no recuerda cómo pasó
de estar boca abajo a ponerse erguida. Ella recuerda estar en el baño, con un
dolor insoportable por la violación y en shock. Recuerda estar en el ascensor
para bajar y salir de la casa de Epstein con Black. Ella recuerda que cuando
salieron, afuera ya estaba oscuro. Afuera de la casa de Epstein, Black se
volvió hacia Pierson y le dijo: "Soy Black". Pierson miró a Black con
una mirada confundida, porque no sabía su nombre y pensó que extrañamente se
refería al color de la piel. Black luego le dijo: "Black, mi nombre es Leo
Black". No dijo "Leon" Black. Él señaló una limusina y dijo: "éste
soy yo". Él se dio la vuelta, se subió al asiento trasero del auto y se
alejó mientras ella todavía estaba parada allí. Pierson, que no tenía seguro
médico, tuvo que lidiar con las consecuencias físicas de lo que había hecho. Su
vagina estaba muy hinchada, desgarrada y sangrando. Usó hielo y también se bañó
en un intento de ayudar a que su vagina sanara. Usó productos de venta libre
para aliviar el dolor y ayudar a prevenir infecciones causadas por cortes y
desgarros. Durante varias semanas le dolió y le resultó difícil orinar… Sin
previo aviso, semanas después del violento asalto, Black llamó a Pierson. Se
sorprendió porque no le había dado a Black su número de teléfono ni su nombre.
Pierson sabía que Epstein o Maxwell se lo habían dado… Finalmente, la tercera
vez que llamó, Black le pidió a Pierson que fuera a reunirse con él y le dijo
que sólo quería hablar con ella y "quería darle algo"… Los dos se
sentaron y después de una breve conversación, sin previo aviso, Black
simplemente colocó un sobre en su regazo. Contenía 5.000 dólares en billetes de
cien. Pierson estaba sorprendida. Black le dijo que el dinero era para ayudarla
con la deuda de su tarjeta de crédito. Sin que Pierson lo supiera, ésto era una
"prueba". Como era de esperar, poco después de la cena, Black llamó a
Pierson y le dijo: "Quiero verte". Pierson le preguntó por qué… Así
que Pierson le preguntó si intentaba darle más dinero. Desconcertado, Black
exclamó: "¡Te acabo de dar 5000 dólares!" (Cheri Pierson vs Leon
Black, pp. 19, 20, 21).
![]() |
Los
Miserables de la Justicia.
NNNNNNNN
Los Meh de la
Civilización de Inanna de Unug, recopilados por los mitógrafos de Babilonia,
incluían el pastoreo, el reinado, las sacerdotisas de la princesa y las
sacerdotisas de la reina divina. Pero también el arte de hacer el amor, el beso
del falo, el arte de la prostitución, el arte de la aceleración, el arte de
hablar claro, el arte de hablar difamatorio, la prostituta culta y la taberna
sagrada. Para el sumerio, el agadio, el amorreo, el asirio, el elamita, el
babilonio, el chino, el indio, el persa, el escita, el griego, el judío, el
romano, el bizantino y el árabe hubiera sido una insensatez pedir buena cultura
y buen sexo a la esposa. La prostituta tiene su propio currículo, es una
profesional de su "estado de arte". Es complicado
que una mujer que se dedique exclusivamente a los cuidados domésticos tenga
buen físico, buen descanso, buena dieta, tiempo libre, aficiones intelectuales
y competencias sexuales. No forma parte de su currículo. La única forma de
evadir los cuidados domésticos es no teniendo hijos o teniendo esclavas
domésticas que se ocupen del hogar. La esposa es la profesional de los cuidados (madre), la prostituta
culta o amante o es la profesional de la cultura (compañera o concubina), la
prostituta inculta es la profesional del sexo (meretriz). La primera de buena
familia, la segunda del comercio, la tercera del pueblo bajo. En resumen, la
prostitución era un producto de los Meh de la Civilización. Igual que las
pirámides escalonadas que reflejaban las sociedades altamente estratificadas
del mundo antiguo, medieval y neoliberal. Algo que se contrapone con nuestra
visión cristiana de la historia: la igualdad ante Dios, la dignidad, la
compasión, la piedad, la ira divina, la revolución, el apocalipsis. La
prostituta no se forma para casarse ni para tener hijos legítimos, se forma
para entretener a los hombres: "Las
prostitutas las tenemos por placer, las concubinas por el cuidado del cuerpo, y
las mujeres para procrear legítimamente y tener un fiel guardián de los bienes
de la casa" (Demóstenes, Contra Neera, 122).
En el caso deTrump, su relación con las mujeres se divide en esposas (Ivana Zelníčková, Marla Maples, Melanija Knavs), las esposas de sus amigos, las modelos
(Elite Model Management) y las prostitutas (Stormy Daniels). Tomando en cuenta
que sus esposas también fueron modelos. Ésa radiografía no tuvo ningún impacto
en Trump porque sólo lo retrata como un hombre tradicional. En el caso de
Epstein, un noviazgo largo (Eva Andersson), una "señora de la casa" (Ghislaine Maxwell se ocupaba de sus propiedades, personal, ingresos,
gastos y relaciones públicas), dos proxenetas principales (Ghislaine Maxwell,
Jean-Luc Brunel), la lugarteniente de Maxwell (Sarah Kellen o Sarah
Kensington), las asistentes personales de Epstein (la ex modelo eslovaca Nadia
Marcinkova, la ex modelo polaca Adriana Mucinska o Adriana Ross, Lesley Groff),
modelos (Karin Models, MC2 Model Management), prostitutas y reclutadoras. El
agente Paolo Zampolli, el encargado de presentar a Melanija con Trump, revela
que las reclutadoras de Epstein eran tan numerosas en Manhattan que se hicieron
conocidas en el mundo del modelaje y de los clubes nocturnos como "las chicas de Jeffrey". El ciudadano ateniense tenía el derecho de que su
esposa no fuera molestada por otro hombre, pero también la obligación de
respetar la esposa de los demás. La prostituta extranjera no era esposa de
nadie, estaba ajena de las obligaciones de la tradición. Para el ateniense la
prostitución era una virtud pública que protegía la castidad de las mujeres
libres, reflejado en Roma por el comediógrafo Plauto (251-184 a.C.) en el "Curculio"
(v. 32-37): "Nadie dice no, ni te impide que compres lo
que está en venta, si tienes dinero. Nadie prohíbe a nadie que vaya por una
calle pública. Haz el amor con quien quieras, mientras te asegures de no
meterte en caminos particulares. Me refiero a que te mantengas alejado de las
mujeres casadas, viudas, vírgenes y hombres y éfebos hijos de ciudadanos". En la máxima de Plauto quedan expuestas las
relaciones. La unidad doméstica
griega con varias
generaciones de familias, servidumbre y esclavos bajo los viejos principios
aristocráticos del parentesco y el ciclo sin fin de la venganza de sangre.
Antes de que los conflictos de la nobleza se dirimieran en las instituciones
democráticas, cualquier afrenta contra los miembros de la casa se pagaba con
sangre, sea la esposa, la hermana o la hija tutelada, e incluso la esclava como
daño a su propiedad. En éste caso, tanto Trump como Epstein
violan la tutela. Mark recuerda que su hermano Jeffrey le contó que le preguntó
a Trump: "¿Cómo es que te acuestas con tantas
mujeres casadas?". Trump le respondió: "¡Porque está muy mal!".
Unas semanas después, Mark y Jeffrey viajaron con Trump en el "Lolita
Express". Jeffrey le hizo la misma pregunta para que
Mark oyera del propio Trump la respuesta. Antes de morir, Jeffrey
hizo declaraciones a Michael Wolff. En ellas afirma haber sido el mejor amigo
de Trump durante diez años. También que intentaba seducir a las esposas de sus
amigos. En el caso de Epstein, no se metía con mujeres casadas porque no tenían
la edad para estar casadas. Mientras Jean-Luc Brunel traficaba modelos
adolescentes de Europa del Este con estatus migratorio irregular. Ghislaine
Maxwell seleccionaba adolescentes de hogares desestructurados con la promesa de
que Epstein las ayudaría económicamente. Los problemas iniciaron cuando
eligieron una chica tutelada, ambos padres hicieron valer el derecho a la
justicia. Epstein no sólo no se mantenía alejado de las vírgenes, sino que las
corrompía, las violaba, las prostituía, las traficaba y las reclutaba como
proxenetas. La red de Jeffrey estaba compuesta principalmente por mujeres,
víctimas o no, una mujer no puede confiar en otra mujer sólo por su sexo, aunque
sea el mantra del feminismo posmoderno. Blanche Bong Cook en "Jeffrey
Epstein: Pedófilos, fiscales y poder" (LOYOLA UNIVERSITY CHICAGO, 2023),
ubica que, aunque Epstein se protegió con la clase dominante, en 2005 su feudo
comenzó a desmoronarse. Una niña de catorce años y sus padres denunciaron a
Epstein al Departamento de Policía de Palm Beach (PBPD). Alegan que Epstein les
pagó a ella y a una compañera de clase para que las violaran. También alegaron
que las dos asistentes de Epstein, Haley Robson y Sarah Kellen, atrajeron a las
niñas a la propiedad de Epstein en Palm Beach para darle masajes. Una vez en su
habitación, Epstein ordenaba a las niñas que se desnudaran y luego las agredía
durante y después del masaje. Como parte de su investigación, PBPD sacó la
basura de Epstein y encontró papeles con los nombres y números de teléfonos
celulares de la niña. Epstein compró regalos para sus víctimas, les alquiló
autos, envió flores a sus escuelas secundarias y pagó aparatos ortopédicos y
pruebas para detectar infecciones de transmisión sexual. Para corroborar las
historias de las víctimas y solidificar el caso, el PBPD sacó la basura de
Epstein y encontró instrucciones para la entrega de flores y una boleta de
calificaciones de una de las niñas. Recuperaron los recibos de los autos que
alquiló para las niñas y los regalos que les dio. Las víctimas corroboraron la
evidencia contando la historia idéntica, incluyendo detalles sobre los
genitales de Epstein. Varias de las víctimas afirmaron que Epstein invitaría a
Nadia Marcinkova, una joven (mayor de dieciocho años) a quien Epstein llamaba
su esclava sexual yugoslava, a unirse mientras tomaba fotografías de las niñas
participando en actos sexuales. Él exhibía las fotografías en las paredes de su
mansión. Una víctima explicó que menudo tenía relaciones sexuales con
Marcinkova, quien usaba consoladores con correas y otros juguetes sexuales,
mientras Epstein observaba, dirigía y coreografiaba. La misma víctima afirmó
que Epstein la sujetó a una mesa y la violó cuando tenía dieciséis años. Más
tarde, se disculpó y le pagó 1.000 dólares. El PBPD identificó aproximadamente
a veinte niñas de catorce a diecisiete años a quienes Epstein agredió
sexualmente. "Ésta no fue una situación de "el dijo, ella dijo",
argumentó el jefe retirado del PBPD, Michael Reiter, quien supervisó la
investigación del PBPD. "Ésto fue (cincuenta) de "ellas" y uno
"él"- y todas "ellas" básicamente contaban la misma
historia. El PBPD obtuvo una abrumadora corroboración de las acusaciones de las
víctimas, incluidos registros telefónicos, copias de mensajes telefónicos
escritos de las niñas encontrados en la basura de Epstein y registros de vuelo,
que confirmaron que Epstein estaba en su propiedad de Palm Beach los días en
que las niñas tenían previsto darle masajes: "El PBPD obtuvo una orden de
arresto para Epstein, pero en la primera de una serie de medidas procesales
aberrantes, el Fiscal Estatal del Condado de Palm Beach, Barry Krischer,
remitió los cargos a un gran jurado. Un portavoz de la Oficina del Fiscal
Estatal comentó más tarde que no tenía precedentes presentar un caso de
violencia sexualizada ante un gran jurado. Según la ley de Florida, los grandes
jurados escuchan casos de asesinato en primer grado. Además, en lugar de
presentar pruebas en cuanto a todas las víctimas identificadas (al menos trece
habían sido identificadas en éste momento), la oficina de Krischer sólo
presentó evidencia al gran jurado sobre una de las víctimas de Epstein y sólo
buscó un cargo de "prostitución". Los oficiales investigadores
encontraron causa probable para acusar a Epstein de delitos mucho más graves:
un cargo de abuso lascivo y cuatro cargos de actividad sexual ilegal con una
menor. Al final, Epstein fue acusado de solicitar prostitución, un delito mucho
menos grave que solicitar sexo con una menor. Inmediatamente, el equipo de
defensa de Epstein presionó a los fiscales para obtener la desviación previa al
juicio, evitando cualquier sentencia. Durante ésta campaña de presión por parte
de los equipos de defensa de Epstein, el PBPD comenzó a sospechar que la
Fiscalía Estatal de Palm Beach estaba socavando su investigación. Antes de la
acusación, Reiter acusó a los fiscales locales de darle un trato preferencial a
Epstein y exigió que Krischer se abstuviera. Finalmente, el PBPD remitió su
investigación al FBI. El FBI comenzó a investigar a Epstein y sus asistentes
personales por abusar sexualmente de niñas de catorce a diecisiete años en
Florida, Nueva York y Nuevo México. Los investigadores descubrieron que Epstein
empleó a una agencia de modelos para reclutar niñas de hasta trece años de
Europa, Ecuador y Brasil. Según Maritza Vásquez, ex contadora de MC2 Model
Management, la agencia de modelos reclutó a las niñas que vivían en la mansión
de Epstein y éste pagó sus visas. Para 2018, los investigadores habían
identificado aproximadamente ochenta mujeres que alegaron que Epstein había
abusado sexualmente de ellas entre 2001 y 2006" (Bong Cook, pp. 326, 327). En 2007, Jay Lefkowitz, uno de los
abogados de Epstein, se reunió con Acosta. En lugar de reunirse en la Oficina
del Fiscal Federal, como es costumbre en todo el Departamento de Justicia
(DOJ), los dos hombres (ambos ex abogados de Kirkland & Ellis en
Washington, D.C.) se reunieron para desayunar en el Marriot de West Palm Beach.
En un correo electrónico que documenta la reunión, Lefkowitz le escribió a
Acosta diciendo: "Gracias por el compromiso que me hiciste durante nuestra
reunión del 12 de octubre… Tú… me aseguraste que su oficina no lo haría…
comunicarse con cualquiera de las personas identificadas, testigos potenciales
o demandantes civiles potenciales y con los abogados respectivos en éste asunto".
Otro de los abogados de Epstein envió un correo electrónico a Acosta y le
indicó que se abstuviera de que nadie de su oficina se comunicara con las
víctimas. En 2007, Acosta acordó un Acuerdo de No Enjuiciamiento (NPA) sin
precedentes. Entre otras cosas, la NPA dio a Epstein control sobre si sus
víctimas podían demandarlo civilmente. La NPA estipuló además que los abogados
de Epstein podían consultar al Departamento de Justicia sobre la selección de
abogados civiles para cada víctima, que Epstein pagaría a ésos abogados y que
no impugnaría responsabilidad. El propósito de éstas estipulaciones era ocultar
las agresiones de Epstein al público. Acosta permitió que Epstein estipulara
que no estaba admitiendo culpabilidad al pagar a sus víctimas. Acosta también
estuvo de acuerdo en que si alguien presentara solicitudes estatales o
federales bajo la Ley de Libertad de Información (FOIA), el gobierno
notificaría a Epstein antes de otorgar las divulgaciones requeridas. Por lo
tanto, el acuerdo aseguró que los abogados de Epstein siempre estuvieran
informados y que las víctimas fueran eliminadas. Entre otras luminarias legales,
el equipo de defensa de Epstein incluyó a Alan Dershowitz, quien ganó
notoriedad por defender a la leyenda de fútbol O.J. Simpson de los cargos de
haber asesinado a su ex esposa y a su compañero. El tribunal de Epstein también
incluía a Kenneth Starr, el fiscal independiente que procesó al presidente Bill
Clinton durante sus audiencias de impeachment por mentir sobre su aventura con
la pasante legal Monica Lewinsky. Con un arsenal de potencia nuclear detrás de
él, Lefkowitz aprovechó el acuerdo del siglo. Starr le dijo a Acosta que su
cliente no aceptaría registrarse como delincuente sexual, un requisito legal.
Starr también rechazó una adenda a la NPA que permitía a las víctimas demandar
por compensación. Starr aprovechó sus conexiones en el DOJ para solicitar una
revisión del acuerdo, lo que tomó más de un año. Durante ése tiempo, el FBI
continuó identificando más víctimas y pruebas. A pesar de las pruebas físicas
sustanciales y múltiples testigos, los fiscales federales y los abogados
defensores de Epstein entraron en la NPA altamente anormal. Cabe señalar tres
vertientes de la NPA. Primero, Acosta abandonó cualquier intento de procesar a
Epstein a nivel federal y en cambio le permitió declararse culpable de dos
cargos estatales de prostitución infantil. Aunque los cargos federales
expusieron a Epstein a cadena perpetua, Epstein recibió una sentencia de
dieciocho meses. Según la NPA, Epstein admitió haber cometido sólo un delito
contra una niña menor de edad, que fue etiquetada como "prostituta",
y que tenía catorce años cuando Epstein la violó. Al comentar sobre el trato
dado a la joven de catorce años, su abogado afirmó: "Se aprovecharon de
ella dos veces: primero por Epstein y luego por el sistema de justicia penal
que etiquetó a una niña de catorce años como prostituta". Epstein acordó
registrarse como delincuente sexual y pagar restitución a tres docenas de
víctimas que el FBI había indentificado. En segundo lugar, la NPA inmunizó a
Epstein y a cuatro de sus cómplices de todos los cargos federales. Incomprensiblemente,
Acosta también otorgó inmunidad de cargos federales a "cualquier
co-conspirador potencial". Lo que hace que ésta concesión sea sorprendente
es que la NPA no nombró a los posibles co-conspiradores, dejando así el alcance
de la inmunidad para incluir a otros ilimitados cómplices, participantes,
facilitadores y élites ricas y poderosas, todos los cuales violaban a niñas en
las propiedades de Epstein y en su avión y que no fueron identificados en el
momento en que se ejecutó la NPA. De hecho, la NPA cerró la investigación del
FBI y eliminó a más víctimas y perpetradores a perpetuidad. El 7 de julio de 2025 una
investigación del Departamento de Justicia (DOJ) y el Buró Federal de
Investigaciones (FBI), a cargo de Pam Bondi y Kash Patel, concluyó que no
existen evidencias de que el financiero Jeffrey Edward Epstein, acusado de
tráfico sexual de menores, mantenía una "lista de clientes" a los
que chantajeaba y confirmó su muerte por suicidio en una prisión de Nueva York
en 2019. Los hallazgos representan la primera negativa oficial a las
"teorías conspirativas" sobre una supuesta lista de influyentes
personalidades asociadas con Epstein y un posible asesinato para silenciarlo: "Como parte de nuestro compromiso
con la transparencia, el Departamento de Justicia y el FBI han llevado a cabo
una revisión exhaustiva de los archivos de investigación relacionados con
Jeffrey Epstein. Para garantizar la exhaustividad de la revisión, el FBI
realizó búsquedas digitales en sus bases de datos, discos duros y unidades de
red, así como registros físicos en áreas de brigada, armarios cerrados,
escritorios, armarios y otras áreas donde pudiera haberse almacenado material
relevante. Éstas búsquedas revelaron una cantidad significativa de material,
incluyendo más de 300 gigabytes de datos y evidencia física. Los archivos
relacionados con Epstein incluyen una gran cantidad de imágenes de Epstein,
imágenes y vídeos de víctimas menores de edad o con apariencia de menores, y
más de diez mil vídeos descargados e imágenes de material ilegal de abuso
sexual infantil y otra pornografía. Equipos de agentes, analistas, abogados y
expertos en privacidad y libertades civiles analizaron minuciosamente las
pruebas digitales y documentales con el objetivo de proporcionar la mayor
cantidad de información posible al público y, al mismo tiempo, proteger a las
víctimas. Gran parte del material está sujeto a un secreto judicial. Sólo una
fracción de éste material se habría divulgado si Epstein hubiera sido juzgado,
ya que el secreto sólo sirvió para proteger a las víctimas y no expuso a
terceros a acusaciones de irregularidades. Tras ésta revisión, no encontramos
fundamento para revisar la divulgación de dichos materiales y no permitiremos
la divulgación de pornografía infantil. Ésta revisión sistemática no reveló
ninguna lista de clientes incriminatoria. Tampoco se encontraron pruebas
creíbles de que Epstein chantajeara a personas prominentes como parte de sus
acciones. No descubrimos evidencia que pudiera fundamentar una investigación
contra terceros no acusados. En consonancia con revelaciones previas, ésta
revisión confirmó que Epstein perjudicó a más de mil víctimas. Cada una sufrió
un trauma único. La información confidencial relacionada con éstas víctimas se
encuentra entrelazada en todo el material. Ésto incluye detalles específicos
como nombres e imágenes de las víctimas, descripciones físicas, lugares de
nacimiento, asociados e historial laboral. Una de nuestras principales
prioridades es combatir la explotación sexual infantil y hacer justicia a las
víctimas. Perpetuar teorías infundadas sobre Epstein no contribuye a ninguno de
éstos fines. Con ése fin, si bien nos hemos esforzado por brindar al público la
máxima información sobre Epstein y hemos garantizado el examen de toda la
evidencia en posesión del gobierno, el Departamento de Justicia y el Buró
Federal de Investigaciones han determinado que no sería apropiada ni justificada
ninguna divulgación adicional. Tras una investigación exhaustiva, los
investigadores del FBI concluyeron que Jeffrey Epstein se suicidó en su celda
del Centro Correccional Metropolitano de la ciudad de Nueva York el 10 de
agosto de 2019. Ésta conclusión concuerda con hallazgos previos, incluyendo los
hallazgos de la autopsia del 19 de agosto de 2019 de la Oficina del Médico
Forense Jefe de la Ciudad de Nueva York, la postura de noviembre de 2019 de la
Fiscalía de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York en relación
con la investigación de los funcionarios penitenciarios federales responsables
de la custodia de Epstein, y las conclusiones de junio de 2023 de la Oficina
del Inspector General del Departamento de Justicia. La conclusión de que
Epstein se suicidó se ve respaldada por las imágenes de vídeo del área común de
la Unidad de Vivienda Especial (SHU), donde Epstein se encontraba al momento de
su muerte. Como explicó el Inspector General del Departamento de Justicia en
2023, cualquier persona que entrara o intentara entrar al nivel donde se
encontraba la celda de Epstein desde el área común de la SHU habría sido
captada por éstas imágenes. La revisión independiente de éstas imágenes por
parte del FBI confirmó que, desde el momento en que Epstein fue encerrado en su
celda, alrededor de las 22:40 del 9 de agosto de 2019, hasta alrededor de las
6:30 de la mañana siguiente, nadie entró en ninguno de los niveles de la SHU.
Durante ésta revisión, el FBI mejoró las imágenes relevantes aumentando el
contraste, equilibrando el color y mejorando la nitidez para una mayor claridad
y visibilidad. Los vídeos completos, tanto los originales como los mejorados,
están disponibles en los siguientes enlaces: http://www.justice.gov/video-file1;
http://www.justice.gov/video-file2".
![]() |
El
juicio de Donald Trump.
NNNNNNNN
Cuando Jeffrey murió nadie notificó a su
hermano Mark Epstein, quien se enteró por CNN que había sido encontrado muerto
y que parecía un suicidio. Al principio no tenía motivos para dudar. Lo había
aceptado porque se arriesgaba a pasar mucho tiempo en prisión. No tenía esposa
ni hijos, y sus padres habían muerto hace tiempo. Mark viajó a Nueva York para
identificar el cuerpo. La forense de la ciudad, Kristin Roman, realizó la
autopsia junto con el patólogo Michael Baden por solicitud de Mark, ambos
salieron diciendo que no podían definirlo como un suicidio porque se parecía
demasiado a un homicidio. Por éso, en el certificado de defunción inicial, en
la casilla "causa de muerte", pone: "Pendiente de estudios adicionales". Unos días después, Barbara Simpson, la jefa forense, dijo que era un
suicidio, sin explicar qué examen se había hecho. Mark Epstein enfatiza el
hecho de ella nunca vio el cuerpo. Bill Barr (el entonces ministro de Justicia
bajo la presidencia de Trump), dijo que había visto el vídeo y que nadie podía
entrar en ése nivel de cárcel, pasando por alto que había otros 12 reclusos en
ése mismo nivel que podrían haber matado a Jeffrey. ¿Qué es lo que llama tanto
la atención de Jeffrey Epstein? Aunque a primera vista son evidentes sus
contactos de alto perfil en el mundo financiero, político y académico, así como
una inexplicable inmunidad legal desde el punto de vista teórico y técnico,
existen otros elementos que aumentan la especulación: la corrupción del sistema
de justicia al más alto nivel (Barry Krischer, Alexander Acosta, Bill Barr, Pam
Bondi, Kash Patel, Dan Bongino); haber sido procesado en el gobierno del
Republicano George W. Bush con el acuerdo del siglo: una condena irrisoria y
amplia inmunidad legal para sus cómplices y co-conspiradores; haber sido
arrestado en el gobierno del Republicano Donald John Trump, saliendo muerto de
la cárcel; haber trabajado para magnates del Mega Group judío con simpatías
Republicanas (Edgar Bronfman, Leslie Wexner); haber estado relacionado con
personajes de la inteligencia y la política con intereses en Oriente Medio e
Israel (MI6, KGB, CIA, FSB, Mossad); la posibilidad de una red de pedofilia en
el mundo financiero, político y académico. Éso sin contar que los principales
afectados del caso Epstein, aparte de las víctimas directas y la imagen mundial
de las instituciones de Estados Unidos –el caso Epstein ha desnudado la
corrupción de las instituciones y la complicidad entre demócratas y
republicanos- es el pueblo estadounidense. Si ya es espeluznante la posibilidad
de que las élites compartan una preferencia ilegal, el principal temor es vaya
dirigida contra las hijas de la clase trabajadora estadounidense. Por ejemplo,
el tráfico sexual no causa angustia cuando se trata de pueblos extranjeros como
tributo, el caso de las eslavas de Europa del Este desde la Edad Media, las
japonesas desde el siglo XVI o las tailandesas desde el siglo XX, pero
explícale a un partidario de MAGA la posibilidad de que sus hijas sean
explotadas sexualmente como tributo por representantes del globalismo
neoliberal o por un aliado político de Estados Unidos en Oriente Medio. ¿Cómo
sabemos que Trump no tiene el perfil pedófilo? En 1996 compró la
organización de los concursos de Miss Universe, Miss USA y Miss USA Teen. En 1999
fundó Trump Model Management, conocida como T-Models. Su primera esposa fue
modelo, la checoslovaca Ivana Zelnícková que conoció a Epstein en 1987. La
segunda modelo y actriz, Marla Maples, a cuya boda asistió Epstein. La tercera,
la eslovena Melanija Knavs, fue modelo internacional y dos veces primera dama
de la Casa Blanca. Ivanka Trump fue modelo adolescente y conductora de Miss USA
Teen. ¿Qué edad tenían las esposas de Trump al momento de casarse? Ivana Zelníčková tenía 28
años en 1977. Marla Maples tenía 30 años en 1993. Melanija Knavs tenía 34 años
en 2005. Jeffrey Epstein, a pesar de haber tenido un largo romance con Miss Suecia
1980, era un hombre de 66
años que nunca se casó ni quiso tener hijos, acompañado todo el tiempo de
chicas que oscilaban entre los once y los dieciséis años. Sin embargo, el recelo contra Donald Trump no es
gratuito: 1) Epstein consideraba a Trump como su mejor amigo durante diez años
y Leon Black considera a Epstein como su mejor amigo, otro amigo en común de
Trump que no ha pisado la cárcel; aunque Trump no posee el perfil pedófilo, por
muy competente que sea y aunque muchos simpaticemos por desmantelar el
neoliberalismo y reformar el sistema de comercio global, sí posee el perfil de
un agresor sexual: Jessica Leds (principios de los 80), Kristin Anderson
(principios de los 90), Jill Hart (1992-1993), Katie Johnson (1994), E. Jean
Carroll (1995-1996), Cathy Heller (1997), Taggart McDowell (1997), Karena
Virginia (1998), Mindy McGillivray (2003), Jennifer Murphy (2004), Rachel
Crooks (2005), Natasha Stoynoff (2005), Jessica Drake (2006), Ninni Laaksonen
(2006), Verano Zervos (2007), Cassandra Searles (2013). Las acusaciones de
agresión sexual en su mayoría refieren las siguientes conductas: meter la mano
debajo de la falda y tocar la vagina, meter los dedos en la vagina, besos no
deseados en la boca, apretones en el trasero, tocar el pecho, agarrarlas por
detrás. También acusaciones de conducta inadecuada: Mariah Billado (Miss
Vermont Teen 1997), Victoria Hughes (Miss Nuevo México Teen 1997), Bridget
Sullivan (Miss New Hampshire 2000), Tasha Dixon (Miss Arizona 2001). La
conducta inadecuada por entrar en el vestidor mientras se cambiaban en Miss USA
Teen. Aunque las conductas no pueden equipararse con las agresiones de Jeffrey
Epstein y Leon Black, muestran un perfil de agresor sexual: "Cuando eres una estrella, te dejan hacerles de
todo. Puedes hacer lo que quieras… Agarrarlas por el coño… Puedes hacer lo que
quieras… Le entré como a una zorra pero no pude. Y estaba casada… De repente me
la encuentro y resulta que tiene éstas tetas postizas enormes y todo. Ha
cambiado completamente de aspecto". Ésa grabación Kompromat de 2005, guardada once largos
años hasta que alguien decidió usarla en la contienda presidencial de 2016 que
lo enfrentaba con Hillary Clinton, confirma lo dicho por Epstein, Trump tiene
afición por las mujeres casadas. Pero también confirma las historias de
agresión sexual. ¿Cuál era la naturaleza de los "maravillosos secretos"
entre Trump y Epstein? En abril de 2016, se presentó una demanda federal en
California contra Trump y Epstein, alegando que ambos la violaron y agredieron
cuando tenía 13 años. Un juez federal desestimó la demanda por motivos
técnicos. Varios meses después, la mujer, conocida bajo los seudónimos "Katie
Johnson" y "Jane Doe", presentó otra demanda federal contra
Trump y Epstein en Nueva York. La demanda incluía una declaración jurada de la
testigo anónima "Tiffany Doe", quien presuntamente ayudó a conseguir
a las menores para las fiestas y corroboró los cargos de "violación"
y "agresión física y psicológica". La demanda también incluía una
declaración jurada de "Joan Doe", una compañera de clase de la
víctima, quien afirmó haber sido informada de las violaciones durante el
siguiente curso escolar. Seis días antes de las elecciones presidenciales de
2016, "Johnson" tenía previsto comparecer en una conferencia de
prensa en el despacho de abogados de Lisa Bloom en Los Ángeles. Bloom, abogada
de derechos civiles conocida por representar a víctimas de agresión sexual,
afirmó que Johnson recibió varias amenazas. Johnson nunca acudió a la
conferencia de prensa y la demanda fue retirada el 4 de noviembre de 2016. El
equipo legal de Trump calificó las acusaciones de la demanda de "repugnantes
al más alto nivel" y un "engaño", añadiendo que estaban
claramente diseñadas para "solicitar la atención de los medios o, quizás…
simplemente motivadas políticamente". Además, Trump nunca tuvo la
oportunidad de enfrentar éstas acusaciones en los tribunales antes de que
fueran retiradas. Trump no tiene el perfil pedófilo, pero éso sólo significa
que es baja la posibilidad. Una posibilidad que aumenta si tiene el perfil de
agresor sexual, concursos de adolescentes y amigos como Epstein o Leon Black.
Ivana Trump proporcionó detalles de un incidente de violación que involucró a
Trump en un presunto ataque de ira, que Ivana describió en una declaración
jurada durante su divorcio. Después dijo que no quería que sus acusaciones de
violación se interpretaran en un sentido literal o penal. Vamos a analizar la
declaración de Jane Doe y la testigo "Tiffany Doe" en Case
1:16-cv-07673 Filed 09/30/16 https://www.hachettebookgroup.com/wp-content/uploads/2019/10/4.pdf:
La demandante fue atraída por promesas de dinero y una carrera como modelo para
asistir a una serie de fiestas, con otras mujeres menores de edad en situación
similar, celebradas en una residencia de la ciudad de Nueva York que estaba
siendo utilizada por el acusado Jeffrey Epstein. Al menos a cuatro de las
fiestas asistió el acusado Trump. Según la información y las creencias, en ése
momento de 1994, el acusado Trump conocía al acusado Epstein desde hacía siete
años (New York, 28/10/02, "Conozco a Jeff desde hace quince años. "Un
tipo fantástico", retumba Trump desde un altavoz. Es muy divertido estar
con él. Incluso se dice que le gustan las mujeres hermosas tanto como a mí, y
muchas de ellas son más jóvenes. No hay duda al respecto: Jeffrey disfruta de
su vida social"), y sabía que la demandante tenía entonces sólo 13 años.
El acusado Trump inició contacto sexual con la demandante en cuatro fiestas diferentes.
En el cuarto y último encuentro sexual con el acusado Trump, Trump ató a la
demandante a una cama, se expuso a la demandante y luego procedió a violarla
por la fuerza. Durante el transcurso de éste salvaje ataque sexual, la
demandante le suplicó en voz alta al acusado Trump que se detuviera, pero sin
resultado. El acusado Trump respondió a las súplicas de la demandante
golpeándola violentamente en la cara con la mano abierta y gritando que haría
lo que quisiera. Inmediatamente después de ésta violación, el acusado Trump
amenazó a la demandante con que, si alguna vez revelaba algunos de los detalles
del abuso sexual y físico de ella por parte del acusado Trump, la demandante y
su familia sufrirían daños físicos si no los mataban. El demandado Epstein tuvo
contacto sexual con la demandante en dos de las fiestas. El segundo encuentro
sexual con el acusado Epstein tuvo lugar después de que el acusado Trump
violara a la demandante. El acusado Epstein forzó a la demandante y procedió a
violarla anal y vaginalmente a pesar de sus ruidosas súplicas para que se
detuviera. Luego, el demandado Epstein intentó golpear a la demandante en la
cabeza con los puños cerrados mientras le gritaba enojado que él, el demandado
Epstein, en lugar del demandado Trump, debería haber sido quien le quitara la
virginidad a la demandante, antes de que la demandante finalmente lograra
separarse del demandado Epstein. Ambos demandados le hicieron saber a la
demandante que cada uno era un hombre muy rico y poderoso e indicaron que tenían
el poder, la capacidad y los medios para llevar a cabo sus amenazas. De hecho,
el acusado Trump afirmó que la demandante nunca debería decir nada si no quería
desaparecer como María, una niña de 12 años que se vio obligada a involucrarse
en el tercer incidente con el acusado Trump y que la demandante no había visto
desde ése tercer incidente, y que era capaz de hacer matar a toda su familia.
La coacción había impedido que la demandante iniciara un litigio antes de éste
año. Sin embargo, tan pronto como salió a la superficie, recibió amenazas. Más
específicamente, poco después de que se presentara su primera denuncia en
California el 26 de abril de 2016, comenzó a recibir llamadas telefónicas
amenazantes en su teléfono celular. Declaración jurada de Tiffany Doe el 18 de
julio de 2016: "Conocí originalmente a Jeffrey Epstein en la ciudad de
Nueva York en 1990, cuando tenía 22 años. Asistí a una serie de fiestas en ése
mismo año de 1990 donde me pagaron para entretener a varios invitados de
Epstein. En el año 1991 me ascendieron a la ocupación de organizadora de
fiestas, en la que mis funciones era conseguir que mujeres adolescentes
atractivas asistieran a éstas fiestas. Epstein me contrató y me pagó
directamente entre 1991 y 2000 para atraer a mujeres adolescentes a éstas
fiestas, la mayoría de las cuales se llevaban a cabo en lo que se conoce como
la Mansión Wexner ubicada en 9 Este Calle 71 en la ciudad de Nueva York. En
junio de 1994, mientras desempeñaba mis funciones como reclutadora de mujeres
adolescentes para asistir a las fiestas de Epstein, conocí a una adolescente de
13 años, la demandante en éste asunto, en la Autoridad Portuaria de la ciudad
de Nueva York, quien dijo que había venido a la ciudad de Nueva York con la
esperanza de comenzar una carrera como modelo. Convencí a la demandante para
que asistiera a una serie de fiestas de Epstein que tuvieron lugar durante el
verano de 1994. Le dije que, si se unía a mí en las fiestas, le presentaría a
personas que podrían introducirla en la profesión de modelo y le pagarían por
asistir. Fue en ésta serie de fiestas que personalmente fui testigo de cómo
obligaban a la demandante a realizar diversos actos sexuales con Donald J.
Trump y Epstein. Tanto a Trump como a Epstein se les informó que ella tenía 13 años.
Personalmente fui testigo de cuatro encuentros sexuales que la demandante se
vio obligada a tener con Trump durante éste período, incluido el cuarto de los
encuentros en el que Trump la violó por la fuerza a pesar de sus súplicas de
que parara. Personalmente fui testigo de la única ocasión en la que Trump
obligó a la demandante y a una niña de 12 años llamada María a practicarle sexo
oral a Trump y fui testigo de su abuso físico hacia ambas menores cuando
terminaron el acto. Yo personalmente fui testigo o me informaron inmediatamente
de las dos ocasiones en las que mi jefe, Epstein, intentó violar y sodomizar a
la demandante. Personalmente fui testigo del abuso físico y sexual de Epstein
de otras mujeres menores de edad, incluso más jóvenes que ella. Mi trabajo era
presenciar y supervisar personalmente los encuentros entre las niñas menores de
edad que contrató Epstein y sus invitados. Fui personalmente testigo de cómo
Trump amenazaba físicamente la vida y el bienestar de la demandante si alguna
vez revelaba algún detalle del abuso físico y sexual que sufrió a manos de
Trump. Fui personalmente testigo de cómo Epstein amenazaba físicamente la vida
y el bienestar de la demandante si alguna vez revelaba algún detalle del abuso
físico y sexual que sufrió a manos de Epstein o de cualquiera de sus invitados.
Fui personalmente testigo del acusado Trump diciéndole a la demandante que
nunca debería decir nada si no quería desaparecer como María, de 12 años, y que
él era capaz de hacer que mataran a toda su familia. Después de dejar el empleo
de Epstein en el año 2000, Epstein me amenazó personalmente con que me matarían
a mí y a mi familia también si alguna vez revelaba cualquier abuso físico y
sexual de mujeres menores que había presenciado personalmente por parte de
Epstein o cualquiera de sus invitados. Me presento para jurar la veracidad del
abuso físico y sexual que presencié personalmente contra mujeres menores a
manos de Trump y Epstein, incluida la demandante, durante el tiempo que estuve
trabajando entre 1990 y 2000 para Epstein. Juro éstos hechos bajo pena de
perjurio aunque entiendo plenamente que mi vida y la de mi familia se
encuentran ahora en grave peligro. Declaro bajo pena de perjurio que lo
anterior es cierto y correcto" (Jane Doe vs Donald Trump, Case
1:16-cv-07673, pp. 1, 2). La historia es consistente en tiempo (1991-2000 de la
reclutadora y 1994 de la reclutada), lugar (la Mansión Wexner: 9 Este Calle
71), personajes (Donald Trump y Jeffrey Epstein), métodos (reclutadora,
organizadora de fiestas, la promesa de introducirla en la profesión de modelo)
y narración (la participación de la testigo en los abusos sexuales y las
amenazas). Existen detalles que son atípicos de otras acusaciones. Es la
primera demanda en la que se acusa a Epstein de intentar golpear a una mujer
con los puños cerrados, la mayoría de las demandas lo ubican como una persona
que usa el engaño, la manipulación, el dinero y los regalos para conseguir lo
que quiere. El perfil de Epstein en la mayoría de las demandas no encaja con el
de un golpeador de mujeres, pero encaja con la crueldad de envíar víctimas a
Leon Black sabiendo el grave daño que les iba a causar. Llama la atención de
que el motivo del enojo haya sido porque Trump fue el primero en quitarle la
virginidad. Si bien se entiende que una amenaza de muerte tiene como objetivo
conseguir una conducta, es de las pocas demandas que sugieren que pudo haber
muerto una persona: María de 12 años. También es atípico amenazar a una persona
de muerte para que no te incrimine, revelando un crimen más grave. Existe una
alta probabilidad de que en las condiciones idóneas (seguridad, anonimato,
complicidad) cometa una violación, y que transgreda los límites de la edad.
Existe una alta probabilidad de que la historia sea cierta. El único inconveniente
es que Trump nunca tuvo la oportunidad de enfrentar éstas acusaciones en los
tribunales antes de que fueran retiradas. A diferencia de Epstein y Black,
Trump sólo tiene una acusación retirada de éste tipo: "En 2011 y 2012,
Epstein donó millones de dólares a Harvard y al MIT para rehabilitar su imagen
pedófila. Sin embargo, en 2012, Virginia Roberts descarriló el esfuerzo de
Epstein cuando alegó que la obligó a tener relaciones sexuales tanto con Alan
Dershowitz como con el príncipe Andrew. Ambos negaron con vehemencia las
acusaciones. En junio de 2016, Katie Johnson alegó que el entonces presidente
Trump la había violado en una fiesta en la mansión de Epstein en la ciudad de
Nueva York en 1994, cuando tenía trece años. Tanto como Trump como Epstein
negaron enérgicamente la acusación y las afirmaciones de Johnson
desaparecieron. Finalmente, Johnson retiró la demanda porque había sido
amenazada. Poco después de su toma de posesión, Trump nominó a Acosta como
Secretario del Trabajo, cargo que lo colocó por encima de las leyes laborales
del país, incluidas aquellas relacionadas con la trata de personas. El 28 de
noviembre de 2018, a raíz de las "fake news" y el movimiento #MeToo,
la periodista Julie Brown expuso la debacle de Epstein en un artículo del Miami
Herald titulado "Cómo un futuro miembro del gabinete de Trump le dio a un
abusador sexual en serie el trato de su vida". Al describir el espíritu de
la época del activismo político en torno a la violencia sexualizada en el
#MeToo, Brown escribió conmovedoramente: "en un momento en que las
gimnastas olímpicas y las actrices de Hollywood se han convertido en
catalizadores de un reconocimiento cultural sobre el abuso sexual, las víctimas
de Epstein casi han sido olvidadas". Un año después de que Brown publicara
su historia, Acosta fue eliminado como posible reemplazo del Fiscal General
Jeff Sessions. El 6 de julio de 2019, la Fiscalía Federal para el Distrito Sur
de Nueva York acusó a Epstein de tráfico sexual de niñas de tan sólo catorce
años. Una búsqueda en la mansión de Epstein en Manhattan reveló cientos de
imágenes sexualmente sugerentes de niñas menores de edad. El público se enteró
de que la Fiscalía Federal del Distrito Sur de Florida, bajo la dirección de
Acosta, había investigado y liberado a Epstein del procesamiento federal por la
misma conducta quince años antes. El estatuto de limitaciones para violencia
sexualizada era originalmente de cinco años, pero antes de que expirara el
plazo de prescripción de Epstein, los legisladores cambiaron el período de
prescripción, lo que permitió el procesamiento de Epstein. El 12 de julio de
2019, Acosta fue nombrado Secretario del Trabajo. El 10 de agosto de 2019,
menos de un mes después de su arresto, Epstein fue encontrado colgado en su
celda por un presunto suicidio. Nunca se sabrá el alcance total de las pruebas
contra Jeffrey Epstein y cómo se habrían desarrollado ésas pruebas durante la
adjudicación. Las investigaciones pendientes contra Epstein fueron sofocadas
tempranamente, primero por la discreción del fiscal y luego por el presunto
suicidio de Epstein" (Bong Cook, pp. 334, 335, 336).
![]() |
Autor del texto: Armando Ossorio ©
※ XPOFERENS
※
"Eres mi abogado, así que creo que deberías saberlo. He matado a
mucha gente".
Patrick Bateman.
AMERICAN PSYCHO (2000).
"Non nobis
Domine, non nobis, sed nomini tuo da gloriam".
![]() |
Bibliografía.
Guicciardini,
Francesco. (2006) Historia de Florencia, 1378-1509. México:
Fondo de Cultura Económica.
Billings, Lee.
(2014) Cinco mil millones de años de soledad. La búsqueda de vida entre
las estrellas. México: Ediciones Crítica.
Biedermann, Hans.
(2013) Diccionario de símbolos. Barcelona: Ediciones Paidós.
Calvet Louis-Jean.
(2001) Historia de la escritura. De Mesopotamia hasta nuestros
días. Barcelona: Ediciones: Paidós.
Stewart, Ian.
(2008) Historia de las matemáticas. Barcelona: Ediciones
Crítica.
Eliade, Mircea.
(2012) Tratado de la historia de las religiones: morfología y
dialéctica de lo sagrado. España: Ediciones Cristiandad.
Eliade, Mircea.
(2018) Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Editorial Planeta.
Eliade, Mircea.
(2010) Historia de las creencias y las ideas religiosas I: De la edad
de piedra a los misterios de Eleusis. México: Editorial Paidós.
Eliade, Mircea.
(2011) Historia de las creencias y las ideas religiosas II. México:
Editorial Paidós.
Eliade, Mircea.
(2011) Historia de las creencias y las ideas religiosas III: De Mahoma
a la era de las reformas. España: Editorial Paidós.
Robles, Martha.
(2000) Mujeres, mitos y diosas. México: Fondo de Cultura
Económica.
Cotterell, Arthur.
(2008) Mitos, diccionario de mitología universal. Barcelona:
Editorial Ariel.
Armstrong, Karen.
(2015) Campos de sangre. La religión y la historia de la violencia. España:
Ediciones Paidós.
Kriwaczek, Paul.
(2011) Babilonia. Mesopotamia: la mitad de la historia humana. Barcelona:
Editorial Ariel.
Cline, Eric.
(2016) 1177 a.C. El año en que la civilización se derrumbó.
Barcelona: Ediciones Crítica.
Vernant,
Jean-Pierre. (2011) Los orígenes del pensamiento griego. Madrid:
Editorial Paidós Orígenes.
Harrison, Jane
Ellen. (2013) Arte y ritual antiguos. México: Ediciones del
Museo Nacional de Antropología.
Eco, Umberto.
(2010) Historia de la belleza. Barcelona: Ediciones: Random
House Mondadori, S. A.
Heather, Peter.
(2011) La caída del imperio romano. Barcelona: Ediciones
Crítica.
Toner, Jerry.
(2012) Setenta millones de romanos. La cultura del pueblo en la antigua
Roma. Barcelona: Editorial Crítica.
B. Krebs,
Christopher. (2011) El libro más peligroso. La Germania de Tácito, del
Imperio Romano al Tercer Reich. Barcelona: Editorial Crítica.
Pirenne, Henry. (2012) Historia
de Europa. Desde las invasiones hasta el siglo XV. México: Ediciones
Fondo de Cultura Económica.
Manacorda, Mario.
(2003) Historia de la Educación 2. De la antigüedad al
1500. México: Ediciones Siglo Veintiuno Editores.
McGlynn, Sean.
(2009) A hierro y fuego. Las Atrocidades de la Guerra en la Edad Media. Barcelona:
Editorial Crítica.
Tyerman,
Christopher. (2007) Las guerras de Dios: Una nueva historia de las
cruzadas. Barcelona: Editorial Crítica.
Maalouf, Amin.
(2012) La cruzada vista por los árabes. Madrid: Ediciones
Alianza Editorial.
Bartlett W.C.
(2006) Los asesinos. Barcelona: Editorial Crítica.
Hoge, Jr, James F;
Rose, Gideon. (2002) ¿Por qué sucedió? El terrorismo y la nueva guerra. Barcelona:
Ediciones Paidós.
Meiksins Wood,
Ellen. (2011) De ciudadanos a señores feudales. Historia
social del pensamiento político desde la Antigüedad a la Edad Media. Madrid:
Editorial Paidós.
Herrin, Judith.
(2000) Miscelánea medieval. Barcelona: Ediciones Grijalbo
Mondadori, S. A.
Varios.
(2005) Las órdenes militares en la Europa medieval. España:
Lunwerg Editores.
Castelfranchi,
Liana. (2005) Esplendor oculto de la Edad Media. Italia: Lunwerg
Editores.
Augias, Corrado.
(2011) Los secretos del vaticano. Luces y sombras de la historia de la
Iglesia. Barcelona: Editorial Crítica.
Gray, John.
(2008) Misa negra. La religión apocalíptica y la muerte de la utopía. Barcelona:
Ediciones Paidós.
Cohen, Esther.
(2013) Con el diablo en el cuerpo. Filósofos y brujas en el
renacimiento. México: Editorial Taurus.
Cotterell, Arthur.
(1984) Historia de las civilizaciones antiguas. Europa, América, China,
India. Barcelona: Editorial Crítica.
Postgate, Nicholas.
(1999) La Mesopotamia arcaica. Madrid: Editorial AKAL.
Johnson Paul.
(1999) La historia de Egipto. Argentina: Ediciones B
Argentina, S.A.
Molina, Manuel.
(2000) La ley más antigua: textos legales sumerios. España:
Editorial Trotta.
David, Rosalie.
(2004) Religión y magia en el Antiguo Egipto. Barcelona:
Editorial Crítica.
Marino, Ruggero.
(2005) Cristóbal Colón. El último de los templarios. Barcelona:
Ediciones Obelisco.
Frau Abrines,
Lorenzo. (2010) Diccionario enciclopédico abreviado de la masonería. México:
Editorial Herbasa.
Blaschke Jorge; Río
Santiago. (2010) La verdadera historia de los masones. México:
Editorial Planeta Mexicana, S.A. de C.V.
Ferrer Benimeli,
José Antonio. (1996) La masonería en la España del Siglo XX. España:
Ediciones Universidad de Castilla la Mancha.
Johnson, Paul.
(2010) La historia del cristianismo. Barcelona: Ediciones
B.S.A.
Harris, Marvin.
(2011) Caníbales y reyes. Los orígenes de las culturas. Madrid:
Alianza Editorial.
Harris, Marvin.
(2011) Vacas, cerdos, guerras y brujas: los enigmas de la cultura. Madrid:
Alianza Editorial.
Tiramonti,
Guillermina; Ziegler, Sandra. (2008) La educación de las elites.
Aspiraciones, estrategias y oportunidades. Buenos Aires: Editorial
Paidós.
Varios.
(1768) Retrato de los jesuitas, formado al natural, por los más sabios,
y más ilustres católicos. Juicio hecho de los jesuitas. Autorizado con auténticos
e innegables testimonios, por los mayores y más esclarecidos hombres de la
iglesia y del estado: desde el año de 1540, en que fue su fundación, hasta el
de 1650. Madrid.
Aguaviva, Claudio. (1845) Mónita secreta de
los jesuitas o instrucciones reservadas de los padres de la Compañía de Jesús. Madrid.
Imprenta de la gaceta mercantil.
Katz, Friedrich. (1981) La guerra secreta en
México. Europa, Estados Unidos y la Revolución mexicana. México:
Ediciones Era.
Ricard, Robert. (1986) La conquista espiritual
de México. Ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de las órdenes
mendicantes en la Nueva España de 1523-1524 a 1572. México: Ediciones
Fondo de Cultura Económica.
Díaz del Castillo, Bernal. (1987) La historia
verdadera de la conquista de la Nueva España. México: Editorial
OCÉANO.
Ferrer Benimeli, José Antonio (1996) La
masonería en la España del Siglo XX. España: Ediciones Universidad de
Castilla la Mancha.
Touraine, Alain. (1997) ¿Podremos vivir
juntos? México: Ediciones Fondo de Cultura Económica.
Lafaye, Jacques. (1997) Mesías, cruzadas,
utopías. El judeo-cristianismo en las sociedades iberoamericanas. México:
Ediciones Fondo de Cultura Económica.
Boorstin, Daniel J. (1997) Compendio histórico
de los Estados Unidos. Un recorrido por sus documentos fundamentales. México:
Ediciones Fondo de Cultura Económica.
Bales, Kevin. (2000) La nueva esclavitud en la
economía global. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
Ferro, Marc. (2000) La colonización. Una
historia global. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
Klein, Naomi. (2000) No Logo. Barcelona:
Editorial Paidós.
Foucault, Michel.
(2000) Los anormales. México: Ediciones Fondo de Cultura
Económica.
Torres, Jurjo. (2001) Educación en tiempos de
neoliberalismo. Madrid: Ediciones Morata.
O´Neil, Charles E.; Domínguez, Joaquín María.
(2001) Diccionario histórico de la Compañía de Jesús. Madrid:
Editorial Universidad Pontifica Comillas.
Goñi, Uki. (2002) La auténtica Odessa. La fuga
nazi a la Argentina de Perón. España: Ediciones Paidós.
González Ruiz. (2002) Los Abascal,
conservadores a ultranza. México: Editorial Grijalbo.
Giroux, Henry. (2003) La inocencia robada.
Juventud, multinacionales y política cultural. Madrid: Ediciones
Morata.
Giroux, Henry. (2003) La escuela y la lucha
por la ciudadanía. México: Ediciones Siglo Veintiuno Editores.
Gellately, Robert. (2004) La Gestapo y la sociedad
alemana. La política racial nazi (1933-1945) España: Ediciones Paidós.
Marino, Ruggero. (2005) Cristóbal Colón. El
último de los templarios. Barcelona: Ediciones Obelisco.
Washington Valdez, Diana. (2005) Cosecha de
mujeres. Safari en el desierto mexicano. México: Editorial
OCEANO.
Hoyo, Eugenio. (2005) Historia del Nuevo Reino
de León (1577-1723). Monterrey: Fondo Editorial Nuevo León.
Ciccotti Ettore. (2005) La esclavitud en
Grecia, Roma y el mundo cristiano. Barcelona: Editorial
Reditar libros.
Koonz, Claudia. (2005) La conciencia nazi, la
formación del fundamentalismo étnico del Tercer Reich. España:
Ediciones Paidós.
Varela, Consuelo (2005). Cristóbal Colón. De
corsario a almirante. España: Lunwerg Editores.
Wright, Jonathan. (2005) Los jesuitas. Una
historia de los "soldados" de Dios. México: Editorial
Debate.
Torres, Jurjo. (2005) El curriculum oculto. Madrid:
Ediciones Morata.
Rodríguez, Esteban David. (2005) Derecho de
sangre. Historias familiares del poder público en México. México:
Editorial Random House Mondadori.
Garrido Genovés, Vicente; López Lucio, Patricia.
(2006) El rastro del asesino. El perfil psicológico de los criminales en la
investigación policial. Barcelona:
Editorial Planeta, S.A.
Wachtel, Nathan. (2007) La fe del recuerdo.
Laberintos marranos. México: Ediciones Fondo de Cultura Económica.
Flavio Josefo. (2008) La guerra de los judíos. España:
Editorial GREDOS.
Babeuf, Gracchus. (2008) El sistema de
despoblación: genocidio y revolución francesa. Madrid: Ediciones de la
Torre.
Meyer, Jean. (2008) La cruzada por México. Los
católicos de Estados Unidos y la cuestión religiosa en México. México:
Tusquets Editores.
Kenneth Turner,
John. (2008) México Bárbaro. México: Ediciones Colofón, S.A.
Aryeh Coffman (2009) En Yaacob. Las enseñanzas
del Talmud. México: Editorial Jerusalem de México.
Paredes, Luis. (2009) Los secretos del Yunque.
Historia de una conspiración contra el estado mexicano. México:
Editorial Grijalbo.
Frau Abrines, Lorenzo (2010) Diccionario
enciclopédico abreviado de la masonería. México: Editorial Herbasa.
Blaschke Jorge; Río Santiago (2010) La
verdadera historia de los masones. México: Editorial Planeta Mexicana,
S.A. de C.V.
Alsina, Claudi (2010) Asesinos matemáticos:
una colección de errores que serían divertidos sino fuesen tan frecuentes. Barcelona: Editorial Ariel.
Johnson, Paul. (2010) La historia de los
judíos. Barcelona: Ediciones B.S.A.
Johnson, Paul. (2010) La historia del
cristianismo. Barcelona: Ediciones B.S.A.
De la Corte Ibáñez, Luis; Giménez-Salinas Framis,
Andrea. (2010) Crimen
org. Evolución y claves de la delincuencia
organizada. Bacerlona: Editorial
Planeta, S.A.
Cedillo, Juan Alberto. (2010) Los nazis en México.
La operación pastorius y nuevas revelaciones de la infiltración al sistema
político mexicano. México: Ediciones Random House Mondadori.
Cacho, Lydia. (2010) Esclavas del poder. Un
viaje al corazón de la trata de mujeres y niñas en el mundo. México: Editorial
Grijalbo.
Yoshiaki, Yoshimi. (2010) Esclavas sexuales.
La esclavitud sexual durante el imperio japonés. Barcelona: Ediciones
B.
Vernant, Jean-Pierre (2011) Los orígenes del
pensamiento griego. Madrid: Editorial Paidós Orígenes.
Harris, Marvin. (2011) Vacas, cerdos, guerras
y brujas: los enigmas de la cultura. Madrid: Alianza Editorial.
Ramos Soriano, José Abel. (2011) Los
delincuentes de papel. Inquisición y libros en la Nueva España. México:
Ediciones Fondo de Cultura Económica.
Malló, Oriol. (2011) El cártel español.
Historia crítica de la reconquista económica de México y América Latina. Madrid:
Ediciones Akal.
Vernant, Jean-Pierre (2011) Los orígenes del
pensamiento griego. Madrid: Editorial Paidós Orígenes.
Sand, Shlomo. (2011) La invención del pueblo
judío. Madrid: Editorial AKAL.
León-Portilla, Miguel; Silva Galeana, Librado.
(2011) Huehuetlahtolli. Testimonios de la antigua palabra, Recogidos
por fray Andrés de Olmos. México: Ediciones Fondo de Cultura
Económica.
Stiglitz, Joseph. (2012) El precio de la
desigualdad. El 1% de la población tiene lo que el 99% necesita. Madrid:
Editorial Taurus.
Meyer, Jean. (2012) La fábula del crimen
ritual. El antisemitismo europeo (1880-1914) México: Editorial
Tusquets.
Suárez, Luis. (2012) La expulsión de los
judíos. Un problema europeo. Barcelona: Editorial Ariel.
Duverger, Christian. (2012) Crónica de la
eternidad. ¿Quién escribió la historia verdadera de la conquista de la Nueva
España? México: Ediciones Taurus.
Garrido, Vicente. (2012) Perfiles criminales.
Un recorrido por el lado oscuro del ser humano. Barcelona: Editorial
Planeta S.A.
Florescano, Enrique. (2012) Quetzalcóatl y los
mitos fundadores de Mesoamérica. México: Ediciones Taurus.
Cohen, Esther. (2013) Con el diablo en el
cuerpo. Filósofos y brujas en el renacimiento. México: Editorial
Taurus.
Sand, Shlomo. (2013) La invención de la tierra
de Israel. Madrid: Editorial AKAL.
Camarasa, Jorge; Basso Prieto, Carlos. (2014) América
nazi. México: Ediciones Prisa.
Darnton, Robert (2014) El diablo en el agua
bendita o el arte de la calumnia, de Luis XIV a Napoleón. México:
Ediciones Fondo de Cultura Económica.
Darnton, Robert (2014) Los best sellers
prohibidos en Francia antes de la revolución. México: Ediciones Fondo de Cultura Económica.
Asín Fernández, Enrique (1998): La política en las olimpiadas de Berlín 1936 (artículo en linea). Centre dÉstudis Olímpics UAB
(Consultado el 18 de mayo de 2020) http://olympicstudies.uab.es/pdf/wp080_spa.pdf
Norio, E. (2021), “Why are tourist resorts attractive for transnational crime? The case of the Mayan Riviera”, Tourism Critiques, Vol. 2 No. 1, pp. 38-73. https://doi.org/10.1108/TRC-10-2020-0019
Comentarios
Publicar un comentario